ONU
RECONOCE RESULTADOS DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
- El reporte acerca de la situación de DDHH en Colombia
emitido hoy, elogia los resultados del gobierno en la reducción
de los índices de violencia, condena los actos terroristas de
los grupos armados ilegales y expresa preocupación por inoperancia
de la justicia y otros temas
Bogotá, 21 abr (SNE). El vicepresidente de la República,
Francisco Santos Calderón, expresó el beneplácito
del Gobierno por el reconocimiento realizado hoy en Ginebra (Suiza) por
la Comisión de Derechos Humanos de la ONU acerca de los resultados
de la política de seguridad democrática en la reducción
de los índices de violencia.
Igualmente elogió la enérgica condena realizada por la
comisión de los actos de terrorismo, ataques contra la vida y
la integridad física de las personas, su libertad y seguridad,
por parte de los grupos armados ilegales.
La información está contenida en el reporte acerca de
la situación de Derechos Humanos en Colombia, emitido por el Embajador
Mike Smith de Australia, Presidente de la 60 Conferencia de DDHH de la
ONU, que se lleva a cabo en la sede de ese organismo en Suiza.
"Este documento es el más importante pronunciamiento respecto
de la situación de DDHH en Colombia que produce la ONU. Recibimos
positivamente tanto los reconocimientos como las críticas. Analizaremos
y atenderemos con todo detalle las observaciones, especialmente en lo
que respecta a actuaciones de algunos miembros de la Fuerza Publica y
problemas relativos a la justicia, entre otros temas", dijo.
El Vicepresidente anunció que en los primeros tres meses del
año se confirmó la tendencia al descenso de los principales índices
de violencia que se presenta en el país desde el inicio del actual
Gobierno.
Destacó que en este trimestre se alcanzó una disminución
de 16 por ciento en el número de homicidios, 46 por ciento en
secuestros y 58 por ciento en el desplazamiento forzado.
"De todas maneras lo más importante a resaltar es que si
bien las estadísticas corroboran grandes avances, la tarea que
tenemos por realizar es muy grande porque el objetivo del Gobierno es
crear las condiciones que permitan la eliminación total de las
violaciones de DDHH y DIH en Colombia", expresó.
Santos Calderón dijo que la administración del Presidente Álvaro
Uribe seguirá fortaleciendo las acciones para dar protección
a periodistas, sindicalistas y defensores de derechos humanos, temas
acerca de los cuales la Comisión reporta especial preocupación.
Igualmente destacó que si bien es muy importante la reducción
de nuevos desplazamientos forzados, el Gobierno comparte la preocupación
de la ONU por los altos índices que todavía se registran.
También precisó que es prioritario para el Gobierno dar
mayor impulso a las acciones estatales para prevenir y evitar las violaciones
al derecho a la vida de un gran número de niños víctimas
del abandono, trabajo infantil, explotación sexual, maltrato físico
y violencia familiar, falencias destacadas en el informe de la Comisión
de DHH de la ONU.
Respecto de la política de Seguridad Democrática, la Comisión
de DDHH de la ONU afirma que ha recuperado la presencia plena del Estado
en todo el territorio nacional, contando para ello con el apoyo de la
gran mayoría del pueblo colombiano, y que el Gobierno ha mostrado
capacidad para proteger, cada vez más, los derechos básicos
de los ciudadanos, incluyendo el derecho a la vida.
Igualmente el reporte resalta el principio esencial
de la política
de Seguridad Democrática, que es el deber primordial que tienen
los gobiernos de salvaguardar las vidas y la seguridad de sus ciudadanos.
Sobre el particular, la Comisión se congratula de la significativa
reducción lograda por el Estado colombiano en homicidios, asesinatos
de sindicalistas y otras personas de grupos vulnerables, masacres, desplazamiento
forzado, tomas de poblaciones, secuestros, y a la vez comparte la preocupación
del Gobierno colombiano, expresada públicamente, sobre la persistencia
de niveles altos de violencia.
Al condenar enérgicamente todos los actos de terrorismo, los
ataques contra la vida, la integridad física de las personas,
su libertad y seguridad, la Comisión urge de manera vehemente
a los grupos armados ilegales el cumplimiento del Derecho Internacional
Humanitario y el respeto al ejercicio legítimo por parte de la
población de sus derechos humanos.
El reporte condena el reclutamiento forzado de
un gran número
de niños y urge a los grupos a que cesen esta práctica
y los desmovilicen inmediatamente, de acuerdo a resoluciones del Consejo
de Seguridad.
Al reiterar la voluntad del Gobierno de trabajar
con la ONU en la promoción
de los DDHH en nuestro país, el Vicepresidente Santos destacó entre
otros reconocimientos a la labor del Gobierno y del Estado colombiano,
en esta materia, los siguientes:
· Legitimidad y democracia: El reporte de la Comisión
señala positivamente que Colombia una vez más ha evidenciado
su pluralismo político en las elecciones de octubre para el referéndum
en las elecciones locales.
· Paz y desmovilización: La Comisión destaca la
importancia del compromiso del Presidente Uribe en la búsqueda
de la paz. Registra positivamente el proceso de desmovilización
y hace un llamado a los grupos armados ilegales para que cesen hostilidades
y emprendan un diálogo constructivo y significativo.
· Diálogo de alto nivel en materia de derechos humanos:
la Comisión se congratula del diálogo cada vez más
profundo del Gobierno de Colombia, en especial del Vicepresidente y su
Oficina con el Representante del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
La Comisión reconoce el compromiso del Gobierno de trabajar en
un espíritu constructivo en la implementación y la evaluación
de las recomendaciones.
· Minas Antipersonal: la Comisión destaca positivamente
las acciones del Gobierno para cumplir sus obligaciones internacionales
en esta materia y alienta los esfuerzos para prevenir los riesgos que
significan las minas para la población civil y las acciones tomadas
para asistir a las víctimas.
· La Comisión señala la mejoría de la situación
de los grupos vulnerables como resultado de medidas tales como el fortalecimiento
del sistema de Alertas Tempranas.
· La Comisión, en las referencias sobre las presuntas
relaciones entre grupos ilegales de autodefensa y la Fuerza Pública
de manera apropiada se refiere a casos individuales.
· Políticas de desmovilización
y lucha contra el terrorismo:
La Comisión apoya la desmovilización de los miembros de
los grupos armados ilegales, bajo los principios de verdad, justicia
y reparación.
· La Comisión se congratula del debate cívico y
parlamentario que se le ha dado al proyecto de Alternatividad Penal,
y le da la bienvenida a la verificación y apoyo técnico
que proporciona la OEA a este proceso.
· Con respecto al Estatuto Antiterrorista, entiende la prioridad
otorgada por el Gobierno al énfasis en seguridad y combate a la
violencia y al terrorismo, dentro del marco del respeto a las obligaciones
emanadas de los instrumentos internacionales de derechos humanos y derecho
internacional humanitario.
· Condenas a las violaciones del Derecho
Internacional Humanitario por los grupos armados ilegales:
Se condena el reclutamiento forzado de un gran
número de niños
y se urge a los grupos a que cesen esta práctica y los desmovilicen
inmediatamente de acuerdo a resoluciones del Consejo de Seguridad.
Se condena de manera contundente la violencia
y las violaciones al DIH cometidos por los grupos ilegales de autodefensa
en violación
a la declaración del cese al fuego. Destacan reportes sobre su
incursión en masacres, asesinatos selectivos y desapariciones.
La Comisión reconoce el número creciente de capturas de
miembros de tales grupos hechas por el Estado.
La Comisión condena enérgicamente las violaciones al DIH
por los grupos armados ilegales, y señala particularmente a las
Farc por sus ataques a la población civil. La Comisión
deplora en particular sus frecuentes ataques indiscriminados utilizando
explosivos y minas antipersonal, de los cuales han sido víctimas
cientos de colombianos.
Condena especialmente el uso de civiles inocentes para transportar artefactos
explosivos.
La Comisión condena el secuestro ya sea por pretendidas razones
políticas o económicas, y expresa su profunda preocupación
por el alto número de personas ilegal y cruelmente privadas de
su libertad. Hace un llamamiento urgente para su liberación inmediata
e incondicional.
Señala con preocupación que los grupos armados ilegales
continúan financiando sus actividades a través del secuestro
y a través de su involucración en la producción
y tráfico ilícito de drogas.
· Celebra el índice obtenido en desarrollo humano por
Colombia en el PNUD, al igual que la atención especial otorgada
en el Plan Nacional de Desarrollo a reformas económicas sociales
y medio-ambientales, incluido un aumento en el gasto público.
Señala que falta mucho por hacer para luchar contra la pobreza.
|