Afirmó el Vicepresidente de la
República DISCAPACIDAD TIENE QUE SER PRIORIDAD PARA EL ESTADO, EMPRESARIOS
Y SOCIEDAD CIVIL
Bogotá, 1 jun. (SNE) - La primera tarea para el Estado
Colombiano, los empresarios, y la sociedad civil, respecto a la
discapacidad en el país, es hacer visible el tema, la población
vulnerable y los esfuerzos que al respecto se hacen.
Así lo aseguró el vicepresidente de la República,
Francisco Santos Calderón, al tiempo que explicaba que hhoy
en día los discapacitados están en las mismas condiciones
que la mujer en Colombia hace 50 años. "Hay que visibilizarlos.
El poder político y la capacidad de atender a esta población
necesita tener mucha mayor prioridad", afirmó.
"En nuestro país, la situación de las personas
con discapacidad, en materia de educación e inclusión
laboral, es crítica. Tan sólo 13% de las personas
con discapacidad en condiciones de trabajar efectivamente lo hace
y de ellas 84% reciben mensualmente menos de un salario mínimo",
explicó el Vicepresidente.
El Vicepresidente se pronunció en el Primer encuentro "Empresarios,
discapacidad y empleabilidad. 'Una alternativa de rentabilidad
empresarial e inclusión social productiva'", que se
realizó el martes en la ciudad de Bogotá.
A continuación el discurso completo
dado por el Vicepresidente de la Republica:
"La verdad, un evento como este le mueve a uno el optimismo.
Porque si hay algo que hay que hacer en el tema de discapacidad
es visibilizar todo lo bueno que las distintas entidades del Estado
o privadas, y sobre todo privadas, están haciendo en este
tema. Es algo que poco se ve, y parte de la razón por la
cual el tema de discapacidad no es un tema político de primera
importancia es porque es un tema que no es visible. Es un tema
que tenemos que visibilizar, como tantas otras cosas que hay que
visibilizar en este país, que tiene tantas cosas buenas
pero que permanecen hundidas en la oscuridad del olvido. Nos hace
falta en este momento, y creo que tiene que ser prioridad de todos
- sociedad civil, empresarios, Estado -, visibilizar el tema de
la discapacidad.
Precisamente hablando de visibilidad, ayer
me reuní en
mi despacho con los presidentes de varias de las más importantes
y antiguas fundaciones empresariales del país. Y yo les
decía, ¿por qué a ustedes no se les reconoce
todo lo que han hecho? Uno ve la Fundación Santodomingo,
y lo que está haciendo es fantástico; la Fundación
Corona, la Fundación Carvajal. Hace poco hubo un estudio
sobre fundaciones, y ¡oh, sorpresa!, no nacional, internacional,
encontró que en filantropía Colombia es país
modelo en América Latina, y desde hace mucho tiempo. Pero
eso no se ve. Los colombianos no somos conscientes de eso, y mucho
menos la comunidad internacional que piensa que aquí los
empresarios no pagan impuestos y sólo defienden sus privilegios;
y que el Estado colombiano un Estado que simplemente está enfocado
es a explotar a los ciudadanos y que no tiene ningún grado
de solidaridad. Y resulta que eso no es cierto.
Cuando uno mira el tema de solidaridad
en políticas públicas
del Estado, tenemos que hablar del tema de tarifas de servicios
públicos, que es algo que no se conoce y sé que suena
como raro. Pero cuando uno ve lo que está pagando una persona
de estrato 1 o 2, el estrato 4 y 5 y 6 lo subsidian. Esos subsidios
cruzados no existen en ninguna parte del mundo. Usted va a España,
usted va a Suecia, allá todos pagan lo mismo por cada kilovatio.
Allá no existe eso, aquí se está subsidiando.
Son pocos los países que tienen políticas de subsidios
cruzados como estas.
Otro tema que tampoco se visibiliza, es
un tema importantísimo
por el papel que juega: las cajas de compensación familiar.
Los estudios hablan de que las cajas de compensación familiar,
a través de sus supermercados le logran educir un 1% a la
inflación anual. Hoy están metidas en el tema de
subsidio al desempleo, generan bienestar, y les dan oportunidad
a las personas de menores recursos de tener una recreación
de altísimo nivel. Cajas de compensación que pagan
gran parte los empresarios.
El tercero es el sistema de salud, que
bien o mal, si miramos los últimos 10 años hemos aumentado la cobertura
casi en un 70 %. Si, nos faltan entre 18 y 20 millones de colombianos
por cubrir, muchos definitivamente. Pero lo que hemos avanzado
en los últimos 10 años es inmenso. Y cuando uno ve,
que el que paga mucha plata, como el que paga poquita tienen el
mismo Plan Obligatorio de Salud descubre también un cruce
de subsidios. Una parte importante de esa plata que va a la salud,
a las pensiones, la pagan los empresarios.
Son conquistas y beneficios de mucha importancia
cuyos costos recaen en un porcentaje muy importante en los empresarios
de Colombia.
Y por eso hoy, que estamos aquí reunidos, es importante
hablar de lo que además hacen estas entidades frente a un
tema muy crítico que es la discapacidad.
La Organización Mundial de la Salud afirma que más
de 500 millones de personas en el mundo, el 10% de la población
total, padecen de algún tipo de discapacidad. El fenómeno
es especialmente agudo en países que padecen un conflicto
armado como Colombia. Esta misma organización calcula que
un 18% de la población total puede estar en situación
de discapacidad.
En nuestro país, la situación de las personas con
discapacidad, en materia de educación e inclusión
laboral, es crítica. Las cifras, además de ser aterradoras,
revelan un grave desconocimiento de los Derechos Humanos de esta
población.
Según un estudio realizado por el DANE en 2002, 40% de
las personas con discapacidad son analfabetas y sólo 13%
de ellas asiste a un centro educativo. ¿Cuántos centros
educativos en Colombia, centros de inclusión, tienen acceso
a discapacidad? Ustedes han visto en los colegios de toda Colombia,
desde estrato uno a estrato seis, cuántos lo tienen?. Ninguno.
Muy pocos, además tienen en mente la capacidad de incluir
la discapacidad en su sistema. Y ahí hay una labor muy importante
que pueden hacer las autoridades locales de los municipios, empezar
a transformar esos colegios, o generar unos colegios que tengan
como mentalidad la inclusión.
Tan sólo 13% de las personas con discapacidad en condiciones
de trabajar efectivamente lo hace y de ellas 84% reciben mensualmente
menos de un salario mínimo.
La relación entre los bajos niveles de educación
y la dificultad de incorporarse laboralmente a la vida productiva
del país es más que evidente. La falta de acceso
de las personas con discapacidad a los procesos de habilitación
- tardíos, cuando no inexistentes - impide que éstas
adquieran los hábitos y comportamientos que les permitan
desarrollarse como individuos y como ciudadanos, integrándose
plenamente a la vida social, económica y política
del país.
Hoy los discapacitados están como la mujer en Colombia
hace 50 años. Hay que visibilizarlos. El poder político
y la capacidad de atender a esta población necesita tener
mucha mayor prioridad.
En un país que se afirma constitucionalmente a sí mismo
como pluriétnico y multicultural, que acepta la diferencia
como un derecho fundamental, es inaceptable que exista esta lamentable
situación. No importa qué tanto se reconozca jurídicamente
- en leyes y decretos - a las personas con discapacidad como ciudadanos íntegros,
con derechos y deberes, si en la realidad cotidiana éstas
carecen de oportunidades concretas en materia de educación,
salud y empleo.
La formación y la inclusión laboral de la población
con discapacidad no son económica ni financieramente imposibles.
Al respecto, existen numerosos estudios en Estados Unidos que afirman
que cada dólar que se destina a la rehabilitación
laboral de una persona con discapacidad, se traduce en una ganancia
de 4 dólares. No es un gasto, es una inversión. Un
discapacitado sin empleo le genera muchísimos más
costos a una sociedad, un discapacitado empleado, produce. Luego,
hay un delta entre el ahorro y la ganancia que es bien importante.
Por eso, es que estamos desarrollando la política de inclusión.
Pero no de minorías, como en algunos sectores del Estado
todavía se habla, eso es horripilante. La política
tiene que llevar a la inclusión.
Para poner fin a las graves circunstancias
en que se encuentra esta población, deben trabajar unidos el Estado, el sector
empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación.
Una razón fundamental por la cual el tema de la discapacidad
no es visible, es por que para los medios no es visible. No existe.
De toda la franja de programación actual, sólo hay
un discapacitado en uno: Francisco el Matemático. No hay
más. En los noticieros también solo hay uno, en el
noticiero City TV. De resto, no existen y estamos hablando del
10% de la población. Los medios también tienen que
jugar un papel importante para hacer visible una realidad. Esta
realidad, además, con la amenaza de las minas antipersonal
está aumentando de forma dramática.
Es ésta una responsabilidad que deben compartir el sector
público y el sector privado, quienes no pueden desconocer
su papel en el desarrollo y la justicia social de nuestro país.
Para alcanzar esta meta, es necesario actuar
en tres frentes simultáneamente.
En primer lugar, es necesario que la población con discapacidad
tenga pleno acceso a los cursos de formación profesional,
vocacional y técnica, ofrecidos por el SENA y las universidades
públicas. Es bien importante empezar a darle sensibilidad
a una entidad como el Sena, que no la tenía. También
para el Estado eran invisibles.
En segundo lugar, es necesario garantizar
el total acceso de la población con discapacidad a los centros de información
para el empleo, administrados por el SENA. Y por último,
es necesario difundir entre los empresarios la información
acerca de las ventajas legales que ofrece la contratación
de personas con discapacidad.
Como responsable de promover y garantizar
el respeto de los Derechos Humanos en nuestro país, la Vicepresidencia de la República,
con el apoyo y la colaboración de varias entidades públicas
y organizaciones de privadas, está trabajando fuertemente
en las dos primeras áreas.
Por ejemplo, en la actualidad se está gestionando la donación
tecnologías que permitan el acceso de las personas con discapacidad
al conocimiento. Estos equipos y programas especiales serán
implementados en los centros de formación del SENA, y en
universidades y bibliotecas públicas.
Igualmente, se están gestionando ante el SENA la validación
de los procesos de formación de organizaciones privadas
para personas con discapacidad, como la Fundación Granahorrar.
Esto permite que las empresas patrocinen los procesos de capacitación
de estas fundaciones y que contraten aprendices con discapacidad,
todo lo cual estimula la inclusión laboral de esta población.
Por otra parte, y en aras de promover una cultura empresarial
positiva y participativa en esta materia, el Estado colombiano
ha creado una serie de beneficios legales para aquellos empresarios
que empleen personas con discapacidad.
Entre estos beneficios se cuentan el ser
preferido en los procesos de licitación, adjudicación y celebración
de contratos, sean éstos públicos o privados; el
tener prelación en el otorgamiento de créditos y
subvenciones de organismos estatales; el poder deducir de la renta
el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados
durante el año o período gravable; en poder reducir
en un 50% la cuota de aprendices que está obligado a contratar.
Estos beneficios hacen de la contratación de personas con
discapacidad una situación en la que todos los implicados
ganas. Ganan los empresarios, en la medida en que reducen los costos
que implican los pagos fiscales y parafiscales. Y gana la población
con discapacidad, en la medida en que se les brinda una oportunidad
para convertirse en actores productivos de la sociedad.
El gobierno está realizando un gran esfuerzo para alcanzar
la inclusión laboral y el pleno reconocimiento de los Derechos
Humanos de la población con discapacidad. Corresponde, pues,
al sector empresarial reconocer este esfuerzo y la inmensa responsabilidad
que esta materia le atañe.
Obviamente se que estoy hablando frente
a empresarios que ya son sensibles a este tema. Pero esta sensibilidad,
no nos digamos mentiras,
no existe en gran parte del empresariado. Tenemos que sensibilizar
y visibilizar este tema. En ese sentido, nosotros pronto estaremos
lanzando una línea única de discapacidad donde cualquier
discapacitado va a tener acceso a todos los servicios del Estados.
Estamos juntando varias instituciones para que una persona discapacitada
no tenga que ir a todas las instituciones a ver cual es la oferta
de servicios que hay para esa población vulnerable.
En fin, el trabajo es largo. Eventos como
este generan esa sensibilidad, generan esa visibilidad. Por eso
son tan importantes y ojalá exista
el segundo, el tercero y el cuarto y cada vez vayamos copando más
salones como este para incluir a la sociedad con discapacidad y
convertirlos en miembros activos de la misma. No como hoy, por
culpa del Estado en gran parte. Necesitamos un esfuerzo como el
que está haciendo la Fundación Granahorrar y las
empresas que hoy mostraron los ejemplos de cómo si estos
ciudadanos aportan a la sociedad. Que necesitan de algún
tipo de ayuda, si, pero son ciudadanos que le dejan al país
muchas cosas y que no podemos seguir dejando en el olvido.
Este taller es un pasito para adelante
que les agradezco. Les agradezco el escenario para poder hablar
de este tema, y lo que
están haciendo por la población con discapacidad.
Ojalá pudiéramos aglutinar a más empresarios
y comprometer a más gente. |