Junio de 2004

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007
6
13
27
31
 

Colombia y Venezuela acometen iniciativa de manejo sostenible en La Guajira

17% DEL TERRITORIO COLOMBIANO MUESTRA SÍNTOMAS DE DESERTIFICACIÓN

Bogotá, 18 jun. (SNE).- El Ministerio de Ambiente reveló que, según un estudio del Pnud, el 17 por ciento del territorio colombiano muestra síntomas de desertificación, en tanto que un 15 por ciento adicional es vulnerable de sufrirla en un futuro cercano.

De acuerdo con el informe, Colombia presenta procesos de degradación de suelos, tales como erosión, compactación, lixiviación de nutrientes, contaminación, salinización y sodificación.

Esta degradación de nuestros suelos es causada por actividades como deforestación, minería, ganadería intensiva y extensiva, sistemas agrícolas no sostenibles, uso inadecuado de fuentes de agua, quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos.

Dichos factores han contribuido a que el 16,9 por ciento de las tierras del país se encuentren desertificadas y un 15 por ciento más sean susceptibles de sufrirla si se continúan los manejos inadecuados de la tierra.

La desertificación se concentra en departamentos como Atlántico y La Guajira con el 75 por ciento, Magdalena, Sucre y Córdoba con entre el 50 y 75 por ciento, Bolívar, Meta, Tolima, Huila y Cundinamarca, con porcentajes moderados de entre 25 y 50 por ciento.

Los departamentos del Meta y Vichada presentan las extensiones más amplias con zonas en desertificación.

Las cuencas más afectadas por el fenómeno son las del Bajo Magdalena, Alta y Baja Guajira, Sinú Caribe, Río Bogotá, Alto Patía, Alto Cauca, Río Sogamoso, Río Tomo-Tuparro y Vichada.

Las regiones caucanas y nariñenses del Patía registran altos índices de desertificación y se constituyen en la zona más afectada de Colombia, destacándose los municipios de Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, El Tambo, Mercaderes, Patía y Santander de Quilichao en el Cauca y El Rosario y El Tablón.

Las cuencas que presentan mayor afectación por desertificación están localizadas en las regiones Caribe, Andina y de la Orinoquía.

Las cuencas del Bajo Magdalena, Alta Guajira, Baja Guajira, Sinú Caribe y el Río Cesar se ven afectadas por desertificación en más de las tres cuartas partes de su área. Otra cuenca prioritaria para el país como la del Río Bogotá, posee un nivel de afectación superior al 50 por ciento de su área.

A nivel nacional la cuenca que mayor extensión tiene de zonas en desertificación es la del Bajo Magdalena. Las cuencas del río Tomo-Tuparro y Vichada, en la región de la Orinoquía, presentan un alto potencial de zonas propensas a la desertificación.

191 PAÍSES CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Este diagnóstico fue presentado en el marco de la celebración en Colombia y el mundo de los 10 años de la firma de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, mecanismo global que tiene como objetivo combatir este fenómeno y los efectos de la sequía. De este acuerdo hacen parte 191 países, incluido Colombia.

Precisamente con ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez Pérez, afirmó que el proceso de degradación de la tierra es causado por factores climáticos y manejos insostenibles de la tierra por parte del hombre, que amenazan la seguridad alimentaria, particularmente en áreas rurales, y producen crisis humanitarias y económicas.

"Más de cuatro mil millones de hectáreas del planeta se encuentran afectadas por desertificación, es decir, la tercera parte de la superficie terrestre", sostuvo la Ministra.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN

Con el fin de evitar la desertificación, Colombia, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, diseñó una estrategia para hacerle frente: el Plan Nacional de Acción de Lucha contra la Desertificación (PAN), que se constituirá en el mecanismo de prevención, mitigación y curación de este fenómeno en el país.

La estrategia, plasmada en el Plan, acoge el mandato de la Convención y la Ley 461 de 1998.

La Dirección de Ecosistemas del Ministerio y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), con recursos donados por el Mecanismo Mundial de la Convención, contrataron en 2003 con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) la realización de un diagnóstico sobre el estado de la desertificación en Colombia.

Los datos arrojados por el diagnóstico, junto con los obtenidos en los talleres, sirvieron para la elaboración de un documento preliminar del PAN.

El Plan cuenta con cuatro programas estructurales para la prevención, mitigación y curación del fenómeno: lucha contra la degradación de tierras, manejo y uso sostenible de la diversidad biológica en ecosistemas secos, seguridad alimentaria y manejo y uso eficiente del recurso hídrico.

También contempla unos programas instrumentales como el de sensibilización, educación y participación comunitaria; formación, investigación y transferencia de tecnología; cooperación internacional y fortalecimiento institucional, los cuales buscan prevenir procesos de desertificación en las siguientes áreas del país:

1) Región Caribe: Baja y Media Guajira y Llanuras Caribeñas.

2) Valles interandinos de los departamentos del Tolima, Huila y

Valle del Cauca.

3) Altiplanos Cundiboyacense y Nariñense.

4) Zonas no inundables de las llanuras orientales de los departamentos de Meta y Guaviare.

5) Zonas de vertiente o ladera de los departamentos de Santander y Norte de Santander.

6) Zona del Alto Patía.

En otros frentes de acción y con recursos del Presupuesto General de la Nación, el Ministerio ejecutó el año pasado el proyecto "Intercambio de experiencias en degradación de tierras y lucha contra la desertificación-Cooperación Técnica Internacional entre los gobiernos de Cuba y Colombia".

Además del intercambio de experiencias, el objetivo acordado con el Gobierno de la Isla fue apoyar el diseño, estructuración y formulación del Plan Nacional de Acción de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y manejo de Ecosistemas de Zonas Secas en Colombia.

La meta es que este año el Plan sea validado, publicado y socializado a través de talleres regionales, en los cuales se espera contar con la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las comunidades de base y otras relacionadas con el tema.

PROYECTOS ANTIDEGRADACIÓN

En cuanto a proyectos relacionados con degradación de tierras, el Ministerio, las Corporaciones Autónomas Regionales y otras entidades nacionales e internacionales, desarrollaron iniciativas encaminadas a la protección, conservación y manejo sostenible de este recurso, los cuales han contribuido a la seguridad alimentaria y a prevenir procesos de degradación de suelos y del recurso hídrico.

-- El Ministerio y las Corporaciones Autónomas Regionales del Tolima del Alto Magdalena,con una inversión de 646.000 mil dólares, adelantaron los programas Protección, Conservación y Manejo Sostenible de las Zonas Áridas y Semiáridas de la Ecorregión Estratégica de la Tatacoa y su Área de Influencia, y el de Protección, Conservación y Manejo Sostenible de las Zonas Áridas y Semiáridas del Valle del Alto Magdalena entre el 2000 y el 2002.

Estos dos proyectos contemplaron la realización de 260 talleres para el manejo de los recursos naturales con la comunidad y el establecimiento de 192 parcelas de hortalizas para proveer seguridad alimentaria a la población vulnerable.

-- Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) desarrolló el Proyecto Checua para el control de erosión, y el de Manejo Sostenible en los Procesos Productivos en Colombia, que abarca la producción agropecuaria de bajo impacto ambiental.

Estos proyectos contaron con el apoyo de la GTZ y el Banco KFW de Alemania, que conjuntamente con la CAR, han aportado 22 mil millones de pesos en los últimos 10 años.

-- El Ministerio, con el apoyo de Asopatía, adelantó el Programa para la Implementación del Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia-Plan Verde, que tuvo un valor aproximado de 310 mil dólares, y del cual se desprendió el Proyecto de Implementación de sistemas agroforestales y reforestación multipropósito, con participación comunitaria en la región semiárida de los corregimientos de San Juanito (mercaderes) y El Manzano y El Remolino (Taminango) en el Cauca y Nariño.

-- Proyecto de Conservación de Agua y Suelo en la Zona Andina de Colombia (Procas), ejecutado en regiones de Boyacá y Cundinamarca con el apoyo de la GTZ, KFW, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y Corpochivor.

En su primera fase, el proyecto realizó control de erosión en las 17.000 hectáreas que conforma la cuenca del Río Checua (tributario del Río Bogotá), a través de la construcción de obras biomecánicas, que lograron la estabilización de la cuenca hidrográfica y la disminución en un 94 por ciento del aporte de sedimentos en el cauce del Río.

-- Proyecto de Asistencia Técnica Granja Silvoagrícola Taminango en el departamento de Nariño, para la recuperación de suelos y aguas en la cuenca del río Patía y zonas aledañas, con el apoyo de una misión del Gobierno de China, Corpoica, Corponariño.

-- El Ideam está preparando el lanzamiento del Atlas de la Desertificación de Colombia, que facilitará la labor de académicos y la comunidad en general para consultar la intensidad y localización de este fenómeno en el país.

INICIATIVA COLOMBO-VENEZOLANA


Una iniciativa binacional se adelanta, desde 2003, entre Colombia y Venezuela para la elaboración del Programa de Acción Subregional, que cubrirá el manejo sostenible de los ecosistemas comunes de las zonas secas de La Guajira. Los técnicos se reunieron el 10 y 11 de junio en Bogotá, para ajustar los planes de acción.

Uno de los primeros proyectos que se busca implementar es el de investigación y caracterización de los recursos naturales de la Guajira colombo-venezolana, para incentivar el uso adecuado de la tierra y la seguridad alimentaria.

Esta iniciativa contará con recursos aún no definidos por parte del Fondo Mundial Ambiental, Naciones Unidas y el Mecanismo de la Convención. Colombia y Venezuela son signatarios de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Imprimir
 
MAPA DEL SITIO
 
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA