El jueves
el equipo negociador explicará en
la capital antioqueña las posibilidades del TLC
TALLER DE TLC LLEGA A MEDELLÍN
Bogotá, mar. 09 (SNE).- Luego de realizar el primer taller
regional del Tratado de Libre Comercio (TLC) en Barranquilla, éste
llega a la capital antioqueña con el fin de analizar conjuntamente
entre empresarios, Gobierno, trabajadores y opinión pública
en general, las ventajas que este posible acuerdo comercial le puede
brindar a esta región del país.
La idea es capacitar, informar y discutir los
diferentes temas de negociación, con el fin de que todos en el país
se preparen de la mejor manera posible para convertir esta posibilidad
en una gran
ventaja competitiva.
Para tal fin, el próximo jueves se concentrarán en Medellín,
en el salón Antioquia del Hotel intercontinental, más
de 500 participantes desde las 8 de la mañana.
"Se trata de poner los temas de las negociaciones al alcance
del público en general. De esta manera, todas las regiones del
país tendrán información sobre el proceso de negociación
que emprenderá Colombia, con miras a suscribir un Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos y el logro de un Área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA)", explicó el ministro
de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero.
Como la idea es realizar estos encuentros de
capacitación e
intercambio de ideas en todas las regiones del país, los talleres
continuarán en Bucaramanga, Manizales, Montería, Bogotá,
Valledupar, Cali, Yopal, Cartagena, Pasto, Neiva, Pereira, Villavicencio,
Popayán e Ibagué en una primera ronda, luego se fijarán
fechas para las demás ciudades. Para su desarrollo, el Ministerio
contará con el apoyo de las cámaras de comercio.
Las charlas serán dirigidas por los negociadores internacionales
quienes, además de entregar un análisis de la situación
real de cada departamento en materia de competitividad frente a las
negociaciones, abrirán un espacio de diálogo con los
asistentes a través de un taller que busca intercambiar ideas
acerca de las oportunidades y desventajas de los empresarios de cada
departamento.
Para el ministro Botero la participación efectiva de los asociados
en el desarrollo de las negociaciones requieren del suministro de información
veraz y oportuna, por eso la importancia de los talleres. Para ello
ha diseñado un conjunto de estrategias encaminadas a garantizar
el acceso de los diversos estamentos de la sociedad a la información.
"Con los talleres se busca que los empresarios le cuenten al
Gobierno, desde su realidad, sus intereses, objetivos y necesidades
frente al TLC", agregó.
Estas estrategias incluyen mecanismos masivos
de comunicación
como foros regionales, suministro de información detallada de
los aspectos de la negociación en la página de internet
del Ministerio, audiencias públicas en el Congreso de la República,
boletín mensual con los avances de las negociaciones, así como
cartillas con información básica sobre el TLC, accesible
a todos los públicos.
Así mismo, incluye mecanismos directos, dirigidos a los sectores
prioritarios con la realización de encuentros antes y después
de cada ronda de negociación para discutir los detalles de la
negociación y definir la posición negociadora de Colombia
para las posteriores rondas.
El Gobierno también considera relevante que la participación
efectiva del sector privado y la sociedad civil no se agota con el
ejercicio de los derechos a estar informados y presentar propuestas.
Por ello desde el inicio se han vinculado a la sociedad civil y al
sector privado, permitiendo garantizar que ningún negociador
decida de manera arbitraria la posición de Colombia en la mesa
de negociaciones.
El proceso de negociación viene a toda marcha en lo que tiene
que ver con su preparación y se espera, que la primera ronda
de negociaciones comience a finales de abril o a más tardar
en mayo.
Aunque se espera terminar las negociaciones
a finales del 2004 o a comienzos de 2005, con el fin de implementarse
el tratado en el segundo
semestre del próximo año, el Ministro insistió que
el tiempo lo dará el avance de las negociaciones que se desarrollarán
sin presión.
"El TLC con los Estados Unidos abrirá puertas del mercado
más grande del mundo, a los productos colombianos agrícolas
e industriales, así como a los servicios exportados por Colombia.
Ello aumentará la inversión local a todos los empresarios,
grandes y pequeños. De esta forma se acelera el crecimiento
económico, se aumenta el empleo y se disminuye la pobreza",
dijo el jefe de la cartera comercial.