Comisión de reforma
presupuesto avanza en discusión
PROPONEN REDUCIR PARTIDAS QUE AMARRAN EL PRESUPUESTO
Bogotá, mar. 09 (SNE). - Reducir unas y acabar otras de las partidas
y leyes que dejan maniatado al Gobierno cuando año tras año
diseña el Presupuesto General de la Nación, es una de las
tesis que se está abriendo paso en la comisión de reforma
de los temas económicos.
En la sesión la comisión económica creada con base
en el Acuerdo Político firmado entre el Gobierno y los principales
movimientos políticos con voceros en el Congreso, se discutió el
tema de las inflexibilidades o partidas que amarran el presupuesto y
no dejan espacio para disminuir gastos.
La base de la discusión fue un estudio contratado por la Dirección
General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, con la Facultad de
Economía de la Universidad de Los Andes, titulado "La batalla
política por el presupuesto de la Nación: inflexibilidades
o supervivencia fiscal", elaborada por el ex director de Planeación,
Juan Carlos Echeverri, Leopoldo Fergusson y Pablo Querubín.
La tesis central es que hay partidas que no se
pueden tocar: como las de educación, salud, los pagos de pensiones,
entre otros.
Pero al mismo tiempo hay otras que podrían reducirse en un 20
por ciento en términos generales y generarían un ahorro
al Estado de un 1,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), unos
3,9 billones de pesos (casi igual a dos reformas tributarias).
Juan Carlos Echeverri indicó que inflexibilidades hay de muchos
tipos: las del Sistema General de Participaciones (educación,
salud, pensiones), hay muchos fondos, las rentas con destinación
específica y los recursos parafiscales.
En total, y de acuerdo con el estudio, existen
130 leyes de toda clase que valen cuatro billones de pesos al Estado
y otros 20 fondos pequeños
que se han creado y pueden valer 6 billones de pesos.
La propuesta del estudio es no tocar las partidas
en educación,
salud y pensiones, pero lo demás podría reducirse en un
20 por ciento para todos los otros gastos, ahorrándose 3,9 billones
de pesos y logrando una estabilidad fiscal.
"Calculamos que se puede reducir el déficit en 1,6 por ciento
del PIB y el gasto si simplemente se reducen las inflexibilidades de
forma uniforme. Obviamente, eso implica problemas políticos bastante
severos en el Congreso, pero la idea es disminuir en la medida en que
se pueda las inflexibilidades, hacer más viable y flexible la
forma como se maneja el presupuesto", señaló Echeverri.
El Decano de Economía de Los Andes indicó que la discusión
política es cuáles y cuántas partidas se deben acabar,
pero otra solución es aplicar un recorte uniforme.
"No se deben desaparecer X o Y renta, esa es discusión política.
Lo que se debe hacer es que si no alcanza la plata y solo hay 100 pesos,
debe recortársele a todas en igual proporción, dejando
cosas intactas como salud, educación, pensiones, pero el resto
que son cientos de leyes, cientos de cositas pequeñitas cada una
con un defensor, eso se debe bajar hasta que sea viable el presupuesto",
opinó.
Agregó que en este caso del presupuesto debe aplicarse la política
del "todos ponen", bajarles a todas las partidas, hacer viable
la deuda y el gasto.
|