A comienzos de 2006
estaría transitando el primer bus por el sistema
EN ABRIL ARRANCAN OBRAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO EN CALI
Cali, mar. 11 (SNE).- El ministro de Transporte,
Andrés Uriel
Gallego, anunció que en abril próximo se iniciará la
primera etapa de las obras civiles correspondientes al sistema de transporte
masivo de Cali.
El Ministro anunció que desde ese mes y por un período
de dos años, se invertirán en esta iniciativa alrededor
de un billón de pesos.
"El interés que siempre manifestó el presidente Uribe
sobre transportes masivos, nos va a permitir, con unas inversiones conjuntas
de la Nación y de la región, recuperar las condiciones
de empleo, generar nuevas dinámicas económicas y mejorar
la calidad de vida en Cali", afirmó el ministro Gallego.
El funcionario hizo un llamado a la dirigencia
caleña para que
acompañe el proceso, con miras a evitar atrasos del cronograma, "que
son los que generan los mayores sobrecostos".
Sobre el desborde de la demanda del Transmilenio
de Bogotá, dijo
que es un tema que no le preocupa. "Se copó la capacidad. ¿Qué significa?
Que tenemos que avanzar mucho más en Transmilenio. Es decir, que
tuvo aceptación ciudadana plena. Que la gente quiere el sistema
y desbordó fue las expectativas. Es que eso ya pasó del
millón de pasajeros día", dijo.
Según Metrocali, empresa a través de la cual se construye
el MIO (Masivo Integrado del Occidente), el sistema tiene un trazado
previsto de 243 kilómetros, distribuidos así: en corredores
troncales 49, en corredores pretroncales 78 y en corredores complementarios
116 kilómetros.
Su infraestructura, que tiene un costo aproximado
de 308 millones de dólares, incluye intervención vial en los mencionados corredores,
así como construcción de 77 estaciones, 655 cobertizos,
31 puentes peatonales, 10 puentes vehiculares y 5 terminales de cabecera
y 4 terminales intermedios.
Con esta red el sistema cubrirá el 72 por ciento de la demanda
de transporte público de Cali y el 97 por ciento del área
de la ciudad.
Los corredores troncales son aquellos que cuentan
con una demanda mayor de 60 mil pasajeros por día y requiere carriles exclusivos que
corresponden a las principales avenidas de la ciudad. Estos carriles
se acondicionan para que soporten el peso de buses articulados y se separan
físicamente de los carriles de uso mixto, disponibles para circulación
de vehículos particulares.
Los corredores troncales del MIO serán la calle 5, la carrera
15, las calles 13 y 15, la Avenida de las Américas, la Avenida
3N, la carrera primera, la transversal 25, la carrera 29, la Autopista
Oriental y la calle 70.
Entre los beneficios sociales que traerá el MIO figuran la reducción
de la accidentalidad, la eliminación de la guerra del centavo,
la reducción de recorridos por vehículo y el ahorro en
tiempo. Se estima que por este último concepto, los usuarios del
sistema se ahorrarán 5,63 millones de dólares en el primer
año, cifra que sucesivamente irá en aumento.
De igual manera, el sistema propiciará un proceso de desmarginalización,
que contempla un acceso real y rápido a la infraestructura de
la ciudad, en especial a hospitales, universidades, estadios, oficinas
públicas y otros espacios.
En materia ambiental, el MIO reducirá en un 39 por ciento las
emisiones de monóxido de carbono, en un 32 las de óxido
de nitrógeno y en un 8 las de compuestos volátiles. Permitirá recuperar
también 460 mil metros cuadrados de andenes y separadores.
En el aspecto económico, generará aproximadamente 16.500
empleos temporales y 6.700 directos en los diferentes niveles de operación.
|