Contundente discurso
de Vicepresidente en Ginebra
'SE ACEPTA ESCRUTINIO INTERNACIONAL, PERO NO IDEAS PRECONCEBIDAS´:
SANTOS
Bogotá, mar. 16 (SNE) .- El Gobierno se pronunció hoy
sobre los informes que en materia de derechos humanos en Colombia ha
hecho la ONU y afirmó que si bien se acepta el escrutinio internacional,
a veces se llega al país con ideas preconcebidas que quedan reflejadas
en los documentos que elabora la organización.
Así lo manifestó este martes el Vicepresidente, Francisco
Santos Calderón, al intervenir en el segmento de altas personalidades
de la sesión 60 de la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas que sesiona en Ginebra, Suiza.
"Nuestro Estado estudia sus recomendaciones e informes y formularemos
próximamente nuestras observaciones acerca de los mismos. En un
caso encontramos que se llegó a Colombia con ideas preconcebidas
y que sus visitas a funcionarios del gobierno fueron una pura formalidad.
Su informe así lo refleja y con esa actitud le hacen daño
al sistema de relatores de Naciones Unidas", dijo el Vicepresidente.
Agregó que esto no hará cambiar la política del
gobierno colombiano. "Las puertas siguen abiertas y de manera respetuosa
expresaremos nuestras opiniones cuando sea necesario" puntualizó.
El vicepresidente Santos
lamentó el ataque terrorista en España,
que deja ya 201 muertos, entre ellos dos colombianos, y dijo que Colombia
es el país del mundo que ha sufrido con mayor rigor e intensidad
la violencia y el terrorismo y que por eso entiende mejor que nadie el
significado y alcance de esos ataques. "Fuimos víctimas de
más de 8.300 ataques de destrucción colectiva con explosivos
en los últimos seis años", aseguró.
"Por esa razón, añadió, desde la experiencia
colombiana somos enfáticos en señalar que el tamaño
y la gravedad creciente del accionar de las organizaciones terroristas
envían un mensaje contundente a la humanidad: no pueden persistir
dudas ni vacilaciones frente al terrorismo".
Afirmó que en ese compromiso el gobierno de Colombia ha aplicado
con todo rigor la Política de Seguridad Democrática con
excelentes resultados. "Durante el año 2003 se redujo el
homicidio en Colombia en 20%, lo cual equivale a decir que 5800 colombianos
preservaron su vida. Logramos reducir el desplazamiento forzado en 52%,
las masacres en 33%, el secuestro en 26%, los ataques a poblaciones en
84% y el asesinato de sindicalistas 57%", explicó el vicepresidente
Santos.
En el discurso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU,
Santos dijo que el gobierno colombiano sabe que seguridad sin desarrollo
no es sostenible y que por eso al mismo tiempo, se ha trabajado en el
tema del desempleo, que ha bajado del 15 al 12%, la educación
y la salud.
El vicepresidente de los
colombianos aseguró, además,
que la aplicación de la Política de Seguridad Democrática
es una política firme para combatir a los violentos pero a la
vez generosa con quienes dejan las armas. Aclaró que quienes se
involucren en un proceso de diálogo tendrán que respetar
el cese de hostilidades al que se comprometan y quienes persistan en
la violencia serán combatidos con rigor.
Al respecto añadió: "el Gobierno tiene grandes expectativas
en la Misión de acompañamiento a los Procesos de Paz decidida
por la Organización de Estados Americanos y espera avanzar hacia
la concentración de los miembros de las autodefensas para lograr
su desmovilización".
Para finalizar su intervención el vicepresidente Francisco Santos
invocó una vez más la ayuda del mundo para enfrentar el
terrorismo y la alianza entre grupos armados ilegales y narcotráfico.
Le pidió a la comunidad internacional cerrarles las puertas al
terrorismo y a sus fuentes de financiación. "Es inaceptable
que los terroristas puedan transitar libremente por diferentes países,
que les sea posible adquirir armas, municiones y explosivos, movilizar
y hacer cada día más rentable el dinero producto de la
extorsión, el secuestro y el tráfico de drogas ilícitas" concluyó.
|