Acciones para disminuir
riesgos por presencia de aves carroñeras en aeropuertos
AEROCIVIL ATACA EL PROBLEMA DEL PELIGRO AVIARIO
Bogotá, 18 mar. (SNE).- La Aeronáutica Civil adelanta
un programa para contrarrestar los riesgos que representa para la aviación
la presencia de aves carroñeras en los alrededores de los aeropuertos
o en el espacio aéreo colombiano.
La presencia de aves en sitios cercanos a las
pistas pueden producir choques de aviones en vuelo, en fase de aproximación, aterrizaje
o decolaje. Este riesgo es conocido como "peligro aviario".
Según la Aerocivil, durante el último año se han
registrado varios incidentes con aves en los aeropuertos colombianos:
cuatro en el José María Córdova de Rionegro, cinco
en el Enrique Olaya Herrera de Medellín, siete en el Perales de
Ibagué, cuatro en el Palonegro de Bucaramanga, dos en el Rafael
Núñez de Cartagena, ocho en el Ernesto Cortissoz de Barranquilla
y tres en el Benito Salas de Neiva.
El programa de la Aerocivil contempla la puesta
en marcha de un Comité Nacional
de Peligro Aviario y de otro comité en cada uno de los 74 aeropuertos
a su cargo. El propósito es estudiar, disminuir, prevenir y informar
sobre el peligro potencial que representan las aves en los aeródromos
colombianos.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los Ministerios
de Transporte y Ambiente, gobernadores, alcaldes y corporaciones autónomas
regionales.
En el marco de este programa y con la colaboración de las autoridades
locales y regionales, la Aerocivil impulsa una campaña para educar
a la población en sus hábitos de disposición de
residuos sólidos en los alrededores de los aeropuertos.
También demanda de las autoridades ambientales la aplicación
eficaz de las medidas preventivas y sancionatorias, para garantizar que
las autoridades municipales busquen soluciones efectivas para la problemática
del manejo de basuras en las inmediaciones de los aeropuertos, por ejemplo
en el caso de los vertederos públicos clandestinos.
De igual manera pretende que el personal terrestre,
de tránsito
aéreo, explotadores de aeronaves, controladores de tránsito
aéreo y pilotos estén debidamente capacitados en la implementación
de técnicas tendientes a contrarrestar el peligro aviario.
En este sentido, la Aeronáutica Civil ha desarrollado operativos
de dispersión de aves a través de medidas pirotécnicas,
destrucción de nidos y aplicación de elementos químicos,
como la cal, en los sitios de almacenamiento de basuras
Son de destacar, en este aspecto, las acciones
realizadas sobre el relleno sanitario que está ubicado en cercanías del terminal de
Perales en Ibagué.
También ha ejecutado varias obras de rehabilitación y
manejo integral de residuos sólidos en la carretera Leticia-Tarapacá,
en la vía de acceso al aeropuerto de la ciudad de Leticia y un
programa educativo sobre el manejo de basuras dirigido a los habitantes
de esta misma ciudad.
Igualmente y por iniciativa de la Aerocivil,
las empresas públicas
de aseo de la ciudad de Neiva están ejecutando un procedimiento
permanente de limpieza de las basuras producidas y arrojadas por la comunidad
en terrenos baldíos cercanos al terminal aéreo de la capital
del Huila.
Mientras tanto, la Alcaldía del municipio de Soledad y el concesionario
del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, que sirve a la ciudad de Barranquilla,
realizan un proceso de limpieza constante en los botaderos de basura
a cielo abierto que existen en terrenos aledaños al terminal aéreo.
La Aeronáutica Civil adelanta asimismo los estudios de localización,
y de impacto ambiental a cargo de la CAR de Bucaramanga, para controlar
la presencia de gallinazos en la zona de influencia del aeropuerto Palonegro
de la capital santandereana.
En el aeropuerto Internacional de Rionegro, que
sirve a la ciudad de Medellín, y por solicitud expresa de la Corporación Autónoma
de Rionegro-Nare-Cornare, se efectuó un estudio técnico,
según el cual la presencia de aves en cercanías del terminal
aéreo se debe básicamente a la existencia de una ruta migratoria
importante de aves en el altiplano del oriente antioqueño y a
la abundancia de recursos hídricos, bajos, zonas húmedas,
relictos boscosos cercanos y zonas agrícolas en sus alrededores.
La Corporación Autónoma del municipio de Trinidad, en
el departamento de Casanare, como consecuencia de una queja interpuesta
por la Aerocivil, ordenó al alcalde de la localidad a suspender,
como medida preventiva, la disposición de residuos sólidos
en áreas aledañas al aeropuerto.
Finalmente un experto de la Organización de la Aviación
Civil Internacional (Oaci), de amplia experiencia y trayectoria en el
manejo del problema y quien ha trabajado sobre los problemas particulares
del aeropuerto de Tocumen en Panamá, estuvo en el país.
Su misión fue adelantar toda la etapa de adecuación de
las normas sobre peligro aviario, para posteriormente verificar la implantación
y el asesoramiento respectivo en la toma de medidas correctivas.
MANEJO AMBIENTAL
Los comités también trabajan en el manejo ambiental de
algunas corrientes de agua que se han convertido en escenario de permanencia
de aves, como el caso del río Las Ceibas en Neiva, la poda de árboles
en inmediaciones de los aeródromos y el monitoreo permanente de
incidentes con aves, con el apoyo de los reportes efectuados por las
tripulaciones.
En los aeropuertos donde no se ha integrado el
Comité de Peligro
Aviario, se continúa trabajando con las autoridades regionales
para acometer el trabajo de erradicación de aves y de eliminación
de basuras y elementos que aglutinan especies y representan peligro para
la aviación.
La Aeronáutica Civil también solicitó a las autoridades
de los municipios de Malambo y Soledad, localizados en la zona de influencia
del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, ejercer un mayor control
sobre los basureros que se encuentran en las cercanías del terminal.
Las estadísticas sobre choque de aeronaves con aves, desarrolladas
por la Organización de Aviación Civil en los últimos
dos años, demuestran que un simple pájaro, cualquiera que
sea su tamaño o características, puede causar grandes daños
al chocar con un avión en vuelo.
Solamente durante el año 2000 se registraron
un total de 8.458 colisiones con aves, lo cual equivale a 23,1 diarias.
Los informes oficiales fueron presentados por
30 países adscritos
a la OACI, entre ellos Colombia, y se sucedieron en 120 Estados y territorios
de todo el mundo.
El 90 por ciento de los incidentes denunciados
tuvo lugar en el espacio aéreo cercano a los aeropuertos. Un 38 por ciento de los choques
de aviones con aves ocurrió durante la fase de despegue o de ascenso,
en tanto un 56 por ciento se registró en fase de aproximación
o de aterrizaje.
|