Revela
mapa de ecosistemas de la región andina que lanza el Instituto
Alexander Humboldt
30 MILLONES DE COLOMBIANOS DEPENDEN DE LA BIODIVERSIDAD ANDINA
Bogotá, 18 mar (SNE). De la biodiversidad andina dependen 30
millones de colombianos, revela el mapa de ecosistemas de la región
de Los Andes colombianos, que será divulgado este jueves por el
Instituto Alexander Humboldt.
El lanzamiento está previsto para las 7 de la noche en el auditorio
de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (la Candelaria),
centro de Bogotá, con la presencia de ministros, el Director del
DNP, Santiago Montenegro, diplomáticos, científicos, empresarios,
delegados del Banco Mundial y del Fondo Mundial del Medio Ambiente, así como
representantes de los más influyentes medios de información.
El mapa, elaborado por un equipo de expertos
del Humboldt, ofrecerá la
más completa información sobre el estado actual de los
ecosistemas que posee la región andina, considerada la más
habitada de Colombia.
"El mapa nos dice qué queda por conservar o, si se quiere
ver desde otra óptica, qué falta por destruir de la biodiversidad
menos estudiada y, sin embargo, más deteriorada de todo el país",
observa María del Pilar Pardo, coordinadora general del Proyecto
Andes, del Instituto Humboldt.
ESTADÍSTICAS
De los 287.720 kilómetros cuadrados sobre los que se asienta
la región andina, el 44 por ciento de esa superficie alberga 210
tipos de ecosistemas naturales, agrupados en 31 biomas, precisa el estudio.
La región andina posee el complejo de páramos más
biodiverso del planeta.
Los humedales y enclaves secos de alta montaña del altiplano
cundiboyacense no tienen parangón en otro rincón del globo
terráqueo.
La región andina de Colombia es una de las zonas menos conocida
en términos de biodiversidad, pero más intervenida en el
país.
De los servicios ambientales de esa diversidad
biológica, dependen
alrededor de 30 millones de colombianos.
La región andina abarca 30 millones de hectáreas, es decir
una cuarta parte de la extensión total del territorio continental
de Colombia, y sobre ella se asienta un poco más del 70 por ciento
de la población nacional, dice la experta.
Sobre la región andina se levantan las ciudades más grandes
del país, y es allí donde se genera el agua que consume
la mayoría de los colombianos, añade Pardo.
La disminución o pérdida de este
servicio ambiental tiene repercusiones incalculables sobre la calidad
de vida de las futuras generaciones,
alerta la especialista.
La geología de la zona andina incluye tres cordilleras, y sus
ecosistemas van desde selvas hasta glaciares, un paisaje natural envidiado
por Europa y Norteamérica.
En la región se encuentra el mayor número de especies
conocidas de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, amén
de una gran diversidad genética y una explosión de culturas
ancestrales.
La zona es considerada en el mundo como una de
las áreas prioritarias
en materia de investigación en biodiversidad.
Pero las actividades productivas destruyen la biodiversidad a pasos
agigantados, lo que contribuye a la pobreza rural y pone en riesgo el
futuro desarrollo nacional.
Dichas actividades han transformado ya más
del 60 por ciento de los ecosistemas originales, revela la experta.
De persistir el ritmo actual de destrucción, entre uno y dos
tercios de todas las plantas y especies animales podrían desaparecer
en este siglo.
Por desgracia, los 30 millones de colombianos
que habitan en la zona andina no conocen en forma suficiente la riqueza
sobre la que están
sentados.
Sin conocimiento sobre lo que se tiene es difícil tomar decisiones
para la conservación de esta mina verde (la biodiversidad).
Es por eso que todo un equipo de científicos trabaja contra el
reloj para tratar de conocer el verdadero estado de los recursos que
alberga la zona andina, antes de que se agoten por completo y ya no haya
nada que inventariar y, menos aún, conservar.
"Investigamos para conocer y conservar los remanentes de bosques
y selvas de nuestros Andes, así como para proponer usos adecuados
de los bienes y servicios que ofrecen estos ecosistemas", destaca
Pardo.
|