En Necoclí y
Turbo 3.216 familias conservan 67 mil hectáreas de bosque natural
FAMILIAS GUARDOBOSQUES DE URABÁ RECIBIEN
PRIMER PAGO
- Ya hay 21.135 Familias Guardabosques en todo
el país
- Ya hay 1.056 hectáreas libres de cultivos
ilícitos
Necoclí (Antioquia), mar. 19 (SNE).- Con la
entrega del primer cheque por $833.000 a cada una de las 3.216 Familias
Guardabosques de
Necoclí y Turbo en el Urabá antioqueño, el Presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez le cumple a
los campesinos que creen en los resultados de la política de Reactivación
Social.
Las familias firmaron
contratos individuales que las comprometen a mantener la zona libre de
cultivos
ilícitos, a cuidar el ecosistema y a cambiar su actividad ilícita
por la de Guardabosques.
Al mismo tiempo, el Gobierno se comprometió,
previa verificación
por parte de Naciones Unidas de que en la zona no hay cultivos ilícitos,
a pagarles $5 millones anuales. Los recursos podrán ser
reclamados por las familias en la sede del Banco Agrario.
La historia de Familias Guardabosques en el Urabá Antioqueño
arrancó en julio del año pasado, cuando se realizó un
foro en el que fueron presentados ante las autoridades locales y las
comunidades, los objetivos del programa.
Luego los campesinos firmaron, como primer paso
para ingresar en el programa, los contratos colectivos en los que se
comprometían
a dejar la siembra de coca.
Para completar el ciclo, los campesinos tuvieron
que realizar una jornada de erradicación en un término de 60 días.
En una de las últimas jornadas, realizada en la vereda "La
Yoya" (la vereda con mayor extensión en cultivos de coca
en la zona), 500 campesinos arrancaron las últimas matas de coca
que tenían en sus parcelas, demostrando así a toda la comunidad,
que su deseo es no volver a dejar que los cultivos ilícitos invadan
la región.
Con esta erradicación, la Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) adelantó la misión de monitoreo
para verificar la ausencia de cultivos ilícitos y proceder a certificar
la zona como libre de coca.
Durante la misión, fueron visitadas 72 veredas inscritas en el
programa y se comprobó que en Turbo fueron erradicadas 937 hectáreas
y en Necoclí, 119, para un total de 1.056 hectáreas libres
de ilícitos.
De las 72 veredas, 40 pertenecen a Turbo y 32
a Necoclí, con
un radio de acción del programa Guardabosques de 65.336 hectáreas
que ahora están aptas para identificar y sembrar proyectos productivos.
"Si todos trabajamos con esfuerzo, si tenemos metas concretas,
si avanzamos con las Familias Guardabosques, podremos recuperar toda
nuestra selva, mantener la biodiversidad y abrir espacios para que en
un futuro cercano tengamos mucha gente haciendo turismo ecológico
en nuestras regiones, afirmó Luis Alfonso Hoyos Aristizábal,
Alto Consejero Presidencial para la Acción Social.
EN 'EL BAGRE'
En el Bagre (Antioquia), a donde también llega el programa Familias
Guardabosques, las 220 familias beneficiarias recibirán el pago
del primer cheque el próximo 23 de marzo.
Familias Guardabosques es una iniciativa presidencial
que forma parte de la cuarta Herramienta de Equidad: Manejo Social
del Campo, con la
que el Gobierno pretende vincular a 5.000 familias en actividades de
conservación y recuperación del bosque.
A nivel nacional, Familias Guardabosques ha firmado
21.135 contratos colectivos en Putumayo, Tolima, Bolívar, Nariño,
Guaviare, Sierra Nevada de Santa Marta y Antioquia, de los cuales 11.181
ya comenzaron
las actividades de guardabosques y han recibido recursos por $25.061
millones.
|