El
lunes 22 de marzo se celebra Día Mundial del Agua
16,7% DEL PAÍS PRESENTA INDICIOS DE DESERTIFICACIÓN
- 11 municipios con alta escasez del líquido
Bogotá, 19 mar (SNE). El 16,7 por ciento del territorio nacional
presenta indicios de desertificación, en tanto que 11 municipios
colombianos presentan un índice de escasez de agua superior al
20 por ciento.
Así lo alertó este viernes el Estudio Nacional del Agua
del Ideam, entidad que se prepara para celebrar con todos los colombianos
el Día Mundial del Agua, fijado para el próximo lunes 22
de marzo.
Durante 2003 y según datos de 1.300 nuevas estaciones meteorológicas,
tanto del Ideam como de otras entidades, se permitió identificar
que el 16,7 por ciento del área total del territorio nacional
presenta indicios de desertificación.
En este 16,7 por ciento se encuentran los principales
polos de desarrollo del país, las principales vías, los mayores centros urbanos
y los cultivos agropecuarios intensivos tales como arroz, algodón,
sorgo, maíz y papa.
Mientras tanto, las 11 cabeceras municipales
del país más
afectadas con escasez de agua son San Andrés, La Victoria (Valle),
Saldaña, Lérida y Coello (Tolima), Floridablanca y Bucaramanga
(Santander), Zulia (Norte de Santander), Tunja (Boyacá), Sabanalarga
(Atlántico) y María La Baja (Bolívar).
Al respecto el Estudio Nacional del Agua del
Ideam sugiere que situaciones como estas podrían solucionarse mediante la extracción
de aguas subterráneas, experiencia que ya es una realidad en la
ciudad de Tunja.
Según el Ideam, el crecimiento y la concentración del
consumo de agua en las zonas donde la oferta del recurso es menor, la
deforestación, la escasa gestión sobre las cuencas y la
ausencia en el tratamiento de aguas residuales, hacen que los sistemas
de abastecimiento sean cada vez más vulnerables.
ALTA VULNERABILIDAD
En condiciones hidrológicas de un año seco, Colombia presenta
alta vulnerabilidad por disponibilidad de agua, en cerca del 80 por ciento
de los sistemas hídricos que abastecen las cabeceras municipales.
Ante una situación de escasez hídrica, el tratamiento
de aguas residuales adquiere importancia estratégica. Precisamente,
en el 2003 y con base en información suministrada por las entidades
ambientales, se encontró que sólo 235 municipios (de los
1.086 del país) realizan algún tipo de tratamiento.
Esto equivale a decir que sólo el 21,7 por ciento del total de
municipios tiene sistemas de tratamiento de aguas residuales. De los
237 sistemas de tratamiento de aguas residuales construidos en el país,
sólo el 14 por ciento funciona adecuadamente.
Los vertimientos de aguas residuales de los centros
urbanos se estiman en 71,97 metros cúbicos, donde Bogotá representa
el 15 por ciento.
Por departamentos la contribución a los vertimientos de aguas
residuales se distribuye así: Antioquia vierte 13 por ciento,
Valle del Cauca 10 y los demás departamentos están por
debajo de 6.
El impacto que generan estos vertimientos varía a lo largo del
país, dependiendo del volumen vertido y la capacidad de asimilación
de los cuerpos de agua.
DESASTRES NATURALES
El Día Mundial del Agua es un evento impulsado por Organización
Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el estudio dado a conocer a propósito de esta
fecha: "Agua y Desastres-2004", el impacto de los desastres
en la economía de los países en vías de desarrollo
ha sido significativa.
"En la última década la tercera parte de la población
mundial fue afectada por desastres naturales", dice el informe.
Adicionalmente en el mundo 1,5 billones de personas fueron afectadas
por los desastres asociados al agua: inundaciones, ciclones y otros.
De ahí la importancia de las medidas de mitigación y prevención
de desastres, para que los eventos hidrológicos extremos no tengan
impactos lamentables.
En relación con este tema, la OMM destacó la importancia
de los servicios meteorológicos e hidrológicos en los países,
orientados a la protección de la población de los recursos
naturales y de los bienes materiales.
INUNDACIONES
En Colombia el Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales (Ideam) adelanta investigaciones que conduzcan
a
minimizar y prevenir los riesgos asociados al agua.
Los estudios adelantados en el área de geomorfología presentan
avances significativos para mejorar la visión sobre susceptibilidad
a riesgos naturales en el territorio colombiano.
Así, por ejemplo, el análisis realizado a los 30 mil kilómetros
cuadrados del Valle del Río Magdalena, entre Barrancabermeja y
Bocas de Ceniza, permitió establecer que 55,4 por ciento del área
presenta un alto grado de susceptibilidad a la inundación.
Esta es una zona muy dinámica hidrológica y morfológicamente
y exige un manejo cuidadoso, ya que se trata de tierras muy productivas
aunque frágiles.
Además, con la colaboración del Invemar, se avanza en
la evaluación de áreas costeras potencialmente afectadas
por el ascenso en los niveles del mar ocasionados por el cambio climático.
DESLIZAMIENTOS
Por otra parte, se ha logrado establecer que
97 por ciento de los deslizamientos que ocurren en el país son ocasionados por lluvias, motivo por
el cual el Ideam ha prestado especial atención a su monitoreo,
seguimiento y pronóstico.
Esto mediante la información recogida a través de 2.600
estaciones mecánicas o manuales, distribuidas en el territorio
nacional, de las cuales 400 reportan información en tiempo real.
Es decir que diariamente entregan datos por teléfono.
La última información disponible
establece que alrededor de 20 por ciento del territorio nacional es
susceptible a deslizamientos
en niveles altos y moderados.
Son frágiles el sistema andino especialmente en la Cordillera
Central y los departamentos de Antioquia y del Eje Cafetero, Cundinamarca,
Boyacá y los departamentos del Macizo Colombiano.
El Ideam aclaró que esto no implica situación de riesgo
inminente, el cual se da cuando hay factores desencadenantes como lluvias,
sismos y actividades antrópicas.
Se identifican como áreas del territorio nacional con posibilidad
nula de deslizamiento las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, cuya
topografía es plana.
Con base en estas perspectivas de riesgo en el
país, el Ideam
asignó 50 de las 245 estaciones recientemente adquiridas a través
de un proyecto con el Gobierno Suizo, para seguimiento de variables que
permitan evaluar fenómenos amenazantes o dañinos, tales
como los deslizamientos.
Dichas estaciones se localizarán en municipios y áreas
que presentan evidencias de mayor riesgo.
Las estaciones restantes permitirán monitorear otras dinámicas
ambientales como inundaciones, crecientes súbitas, heladas, marejadas
y huracanes, entre otras. Estas nuevas estaciones son automáticas
y, una vez instaladas, emitirán información satelital en
tiempo real.
|