3.216 familias fueron
beneficiadas
CAMPOS DE NECOCLÍ REVERDECEN CON FAMILIAS
GUARDABOSQUES
Necoclí (Antioquia),19 mar (SNE).- Ubicado a 383 kilómetros
de Medellín y con una temperatura de 28 grados centígrados,
Necoclí es un municipio cuyo nombre, según los historiadores,
proviene de una bebida tradicional de la región llamada "Ni
Cocli", hoy vuelve a ver la esperanza y a representar un mejor futuro
con la llegada del programa presidencial Familias Guardabosques.
Cuenta don Edilberto Álvarez, un campesino de la vereda Santa
Bárbara de Turbo, que al llegar los grupos armados al margen de
la ley engañaron a los hijos de muchos conocidos para que se fueran
a sus filas. La mayoría perdió sus tierras por causa de
la violencia.
Con el paso del tiempo llegó la escasez y las familias de este
rincón antioqueño aguantaban hambre. Por esto, Edilberto Álvarez
y allegados vieron en la droga una salida a sus problemas. Sin embargo,
poco después reconoció que no fue la mejor decisión.
Hoy, luego de tanto sufrimiento e "ingratos recuerdos", a
Edilberto le cambió la vida luego de acogerse al programa Familias
Guardabosques, diseñado por el Gobierno para que los campesinos
que antes se dedicaban a los cultivos ilícitos ahora cuiden y
recuperen los bosques.
Ya Edilberto Álvarez recibió uno de los cheques entregados
cada dos meses y que beneficiarán a 3.216 familias de su municipio
y de Necoclí.
"Es más peligroso el narcotráfico, por eso nos organizamos
el 9 de febrero en San Pablo, epicentro de este gran proyecto que hoy
tenemos, y nos acogimos a su política que tiene usted plasmada
en el documento Conpes 3218", señaló al recibir el
cheque.
Otro de los beneficiados aguardaba con impaciencia
el momento para agradecer la iniciativa del Gobierno, y la oportunidad
de ver los prósperos
campos de Necoclí, verdes y sin cultivos ilícitos.
Se trataba de Cesar Echeverri, oriundo de la
vereda Caracolí.
A paso lento y un poco nervioso, fue subiendo
al estrado. Le dijo al Presidente que en la región de Urabá, lograr la paz fue
lo más fácil y que no se necesita una zona de distensión,
sino voluntad propia.
Le aseguró que solo bastó con "juntarse" unos
cuantos líderes de las veredas para tomar conciencia y aportarle
a la paz con la erradicación de los cultivos ilícitos y
conformar la asociación "Asocomon", entidad que agrupa
a todas las Familias Guardabosques de la región.
"Le quisimos aportar a la paz, a nuestro Gobierno, por que hemos
sido engañados anteriormente. Pero ahora, usted señor Presidente,
usted nos está devolviendo la credibilidad que habíamos
perdido por muchos años," agregó.
Al mismo tiempo, Cesar Echeverri le manifestó al Jefe de Estado
su orgullo de pertenecer a Familias Guardabosques, por que cambiaron "las
balas por las flores", flores que son empleadas en el adorno de
muchos hogares.
El anhelo de este humilde campesino es que, con el apoyo del Gobierno,
las Familias Guardabosques crezcan y sus hijos puedan disfrutar de esa
paz que han encontrado en Familias Guardabosques.
"Vamos a combatir la miseria y la desnutrición con productos
de nuestra tierra", dijo este líder y le pidió al
Presidente Uribe agotar los recursos nacionales e internacionales para
que los productos, que hoy cultivan en las tierras recuperadas, tengan
salida comercial.
Al final de su improvisado discurso, algo que
nunca pensó que
iba a hacer ante un Presidente de la República, Echeverri manifestó su
entera disposición para colaborar con el programa de Seguridad
Democrática, con el fin de cuidarse entre todos y desterrar la
violencia de sus tierras.
A su turno, Eloy Jiménez, presidente de la junta de acción
comunal de Nueva Tulapa, aprovechó el estricto tiempo de intervención
para nombrar a la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Sandra Suárez, como Madrina Oficial del programa presidencial
Familias Guardabosques, a quien agradeció el interés demostrado
durante su estancia como directora del Plan Colombia.
Ya sobre el programa, el Alto Consejero Presidencial
para la Acción
Social, Luis Alfonso Hoyos, destacó los esfuerzos realizados por
las 3.216 familias beneficiarias y dijo que este ejemplo era digno de
mostrar al país, haciendo alusión a una foto publicada
en un importante diario del país donde se mostraba como una familia
arrancaba a mano las matas de coca.
"Esta decisión muestra cómo se cambiaba esta droga
por la bandera colombiana, como un símbolo de esperanza, un símbolo
y un ejemplo para toda Colombia", agregó.
"Este pueblo se ha reunido para acabar con ese mal y decirle a
los colombianos, que no hay otra forma distinta de recuperar la paz en
Colombia, que acabando con la droga y volviendo a los cultivos lícitos",
indicó.
El funcionario invitó a los campesinos del país,
dedicados a los cultivos ilícitos, a hacer de nuestro territorio
un país
de Familias Guardabosques donde la meta es cuidar y recuperar 57 millones
de hectáreas
de selva y bosque natural.
|