PALABRAS DEL PRESIDENTE ÁLVARO
URIBE EN NECOCLÍ
Necoclí, Antioquia, 19 mar (SNE).- Las siguientes son las palabras
del presidente Álvaro Uribe Vélez en Necoclí, Antioquia,
durante el acto del primera pago a las Familias Guardabosques de la región.
Me honra y me emociona estar esta mañana con ustedes. Cuando
los escuchaba, sentí un cruce de sentimientos, padecí un
cruce de sentimientos, por un lado la alegría de que se está abriendo
este camino y por otro lado la tristeza del sufrimiento de ustedes en
este proceso de violencia, de tantos millones de colombianos, del despojo
de su vida, de su tranquilidad, de sus tierras, de su esperanza, de su
fuente de trabajo. Lo que dijeron en esta tribuna los representantes
de ustedes, el país entero lo tiene que escuchar y nosotros nos
tenemos que dar a la tarea de enmendarlo. En Colombia no hay que señalar
si no dos enemigos: el terrorismo y la corrupción, hay que derrotarlos.
El sufrimiento de ustedes no da espacio para
elucubraciones, el sufrimiento de ustedes no da espacio para opciones.
Al terrorismo, a la corrupción
y a la flojera hay que derrotarlos, eso es lo que queda claro de esta
tragedia, cuyas principales víctimas han sido ustedes mis queridos
compatriotas.
Quiero agradecerles de corazón, su participación en este
programa, un ejemplo para la Patria entera, un ejemplo al mundo, 3.200
familias campesinas han aceptado hoy contratos individuales que los comprometen
a mantener el área libre de droga y a recuperar el bosque, después
de haber erradicado la droga y después de que Naciones Unidas
verificara que esa erradicación se dio en la realidad. Nuestra
gratitud a todos ustedes.
Mi especial gratitud a Naciones Unidas que ha
aceptado verificar el proceso en toda la patria y especial gratitud
a los alcaldes, a usted
alcalde anfitrión, a su señora, a sus funcionarios, a todos
ustedes queridos alcaldes de Urabá.
Mi especial gratitud a la señora Ministra de Ambiente, quien
ha sido colonizadora de almas. La vimos empezando este programa en el
Putumayo en donde hay 3.500 familias, la vimos colonizando la incredulidad,
la vimos mostrando una realidad en el Putumayo, en la Sierra Nevada,
aquí, en el Tolima en tantas regiones de la patria.
Pero ahora le queda una tareita, como está acreditada por eficiente,
desde su cartera de Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
le queda la tareita de que Empresas Públicas de Medellín
finalmente haga el Acueducto Regional de Urabá.
Era el doctor Luís Alfredo Ramos Botero presidente del Senado
de la República y se aprobó esto, las inversiones que en
acueductos regionales realicen empresas de servicios públicos
son deducibles en un 40 por ciento de los impuestos que le tengan que
pagar a la Nación, ese es el instrumento, que el Congreso y el
Gobierno le aportamos a estos acueductos.
Estoy seguro que con la diligencia de la señora Ministra, la
ayuda del señor Gobernador con quien ayer estuve en Armenia, el
llega a encontrarse conmigo en la Asamblea de Antioquía, y quiero
excusarlo porque su compromiso en la Cumbre de Gobernadores no le permitía
acompañarnos esta mañana, estoy seguro que con la participación
de los alcaldes y estoy seguro que con la buena voluntad del Alcalde
de Medellín y del gerente de Empresas Públicas de Medellín,
vamos a lograr esto por lo cual venimos soñando desde hace tantos
años.
Señora Ministra, gracias por este programa y ahora el país
espera muchas soluciones de acueducto y muchas soluciones de vivienda
social de su capacidad de gestión.
Esa tarea, le toca continuarla al doctor Luís Alfonso Hoyos.
En su despacho se han fusionado tres programas: Plan Colombia, Agencia
de Cooperación y Red de Solidaridad, estamos seguros que eso va
a dar muchos frutos para Colombia.
Quiero agradecer inmensamente a las asociaciones que han contribuido
en este programa.
Quiero agradecer a los oficiales de alta graduación, a los generales,
a los coroneles, oficiales, suboficiales y hasta el más humilde
de los soldados y de policías de la Patria, por su aplicación
a recobrar la paz de Urabá que ha permitido adelantar este programa.
Sin estos compatriotas que llevan sobre sus hombros
las insignias de la institución armada de Colombia, que son los únicos autorizado
para portar las armas de la defensa del pueblo, Urabá se habría
perdido.
Al Ejército, a la Policía, nuestra inmensa gratitud y
nuestra voz de estímulo para que nos ayude a derrotar el terrorismo
en todas las regiones de la Patria.
Estoy seguro que el Congreso de la República, aquí tan
dignamente representado por el doctor Luís Alfredo Ramos, los
representantes Antonio Valencia, Jesús Dovall, Carlos Ignacio
Cuervo, nos va a ayudar a encontrar los recursos para ampliar este programa.
Algo me ha ayudado a entenderme con ustedes,
es hablarme con franqueza. Este año por ahora no tenemos recursos para más
de 21 mil 500 familias, porque hay que ser cumplidos en los pagos.
Nada ganamos
con lanzar estos programas y no pagarle a la gente, pero vamos a seguir
buscando los recursos nacionales e internacionales para llegar a una
meta: que hayan 50 mil familias guardabosques en Colombia.
La Asociación nos tiene que ayudar, hay que vincular a esto a
la empresa privada e internacional. Luís Alfonso, yo creo que
necesitamos un ejemplo rápido ojalá en la Sierra Nevada,
de un Gobierno de un país amigo o de una empresa privada nacional
o internacional que diga: yo me convierto en patrocinadora de estas Familias
Guardabosques, a ver cómo podemos ir multiplicando los recursos.
Soy consciente del problema de la tierra. Agradezco
el gesto de esta mañana, los empresarios que donaron 3 mil hectáreas,
muchas gracias pero se quedaron corticos, falta la segunda tanda.
Cada finca se va a desprender de un poquito. Vamos a construir una sociedad
cristiana, sin exclusiones, sin odios, hay que desprenderse, cada finca
se tiene que desprender de un poquito, que no haya una finca que no se
desprenda de un poquito y construimos un gran tejido social.
Como Presidente tengo que decir otras cosas antipáticas, pero
yo tengo toda la responsabilidad. Yo he ordenado acelerar todo el proceso
de extinción de bienes ilícitos, por eso el viernes de
la semana pasada se extinguieron, ya se intervinieron ahora falta la
sentencia de los jueces, propiedades rurales en el Valle del Cauca de
valor de casi 300 mil millones y todo lo que sirva se lo vamos a entregar
a los campesinos.
Y este proceso hay que seguirlo, el país tiene que erradicar
la delincuencia, ni terroristas ni su fuente de financiación que
es la droga, y a los empresarios aquí les pido: sigan en este
esfuerzo, el ministro de Agricultura va a venir dentro de pocos días
a reunirse con la comunidad, con las asociaciones, con los empresarios,
a ver como llegamos a un consenso para resolver el problema de tierras
que falta por resolver.
Pero eso son temas que no podemos eludir en los
gobiernos. Plata para ir a comprar esas tierras ahora, no hay un peso,
el presupuesto nacional
está en muy serias dificultades, hay que apelar a dos cosas, por
un lado a confiscar lo ilícito, y por otro lado a hacer estos
acuerdos con propietarios y eso nos puede ayudar muchísimo.
Qué bueno que en una zona conviva el propietario empresario con
el campesino, amablemente, solidariamente, que no haya motivos para que
el uno se sienta excluido y tenga que permitir que en su alma se incube
el odio, y el otro finalmente se sienta incomodo y amenazado. Lo mejor
para vivir tranquilos es construir solidaridad. Yo creo mucho en eso
para esta patria, una visión democrática, firme en seguridad,
sin dobleces frente al delito y al mismo tiempo una visión de
comunidad con solidaridad, fraterna, una Colombia sin excluidos y sin
odios, un sentimiento cristiano de la propiedad del desarrollo de la
equidad y práctico porque esos sentimientos no pueden ser fetiches,
no pueden ser teorías, hay que traducirlos en la práctica.
Entonces en el tema de tenencia de tierras vamos a ver hasta donde podemos
avanzar. Para los proyectos productivos yo creo que el Ministro puede
ayudarles yo le pido que venga con el Incoder, gerente de Banco Agrario
a ver como avanzamos en lo de los proyectos productivos.
Me decían los alcaldes que hay algunas dificultades en Urabá en
microcrédito. La capitán Mónica Paredes va a examinar
con el señor viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Alberto
Zarruk, o podían acompañarlo a usted el día que
venga, para que usted mire lo del agro y él lo de los cascos urbanos,
a ver cómo avanzamos en microcrédito, porque en este Gobierno
hasta la semana pasada se habían beneficiado más de 900
mil familias en microcrédito, entonces tenemos que empujar en
donde no ha avanzado con suficiente celeridad.
Por ahí esta el gerente del hospital de Apartadó, gerente,
venga y cuéntenos como le fue con la reestructuración cómo
le fue con el Gobierno, a ver como va eso.
Gerente
El hospital Antonio Roldan Betancourt de Apartadó, es el hospital
regional de la zona de Urabá. En esta región atendemos
más de 600 mil habitantes y es el hospital que en los últimos
días había atravesado por una crisis bastante grande, prácticamente
estaba al borde de cerrarse. A partir de la orientación de su
Gobierno, de la gestión que se ha hecho con el Ministerio de la
Protección Social, con la dirección seccional de Salud
de Antioquia, se emprendió un proceso de ajuste y modernización
que llevó a ser una reestructuración de la planta de cargos.
Y eso implica no solamente recortar la planta en términos de la
cantidad de personas que trabajan directamente con el hospital sino emprender
procesos de reorganización interna y en ese tenor logramos viabilizar
la empresa.
Así mismo, logramos que el Hospital se convirtiera con el concurso
de los gerentes de la zona en el hospital de referencia para desarrollar
el plan que tiene como objeto configurar la red de prestadores públicos
de la región de Urabá y avanzar con lo que tiene que ver
con la consolidación de un proyecto macro en reorganización
en las plantas físicas,
Presidente
Este año le da pérdida o no?
Gerente
Estamos en un ahorro de 3 mil 500 millones de pesos.
Presidente
Cuánto se le aportó para salir
de ese problema?
Gerente
Estamos en el orden de los 5 mil 500 millones
de pesos entre Ministerio, Dirección Seccional y recursos propios.
Presidente
Qué le falta?
Gerente
Planta física reorganización de
toda la red
Presidente
Cuánto le vale?
Gerente
Estamos hablando de 7 mil millones de pesos.
Presidente
No los tengo en este momento. Se le ayudó a la reestructuración,
el aporte nacional fue de 3 mil millones. Nosotros tenemos este año
tenemos 100 mil millones para ayudar en reestructuración en todo
el país, y eso es muy poquito, pero yo le voy a pedir una cosita:
háblese con Luis Alfonso, a ver si a través de la Agencia
Colombiana de Cooperación podemos conseguirle unos recursos internacionales
para esa planta física.
Lo único que tengo hoy es la voluntad de buscar un caminito.
Pero es la única plata buena, la que uno busca con entusiasmo,
la que le llega ahí facilito no. Entonces le va a costar un poquito
de dedicación pero la encuentra.
El año pasado más de un millón cien mil colombianos
se vincularon al régimen subsidiado de salud, lo hemos modificado
muy estrictamente. El Congreso nos aprobó una disposición
para que no pueda haber nuevas empresas administradoras de régimen
subsidiado de salud sino aquellas que sean sin ánimo de lucro.
Segundo: ya hemos bajado honorable representante
Carlos Ignacio Cuervo, usted que es experto en el tema, el costo de
administración del
15 al 8 por ciento y hemos introducido una serie de exigencias. El compromiso
que reiteré ayer en la reunión de gobernadores es que este
año 1 millón 500 mil colombianos más, entren al
régimen subsidiado de salud, vamos a estar muy atentos haber como
impacta eso positivamente en Urabá.
Un millón 500 mil colombianos, yo aspiro el 20 de julio darle
al Congreso de la República un buen informe sobre el avance no
solamente sobre lo acaecido el año pasado sino sobre la base de
lo propuesto este año.
El Sena ha crecido en este Gobierno, hemos recortado
mucha burocracia, la platica del Estado en que no la gastamos. ¿Ustedes quieren
que no la gastemos en burocracias estatales innecesarias o en Familias
Guardabosques? Esas son las reflexiones que tiene que hacer el pueblo
colombiano. ¿Quiere que no las gastemos en clientelismo en el
Sena o que el Sena de más cupos y capacite más colombianos?
Entonces hemos hecho un recorte de gastos muy
estricto, pero el año
pasado el Sena se dobló en número de estudiantes, pasó de
un millón a más de 2 millones. Con la ayuda de Dios en
el año 2006 lo dejaremos en 4 millones de estudiantes por año.
La meta es que a final de este año el Sena tenga programa de capacitación
en cada municipio de la Patria.
Todos tienen que tener acuerdo con el Sena, y
tenemos que mostrarle al país que vamos a llegar a 4 millones de estudiante por año,
pero no capacitados de cualquier manera, le estamos midiendo al Sena
la calidad, lo que llaman la empleabilidad, la posibilidad que egresa
del Sena encuentre una buena posibilidad de trabajo.
Está todavía bajita pero la hemos crecido en 10 puntos.
Pasó del 40 al 52 por ciento, todavía es muy bajo, vamos
a ver este año como la crecemos más.
Bienestar Familiar: Ahí esta el programa de los niños
y de los ancianos. El Congreso nos aprobó la nueva ley del Fondo
de Solidaridad, que nos permite hoy financiar 142 mil ancianos pobres
en la Patria, poquitos pero es un buen paso, deberíamos llegar
a 600 mil, ahí vamos paso por paso.
Aquí me dice el alcalde de Necoclí que le falta ampliar
cobertura, por supuesto, pero lo importante es que ya estos 142 de Necoclí y
a los 142 mil que tenemos ahora en la Patria, también le paguemos
cumpliditos, para que crean en el programa.
Niños: En los programas de Bienestar Familiar ya han completado
5 millones de niños. Pro entre este año y el otro la meta
es agregar casi 700 mil más porque este año nos falta en
la meta de ampliación 168 mil y 500 mil en la del año entrante.
¿Como van en el programa de desayunos niños menores de
5 años, a cuál le falta? ¿Acandí no lo tiene,
programa nutrición infantil niños menores de 5 años?
¿Como vamos en el programa Familias en Acción? En el país
ya hay 340 mil, programa que trajo el presidente Pastrana, nosotros nos
hemos dado a la tarea de financiarlo y de cumplirle a la gente con el
pago y toda cosa buena que ha hecho un antecesor mío yo la sigo
porque es la única manera de construir la Patria.
Nos cuesta eso 37 mil millones bimestrales. ¿Qué municipios
de los aquí presentes no tiene Familias en Acción?
Todos estos programas sociales hay que hacerles
seguimiento a ver como van. Espero que la Ministra y la Viceministra
puedan hacer un foro con
ustedes en Urabá sobre el tema vivienda.
La primera adición presupuestal que le amos a pedir al Congreso
este año, es una adición de 30 mil millones distinguidos
congresistas para más subsidios de vivienda rural, haber si duplicamos
este año los esfuerzos en vivienda rural.
Yo no puedo comprometerme con ustedes en la construcción del
Puerto de Turbo, lo tiene que hacer es el sector privado. Yo aprovecharía
la presencia del presidente de Augura, muy importante, que aquella escritura
que firmamos en la Gobernación de Antioquía, cuando yo
tenía el honor de dirigirla, que crea el honor en todas las sociedades,
revivan eso, háganlo y únanse con la comunidad de Turbo
para operar ustedes como puerto integrado entre todos los embarcaderos
y para ir consiguiendo las nueva etapa, el puerto profundo, que no la
puede hacer hoy el Estado. Eso no funciona sino lo hace el sector privado.
Yo le aseguro que con el alcalde de Turbo y ustedes integran esa sociedad,
desarrollan y prospectan el desarrollo del puerto.
En vías. El Gobierno del presidente Pastrana empezó Arboletes-San
Juan, nosotros la concluimos y ya a mi me había correspondido
en la gobernación hacer un poquito de Turbo hacia Necoclí.
Se había acabado o todavía servía? Siete kilometros.
Aquí está el Ministro, muy amigo de ustedes y la señora
de Invías que es muy ejecutora.
Les voy a dar una noticia mala y una buena. Una
profesora mía
me entregaba las calificaciones en una hojita y en la cara de la hojita
me ponía lo bueno y en el reverso lo malo, y un día le
dije: pero profe porque me pone lo bueno, yo me entusiasmo mucho leyendo
lo bueno en la cara de la hojita y volteo y viene lo malo. Y me dijo:
Porque con lo bueno lo tengo que preparar para que me resista lo malo.
Les voy a decir lo bueno a ustedes para prepararlos
para lo malo. Lo bueno es: Con la ayuda de Dios pavimentamos Turbo-Necoclí, en
eso estamos. Con la platica de este Gobierno no alcanzamos Necoclí-San
Juan, el Ministerio le giró una plata a la Gobernación
para darle mantenimiento pero no somos capaces. No funciona porque el
tráfico no da, hoy la tiene que hacer la Nación.
Se están abriendo licitaciones para 2 mil 500 kilómetros
en el país. Estamos atrasados en un tema, estamos atrasados en
puerto Rey pero la señora Ministra del Ambiente, el señor
Ministro de Transporte y la directora de Invías están buscando
una solución haber como la vamos a empezar a ejecutarla.
Hablamos de eso en diciembre cuando vine a Arboletes,
hasta hoy apenas hemos avanzado en estudios, ojalá podamos hacer
algo concreto en esta materia porque comprendo perfectamente la angustia
de ustedes
en este tema.
Ministra de la Cultura, usted encuentra aquí compatriotas suyos
de muy diferentes orígenes, los habrá escuchado en el acento,
unos que hablan más parecidito a usted y otros que hablan más
parecidito a mi. Que les dice usted, como les va a ayudar?
Ministra:
Los alcaldes nos estaban contando Presidente
que ya presentaron los proyectos para que el Ministerio de Cultura
apoye la iniciativa de fiesta,
festivales, para que toda esa cultura que vivimos hoy, florezca y nos
sirva para consolidar nuestra identidad nacional, en menos de un mes
el Ministerio está anunciando cuánto van a ser los apoyos.
PRESIDENTE:
Problemas son muchos. Esta reunión de hoy, este programa que
empieza da una alegría, pero los problemas son muchos.
Siempre que vengo a Urabá le tengo que rezar a Monseñor
Isaías Duarte Cancino. Con él empece el programa de cobertura
escolar. Allí lo empezamos en Urabá. Cuando terminaba la
gobernación aquí había más de 7.000 estudiantes
en ampliación de cobertura. El señor Gobernador de Antioquia
me ha expresado toda la voluntad de continuar eso.
Párroco , usted está al tanto de eso? Esta recién
llegado.
Vamos a ver como buscamos, estamos buscando unos
recursos adicionales para ampliar más cobertura en el país. El año pasado
logramos ampliar en todo el país 483 mil cupos, pero este Gobierno
necesita ampliar millón y medio. O se que todavía estamos
lejos.
Yo voy a hacer un consejo comunitario en la región para mirar
bien el tema de vivienda, el tema de educación, el tema de microcréditos,
el tema de las obras públicas, etc.
Familias Guardabosques. Ustedes tienen que cuidar
las cuencas de 67 mil kilómetros cuadrados, 67 mil hectáreas. Cuidar los
nacimientos de esta agua, aquí en todo esta zona es una tarea
muy importante. Pero fácil porque lo importante es que a la orilla
de la quebrada, a la orilla del nacimiento, no se le de rula, ni se le
fumigue. Dejarlo sin tocar y a los dos años en la feracidad de
esta tierra hay rastrojos de mediacha, es dejar crecer el rastrojo en
las zonas de protección. Ustedes lo entienden mejor que yo. Estamos
de acuerdo que eso es lo fundamental.
Mejor dicho resumámoslo: No droga, mucho rastrojo protector.
Ese es el camino. Estamos de acuerdo que esa es la tarea. Cómo
va a ayudar Corpourabá.
Doctor Gabriel, camine.
DOCTOR GABRIEL: Si Presidente, estamos trabajando
con Asecomun y Familias Guardabosques desde incluso antes de firmar
el contrato con Plan Colombia.
Ya estabamos trabajando igualmente con las dos administraciones de Turbo
y Necoclí y con la Gobernación de Antioquia para completar
el cordón cauchero-cacaotero, que combinado con el maíz,
en la parte sobretodo a Necoclí, con otros cultivos adicionales
al maíz hacia el sector de, Turbo nos va a permitir que una vez
concluya el programa , a los tres años, tengamos ya una sostenibilidad
por concepto de caucho y cacao.
PRESIDENTE: Magnífico, magnífico, este Gobierno esta comprometido
con el agro. Doctor Benito Osorio, cómo le fue en Córdoba
con la cosecha de algodón?
Dice que excelente. El ministro de Agricultura
ha traído la semilla
transgénica y hemos creado unos mecanismos de precio de algodón
y han ayudado bastante.
Además hoy hay excepción tributaria para la madera, excepción
tributaria para la palma africana, para el caucho, para frutales, cultivos
de tardío rendimiento. Hay un esquema muy importante para garantizar
la compra del maíz. A penas empiece a llover siembren maíz.
Eso si semilla buena. Semilla mejorada y prácticas de cultivo
bien de bastante tecnificación. El país tiene que recuperar
plenamente su agricultura lícita.
Lo importante es esto. Levanten la mano todos
los que van a recibir cheque hoy. Deben ser tres mil y pico. Bajen
la mano. De los que levantaron
la mano levanten las mujeres. Muy poquitas. Que esa platica la administre
la señora de la casa para que esa platica no se vaya en cerveza
y en aguardiente, sino en comida, en buena calidad de vida y en proyectos
productivos.
Quiénes de los varones que van a recibir el cheque aceptan que
le van a entregar ese cheque a las mujeres? Revísenlos para que
les hagan cumplir eso. Es un buen camino. Ellas lo manejan bien. Esa
platica en manos de la mujer no se va en trago.
HABLA SEÑORA: Señor Presidente, mucho gusto de verlo por
aquí por donde nosotros los pobres. Usted va perdonarme, pero
los campesinos no sabemos hablar. Yo quiero que las mujeres campesinas
tengan noción para trabajar. Yo soy una mujer viuda pobre, llena
de mis hijas que están estudiando. Tengo una parcela Manantial-Chaparral.
Usted sabe cuál es ese proyecto que hay en Trinidad-Arboletes.
126 parceleros ahí allá. Nosotros no hemos podido pagar
esas tierras porque cuando anunciamos un préstamo Cuadrupan, nos
hizo un préstamo de esa parcela la platanera se nos cayó toda.
PRESIDENTE: A quién le debe?
SEÑORA. A Cuadrupan.
PRESIDENTE: Qué es eso?
SEÑORA. Caja Agraria y nosotros necesitamos
una ayuda de cualquiera para pagar las tierras, para uno trabajar.
A mi me dieron 19.
PRESIDENTE: Ministro porque no hacen una cosa.
Si yo le digo que le vamos a resolver eso, es muy posible que le mintamos.
Porque yo llamó al
Banco Agrario y me dice: no les puedo pagar porque están en mora.
Se aparecen todos los líos.
Venga Orfa Nelly. Aquí hay una que va a ayudar. Venga para acá.
Yo les sugiero Ministro esto, porque no arman. Usted es experto ministro
en una cosa que han hecho en el país con algodón, con maíz
con palma africana, con cacao, porque no se arma un integrador para que
trabaje con ellos esa tierra ahora en maíz y aquí tiene
quien le preste la plata, usted le da la garantía vea la Cooperativa
de Urabá.
MINISTRO DE AGRICULTURA: Vamos a hacer ese ejercicio
aquí con
Asocomun. El 22 de abril, Presidente, vamos a estar aquí todos.
Pero vamos a preparar esa reunión. Con lo de tierras de la Reforma
Agraria. Yo les quiero contar que este año firmamos un decreto,
el 811, que se extendió los beneficiarios de la Reforma Agraria,
acabo de firmar el reglamento de ese mecanismo. Siento que le quedó debiendo
a la Caja Agraria por la tierrita. Y las deudas le quedaron colgadas.
Se va a extender a 10 años la refinanciación de eso con
tres años. Los primeros tres años usted no va a tener nada
que dar y con una tasa de interés muy bajita.
PRESIDENTE: Tres años muertos, no abona a capital, ni paga intereses
en esos tres años. Ella lo que necesita es una platica para sembrar
ahora maíz, Ministro.
MINISTRO DE AGRICULTURA: Por eso, con eso queda
sujeto a crédito
y vamos a hacer esa figura de los 12 integradores cuando vengamos aquí.
Vamos a trabajar con la doctora Angela para preparar eso.
PRESIDENTE: Angela, ustedes nos ayudan en la
asociación con estas
familias haber si podemos dar una respuesta concreta. Coordinen ustedes
con el señor Ministro y él les dirá con quien, para
de una vez aplicar el decreto a favor de estas familias y ahora que empieza
a llover que tengan un crédito del Banco Agrario apoyado por el
Fondo de Garantías para poder sembrar.
ORFA NELLY. Con respecto a la inquietud de la
señora, ellas pertenecen
a la Cooperativa El Manantial con la doctora Lina del Incoder vamos a
organizar y con la Secretaria de Agricultura del departamento, ya organizamos
una agenda para aplicar la resolución que hablaba el señor
Ministro y normalizar y presentar los perfiles de proyectos para que
nos sometamos a lo del Pran.
PRESIDENTE: Pero sabe que me preocupa a mi. Hoy
es 19 de marzo, el día
de San José.
ORFA NELLY: El día de los hombres, señor
Presidente. Un aplauso para los hombres.
PRESIDENTE: entonces por estos días comienza el campesino a esperar
las lluviecitas para sembrar. Tienen que tener esa platica ellos oportunamente,
si no alcanza a sembrar. Esperen que la doctora Angela les va a coordinar
eso. Qué sucede con los subsidios de las muertes de los violentos?
Venga converse con el doctor Luis Alfonso eso.
Bueno querida comunidad, firmen esos contraticos,
que les hagan ese chequesito, enamórense de esto. Una Colombia sin droga. Una Colombia
con los bosques que nos cuiden las aguas y la ecología.
A todos muchas gracias.
|