Parques
naturales no se convertirán en santuarios de la ilegalidad
NO HABRÁ ASPERSIÓN EN PARQUES HASTA EVALUAR ERRADICACIÓN
MANUAL
Bogotá, 24 mar (SNE). La ministra de Ambiente, Sandra Suárez,
anunció que no habrá aspersión en los parques naturales
de Colombia, hasta tanto el Gobierno no evalúe alternativas como
la erradicación manual de cultivos ilícitos.
Advirtió, sin embargo, que el Gobierno no va a permitir que los
grupos violentos destruyan la diversidad ecológica de las 49 reservas
naturales del país, ni que conviertan los parques en santuarios
de la ilegalidad.
Indicó que aunque hace ocho meses el Consejo Nacional de Estupefacientes
autorizó la aspersión de cultivos ilícitos en las áreas
protegidas, hasta la fecha no se ha llevado a cabo esta medida, ni está prevista
en el corto plazo.
Informó que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial busca recursos de cooperación internacional para financiar
la erradicación manual de alrededor de 4.500 hectáreas
de coca que, al año 2002, existían en los parques naturales
del país.
"Lo que el Ministerio consideró es que no habrá aspersión
en los parques hasta que no se evalúen las otras alternativas
como la erradicación manual", dijo Sandra Suárez.
"Pero -agregó- el Gobierno Nacional tampoco puede dar un
mensaje equivocado, diciendo que va a permitir que los grupos armados
sigan incurriendo en estas zonas a establecer actividades de cultivo
y procesamiento de drogas. Porque no pueden convertirse los parques en
santuarios de ilegalidad".
La ministra Suárez adujo que los 49 parques naturales de Colombia
- que abarcan alrededor de 10 millones de hectáreas - "son
santuarios de fauna y flora para la conservación de la diversidad
y para la conservación de las especies", por lo que la obligación
del Gobierno es garantizar que no serán destruidos por los cultivos
ilícitos.
Consideró que los colombianos deben sentirse alarmados, porque
la presencia de cultivos ilícitos es una amenaza real para la
conservación de los parques. "Por cada hectárea de
coca que se cultiva, se tumban tres hectáreas de bosque. Y por
cada hectárea de amapola que se cultiva, se tumban dos hectáreas
y media de bosque", precisó la Ministra.
Informó que las reservas naturales más afectadas por los
cultivos ilícitos son el Catatumbo, la Macarena y el Nukak. Reportó que
en diciembre 2002 había 4.517 hectáreas de sembradíos
de coca en los parques. Próximamente el Ministerio evaluará las
cifras actualizadas del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
(Simci), que darán más luces sobre la situación
actual del problema.
La Ministra reveló que la Unidad de Parques del Ministerio impulsa
el programa comunitario "Ecoandino", que es financiado en su última
fase con recursos de la Organización Mundial de Alimentos y cuenta
con 10 mil familias que trabajan en labores de prevención de cultivos
ilícitos y fortalecimiento del tejido social.
"El trabajo que se ha venido adelantando en parques es un trabajo
con la comunidad. Comprometiendo a las comunidades que están allí asentadas
y están en las zonas de influencia, es la mejor manera para avanzar
en los procesos de protección y recuperación de estas zonas
tan importantes para el país", explicó Sandra Suárez.
El propósito del Ministerio es obtener más recursos de
cooperación internacional para garantizar que el programa continúe
y se fortalezca. A esta iniciativa se suman los programas de Familias
Guardabosques y de Desarrollo Alternativo, que actúan contra los
cultivos ilícitos en las zonas de amortiguación de los
parques naturales del país.
La Ministra de Ambiente anotó que, de todas maneras, el Gobierno
no descarta ninguna posibilidad: "Primero ensayaremos otras alternativas.
En el caso de que ninguna de las alternativas previstas, como la erradicación
manual y los programas con la comunidad, llegare a funcionar, en el caso
de ser necesario y por solicitud del Consejo Nacional de Estupefacientes,
el Gobierno tendrá que entrar a evaluar las otras alternativas".
"El Gobierno tiene que seguir comprometido con erradicar la droga
y por supuesto con la protección de los recursos naturales",
concluyó la ministra Sandra Suárez.
Los 49 parques naturales representan las fábricas de agua potable
más importantes del país. Abastecen en forma directa al
31 por ciento de la población colombiana y de manera indirecta
al 50 por ciento.
Incluyen 12 por ciento de los refugios húmedos y secos de Latinoamérica,
cinco de las seis estrellas hidrográficas más importantes
de Colombia y más del 62 por ciento de los nacimientos acuíferos
nacionales.
El Sistema Nacional de Parques protege el 7 por
ciento de las lagunas naturales y contiene el 20 por ciento de los
recursos hídricos
que proveen de energía eléctrica al país.
Colombia hace parte de las cinco regiones del
mundo con bosques tropicales, los mayores productores de oxígeno de la tierra. Posee un tercio
de la selva amazónica, una de las más grandes reservas
forestales del mundo y donde se concentra la mayor biodiversidad del
planeta.
|