'EL TERRORISMO ES UNA NUEVA
VERSIÓN DE LAS DICTADURAS':
URIBE
Washington, 25 Mar. (SNE).- Transcripción de
la rueda de prensa concedida por el presidente Álvaro Uribe Vélez,
en el Club Nacional de Prensa:
Presidente Alvaro Uribe, introducción:
"Oí esta mañana que han recibido muchas visitas en
los últimos días, así que deben estar cansados de
escuchar tantos discursos. Les ofrezco un trato: en lugar de pronunciar
un largo discurso, hagamos una sesión de conversación activa,
en la que pueden hacerme las preguntas que quieran, pero no con la intención
de provocar escándalos, sino para que se enteren de aspectos fundamentales
de Colombia.
Mi Gobierno está luchando para restaurar en Colombia la ley y
el orden y, sobretodo, la confianza: confianza de los inversionistas
para invertir en Colombia, para poder expandir nuestra economía;
confianza de los trabajadores para encontrar oportunidades laborales,
confianza de los estudiantes para que sepan que en Colombia podrán
desarrollar sus vidas; confianza para que todos los habitantes vean al
país como el mejor lugar del mundo para vivir.
Y para restaurar la confianza, hemos establecido
tres pilares: la política
de Seguridad Democrática y la reactivación económica
y social y la transparencia.
Una decisión de mi Gobierno es hacer los mayores esfuerzos para
resolver disputas legales con inversionistas internacionales. Yo encontré nueve
disputas en el sector de telecomunicaciones y les dije a mis compatriotas
que debíamos solucionarlas para que los inversionistas extranjeros
tuvieran más confianza en Colombia, para que inviertan en el país
y se genere empleo.
Pero, para esto, necesitamos dos condiciones:
equidad y transparencia. Y la transparencia depende, en un alto nivel,
de la participación
ciudadana. Es por eso que la Ministra de Comunicaciones ha determinado
que antes de llegar a una decisión final con los inversionistas
extranjeros, debe publicar lo acordado para que la opinión pública
se entere de todo.
Nuestra política de seguridad es democrática porque no
ha sido creada para reprimir la libertad sino, por el contrario, para
fomentarla. Fue creada para promover la diversidad, para fertilizar la
expresión de ideas políticas, para generar más posibilidades
políticas. Nuestra política de seguridad pretende proteger
a todos los ciudadanos, sin importar el estatus social o la afiliación
política.
Mi tarea, mi decisión, mi compromiso, es proveer seguridad a
los políticos que me apoyen y a los políticos de la oposición.
Queremos proteger a todos los colombianos, sin tener en cuenta si aprueban
o no nuestro Gobierno. Todos los colombianos pueden confiar en esa política
de seguridad.
El año pasado tuvimos dos elecciones. Una, para el Referendo.
Hubo campañas de la oposición, que pedían a las
personas que se abstuvieran a votar. Todas esas personas fueron respetadas
plenamente por mi Gobierno. Hice una promesa y la cumplí: que
nadie de la oposición recibirá una agresión verbal
por parte mía. Sólo pelearé con las ideas, con cifras,
con conceptos, con absoluto respeto.
Y la jornada electoral se llevó a cabo. Por primera vez en Colombia,
miembros de la oposición pertenecientes, tanto a los partidos
políticos tradicionales como a los partidos creados por exlíderes
guerrilleros, tuvieron garantías efectivas por parte del Gobierno.
El Alcalde Mayor de Bogotá fue antes un líder sindicalista
y se opuso a mi Gobierno, al igual que el Gobernador del Valle del Cauca.
Estos son ejemplos de que tenemos seguridad y democracia. Si ustedes
me preguntaran sobre la visión de mi país, les diría
que, actualmente, los ciudadanos están deseosos de participar
en decisiones gubernamentales, hacer parte de la ejecución de
estas decisiones, de supervisar, estas decisiones.
El Gobierno necesita reivindicar al pueblo y
la idea que tengo, referente a la mayor participación de la gente para tomar decisiones gubernamentales,
ejecutarlas y supervisarlas, es para que el pueblo sea el único
beneficiario de las acciones del Gobierno. El Gobierno no puede beneficiar
a los grupos de interés, no puede continuar con la corrupción
y debe tener un anhelo: el beneficio de la población.
Actualmente, los Gobiernos dependen de la gente.
Nuestro anhelo es integrar al Gobierno con el pueblo. Y para eso, uno
no puede decirle sí a
todo. En el Gobierno, uno debe contradecir y es necesario también
que lo contradigan. Para mantener el contacto entre el Gobierno y la
gente, no se debe decir sí todas las veces: las contradicciones
son necesarias. El liderazgo necesita amar al pueblo y, a la vez, contradecirlo.
Es muy difícil, cuando se intenta ejercer un liderazgo fuerte,
ser contradicho por el pueblo. Pero es necesario.
En Suramérica necesitamos una democracia
permanente, un permanente respeto por la democracia. Necesitamos compromiso
social para fortalecer
la democracia y el debate permanente, pero un debate con fraternidad.
Es muy importante tener varias opciones y dar pie al debate.
Veo que muchos quieren intervenir, hacer preguntas.
Adelante, les daré respuestas
muy sencillas. Les ruego que las preguntas me las hagan despacio porque
estoy casi sordo, hecho que implica una falencia para cualquier líder,
pero una virtud para los políticos.
PREGUNTA: ¿El apoyo de los Estados Unidos a su lucha contra el
terrorismo podría considerarse producto de sus buenas relaciones
con Bush y el apoyo a la guerra de Irak?
Presidente Uribe: Quiero recordarles que el Plan
Colombia, una ayuda práctica de los Estados Unidos hacia Colombia, empezó con
la administración Clinton y la continuó el presidente Bush.
Como ustedes entenderán, necesitamos un consenso nacional en ambos
países con respecto a nuestra relación. Para combatir las
drogas ilícitas necesitamos un consenso entre nuestras naciones. Ésta
no es una política solamente de Colombia.
Al analizar el terrorismo en Colombia, se nota
una gran diferencia entre nuestras guerrillas y las guerrillas que
antes existían en América
Latina. Todas tienen un origen ideológico: querían repetir
la Revolución Cubana en Suramérica y expresar la doctrina
marxista. Recuerdo que en mis épocas de estudiante, mis compañeros
alababan a las guerrillas en forma idealista.
Hace 10 años, nunca pensamos que mi generación fuera testigo
de la alianza entre esas guerrillas y los narcotraficantes. Lo que he
visto es la pérdida de esa ideología: el espíritu
ideológico fue cambiado por la ambición del dinero ilícito.
Otras guerrillas latinas era pobres y, por eso, tuvieron que negociar
cuando se dieron cuenta que ya no contaban con donaciones extranjeras.
Éste no es el caso de Colombia. Estos grupos se han vuelto ricos
con dineros mal habidos. Ahora, imaginen el peligro que constituyen estos
grupos, que tienen tantas capacidades criminales. La situación
en Colombia me ha demostrado que el terrorismo es una nueva versión
de las dictaduras porque reprime las libertades, la ley y la Constitución.
Los terroristas hablan de ideas políticas, pero no tienen ideas
políticas. Sus discursos políticos son siempre una excusa
para explicar sus acciones. Si alguien ha sufrido los efectos del terrorismo,
sabrá que su crueldad es la misma que la crueldad del terrorismo.
El gran enemigo de la democracia, hoy por hoy,
es el terrorismo. Por lo tanto, Colombia no está involucrada
en ninguna guerra particular, sino en una sola lucha: la lucha contra
el terrorismo. Lo que deseo es
que, a nivel mundial, haya democracia sin terrorismo, un entendimiento
fraternal entre todas las naciones, respeto por la democracia.
Y déjeme terminar reiterando que el acuerdo en todas las naciones
para luchar contra el terrorismo no es entre partidos políticos
ni entre Gobiernos, sino acuerdos entre naciones democráticas.
PREGUNTA: ¿Qué opina de la reelección?
Presidente Uribe: La continuidad es una necesidad,
pero no se puede hacer de ella una cuestión personal. En un país que sufre
la acción de 30 mil personas en armas involucradas en narcotráfico
contra el Gobierno, contra las instituciones democráticas, no
se puede solucionar el problema en cuatro años.
Como candidato a la Presidencia, me preguntaron
muchas veces si en cuatro años solucionaría todos los problemas. Y yo respondía:
'No puedo prometer milagros.' Cada mañana, tengo ánimos
para levantarme y continuar luchando. Mi administración tiene
la voluntad de derrotar el terrorismo en Colombia. Entonces, mi deseo
es que las futuras administraciones tengan la misma voluntad para derrotar
el terrorismo, fortalecer las instituciones democráticas, restaurar
la ley y el orden. La reelección es una pregunta para el Congreso,
es una pregunta para la opinión pública.
PREGUNTA: ¿Las cifras que mostró al
Gobierno son un reflejo de la mano dura?
Presidente Uribe: Colombia es transparente. Nuestras
estadísticas
no son sólo de nuestro Gobierno, también provienen de Naciones
Unidas, del Gobierno de los Estados Unidos, de agencias independientes.
No podemos engañar al pueblo con estadísticas. Yo no estoy
haciendo alarde con estas estadísticas porque no estoy satisfecho.
Hemos logrado algunas cosas, pero sigue habiendo un alto número
de asesinatos. Hay cambios positivos, pero no resultados satisfactorios.
Tenemos que continuar luchando contra el narcotráfico y el terrorismo.
Cuando el Plan Colombia empezó, el país contaba 170 mil
hectáreas de coca. En diciembre destruimos 90 mil. Este año
hemos fumigado casi 40 mil. Pero la droga tiene la capacidad de ser plantada
en otros sitios. Es por eso que debemos fortalecer la lucha.
PREGUNTA: ¿Por qué Ecuador no se ha involucrado en el
Plan Colombia? ¿Qué piensa de eso?
Presidente Uribe: Los grupos terroristas de Colombia
tienen la capacidad de afectar el sistema democrático de toda la región andina.
Ellos no respetan fronteras ni países. Ellos tienen estrategias:
algunas veces intentan que algún Gobierno se ponga a su favor.
Una conclusión: quienes otorgan concesiones a estos grupos terminan
siendo víctimas de los mismos. Está claro que el terrorismo
tiene la capacidad de afectar la región, pero el mayor esfuerzo
lo debe hacer Colombia. El país le ha solicitado a las naciones
vecinas cerrarle las puertas al terrorismo.
El presidente Gutiérrez ha sido un gran aliado en nuestra lucha.
Reconozco su compromiso. Pero hay que entender que el Plan Colombia es
sólo para Colombia. Una cosa es que Colombia pida a los vecinos
fortalecer las fronteras y otra es el Plan Colombia.
PREGUNTA: ¿Cómo se podría probar que su política
de seguridad va a traer resultados a largo plazo?
Presidente Uribe: El primero de los derechos humanos es la seguridad
de los pueblos y la seguridad de los colombianos viene en aumento. Falta
mucho, pero lo vamos a lograr.
Nuestra política de seguridad es democrática, lo ha probado
en la práctica, lo probó en las elecciones del año
pasado, donde partidos de izquierda, de oposición, tuvieron efectivas
garantías de paz de nuestro Gobierno.
No estoy satisfecho con los resultados, pero
creo que vamos por un camino que es bueno. Si ha desminuido el número de asesinatos de periodistas,
el número de asesinatos de líderes sindicales, de profesores.
Falta mucho, yo quisiera decir que hay cero, pero ha habido una disminución,
que es lo importante.
Nadie puede decir que existió una ofensa de mi parte en el debate
electoral del año pasado. La principal ambición de mi Gobierno
es devolverles la paz a los colombianos, independientemente de cuál
sea el grupo que genere violencia. El grupo terrorista que quiera negociar
con el Gobierno puede hacerlo siempre y cuando acepte el cese de hostilidades.
Cualquiera de esos grupos, sin impunidad, y siempre con una discusión
pública para encontrar las más convenientes soluciones.
PREGUNTA: ¿Cuáles fueron los resultados más
importantes de la visita?
Presidente Uribe: Esta no es una visita espectacular,
es una visita de trabajo, de rutina. Tómenla así. Hay cosas importantes,
se han dado pasitos. Un pasito para avanzar hacia el TLC. Se han dado
pasitos para consolidar en el tiempo el Plan Colombia. Pero uno no puede
esperar resultados espectaculares ni milagros. La tarea pública
es una suma de esfuerzos diarios que va produciendo resultados poquito
a poquito.
|