Declaración de la Comisión
de Reforma a la Justicia
LOGRAN ACUERDO PARA DESCONGESTIÓN DE CÁRCELES Y ATRASO
EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Bogotá, mar. 26 (SNE).- La siguiente es la declaración
de la Comisión de Reforma a la Justicia, que luego de varias reuniones,
llegaron a un acuerdo para descongestionar las cárceles y resolver
el atraso en la administración de justicia:
"DECLARACION DE LA COMISIÓN DE
REFORMA A LA JUSTICIA SOBRE EL HACINAMIENTO CARCELARIO Y LA CONGESTION
Y ATRASO
EN LA ADMINISTRACION
DE JUSTICIA
En desarrollo del Acuerdo Político suscrito entre el Gobierno
Nacional y los Partidos y Movimientos Políticos con representación
en el Congreso de la República, la Comisión de Reforma
a la Justicia, con la asistencia del ministro del Interior y de Justicia,
Sabas Pretelt De la Vega y de los comisionados Juan Manuel Santos, Alfonso
Gómez Méndez, Rodrigo Rivera, Rómulo González
Trujillo, Jesús María Carrillo, Gustavo Cuello, Andrés
González Díaz, Nancy Patricia Gutiérrez, Germán
Varón, José Luis Florez y los asesores Pedro Medellín,
Ximena Peñafort y el director de la Corporación Excelencia
en la Justicia, Mauricio González Cuervo, quien actúa como
Secretario Técnico, acordaron por unanimidad en sus sesiones de
los días 27 de febrero y 8 de marzo:
I. ASUNTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Para atender las necesidades fundamentales de
la población carcelaria
la Comisión hace manifiesto su respaldo al plan de gestión
presentado por el Ministro y le expresa su apoyo a las estrategias dirigidas
a superar la crisis en los establecimientos de reclusión mediante
la construcción de nuevas cárceles y penitenciarías,
basadas en el modelo de concesión financiado con vigencias futuras
respaldadas con los recursos de destinación legal específica
o fondos especiales y el producto de los bienes de extinción de
dominio.
La Comisión considera prioritaria la realización de los
mayores esfuerzos para la definición de la situación jurídica
de quienes se encuentran privados de la libertad y de quienes deben ser
puestos en libertad por haberse cumplido la respectiva pena.
II. CONGESTION DE LOS DESPACHOS JUDICIALES
En cuanto al tema de congestión y atraso de despachos judiciales,
según su especialidad y sede y consciente de la grave crisis financiera
por la que atraviesan las arcas públicas, la Comisión consideró necesario
emprender cuanto antes las acciones propuestas por el Gobierno dirigidas
a reducir la carga de procesos represados, que incluyen medidas de la
siguiente índole:
2.1 Medidas de corto plazo que no implican modificaciones
en la legislación
vigente
Se trata de medidas de corto plazo de carácter reglamentario
y administrativo, que pueden ser adoptadas a la mayor brevedad que no
implican modificaciones al marco legal actualmente vigente; que, por
el contrario, son una aplicación del mismo. Para tal efecto, el
Gobierno Nacional coordinará su implementación con el Consejo
Superior de la Judicatura, en cuya cabeza están las atribuciones
constitucionales y legales requeridas.
La Comisión no duda de la colaboración y liderazgo indispensable
del Consejo Superior de la Judicatura, especialmente de su Sala Administrativa,
para lograr en un muy corto plazo, que se supere el atraso y la congestión
que presentan algunos despachos judiciales
Los criterios que se acogen para la adopción
de estas medidas son los siguientes:
* El campo de acción se desarrollará según la magnitud
del problema, empezando por la implementación de acciones administrativas
que, en lo posible, no impliquen recursos financieros adicionales, optimizando
el uso de los disponibles y la operación sobre aquellos casos
que requieren de intervención inmediata a fin de concentrar los
esfuerzos en los cuellos de botella que están afectando la adecuada
prestación del servicio público esencial de impartir justicia.
* Las acciones se focalizarán en las ciudades que presentan los
mayores índices de congestión (Bogotá, Cali, Medellín,
Bucaramanga, Barranquilla, Ibagué) y respecto de los procesos
activos cuya trámite haya excedido los términos procesales,
o que estándolo se encuentren en inminencia de congestión.
En la primera etapa se otorgará alta prioridad a los procesos
que están pendientes de fallo, atendiendo su especialidad y los
que más congestionan las correspondientes jurisdicciones. Se considera
pertinente la redistribución de expedientes entre despachos del
mismo distrito territorial o circunvecinos.
Igualmente, con la participación activa de las respectivas alcaldías,
se adoptarán medidas para superar, a la mayor brevedad, el represamiento
de las diligencias de secuestro y entrega de bienes (Despachos Comisorios),
iniciando con Bogotá, que concentra la mitad de la congestión,
en cuya implementación se buscará la gestión conjunta
de los despachos judiciales de las regiones con la presencia de jueces
itinerantes y la vinculación de inspectores de policía
y la redistribución de los tales diligencias entre los jueces
itinerantes y los inspectores.
Estas medidas se deberán replicar cuanto
antes en las otras ciudades.
Una segunda etapa, cuyo inicio puede ser simultáneo al desarrollo
de la primera, procurará la adopción de medidas tendientes
a superar el atraso en la sustanciación y práctica de pruebas,
abordando de manera específica la problemática inherente
a las especialidades familia, penal, civil, laboral y a la jurisdicción
contencioso administrativa. Para estos efectos la Comisión conformará un
grupo de trabajo con la participación del Consejo Superior de
la judicatura, el Gobierno, algunos de sus miembros y expertos en la
materia, a fin de que canalicen sugerencias y propongan e implementen
las medidas concretas que sean del caso.
Igualmente se acordó sugerir al Consejo Superior de la Judicatura
la puesta en marcha de una depuración de inventarios, previa la
fijación de criterios claros, para lo cual se buscará la
colaboración de las Universidades; todo bajo la aceptación
y el liderazgo del juez del despacho.
2.2 Sugerencias sobre medidas que impliquen modificaciones
al Ordenamiento Jurídico
La Comisión recomendará al Gobierno, además de
las sugerencias presentadas por éste, la presentación de
reformas al ordenamiento jurídico que aporten instrumentos para
enfrentar y prevenir la congestión judicial, tomando en cuenta
las propuestas presentadas por los Comisionados apoyándose en
los estudios y recomendaciones realizados por expertos en los diferentes
temas, así como por el grupo de trabajo antes referido..
2.3 Otras decisiones
Además se recomienda la inclusión de las siguientes medidas
tendientes resolver de manera integral la congestión:
Medidas especiales para la descongestión
de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y los tribunales.
Análisis y diagnóstico de la impunidad en materia penal,
enfocándolo hacia la situación de los procesos en la Fiscalía.
Incentivar la conciliación y el uso de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos como herramientas de acceso a la justicia
que adicionalmente coadyuvan a la descongestión del aparato judicial.
Fortalecer el programa que adelanta el Gobierno para Defensa Judicial
de la Nación, resaltando la importancia del sistema de información
que incluya orientaciones jurídicas a fin de prevenir la causación
de daño antijurídico por comportamientos atribuibles al
Estado, evitando así mismo que por tal causa se congestione el
aparato judicial.
Adoptar medidas administrativas en los despachos tendientes a propender,
durante la solución de la crisis, a la concentración del
tiempo prioritariamente al desarrollo de las actividades requeridas para
atender la congestión.
La Comisión hace un llamado a todos los funcionarios y empleados
de la rama judicial a continuar prestando a la patria este servicio extraordinario,
dedicando de manera prioritaria todo su tiempo y esfuerzo a superar el
represamiento de procesos que afecta la administración de justicia
pronta y oportuna y a acoger con entusiasmo las medidas del Consejo Superior
de la Judicatura, brindándole el apoyo para el cumplimiento de
las funciones que le atribuye la ley y en ejercicio de las cuales se
desarrollarán las acciones pertinentes para lograr, con la colaboración
del Gobierno, el objetivo nacional de poner la justicia al día".
|