Adoptan medidas a corto y largo plazo
para descongestionar despachos judiciales
COMIENZA LA REFORMA A LA JUSTICIA
- La prioridad para lograr la descongestión
se dará a
procesos pendientes de fallo.
- Las acciones se focalizarán en
Bogotá, Cali, Medellín,
Bucaramanga, Barranquilla e Ibagué.
- Comisión resalta acuerdo
para construir cárceles en el
país para atracar el hacinamiento.
Bogotá, mar. 26 (SNE).- La Comisión de Reforma a la Justicia
llegó a un acuerdo para adoptar medidas a largo y corto plazo
que descongestionen y reduzcan la carga de los procesos represados en
los despachos judiciales del país.
De esta manera comienza la Reforma a la Justicia propuesta por el Gobierno
Nacional a través del Acuerdo Político, firmado entre
el Ejecutivo y voceros de los partidos y movimientos con representación
en el Congreso de la República
Inicialmente los miembros de la Comisión destacaron la iniciativa
gubernamental (a través del documento Conpes 3277) de construir,
en los próximos 10 años a través de concesiones,
15 cárceles en el país con capacidad para 24 mil reclusos.
La inversión superará los $500 mil millones.
"La Comisión -dice la declaración dada a conocer
hoy- expresa su apoyo a las estrategias dirigidas a superar la crisis
en los establecimientos de reclusión".
Adicionalmente, pide dar prioridad a los esfuerzos
dirigidos a definir la situación jurídica de quienes "están privados
de la libertad y quienes deben ser puestos en libertad por haberse cumplido
la respectiva pena".
DESCONGESTIÓN DE DESPACHOS JUDICIALES
Las medidas adoptadas para descongestionar los
despachos judiciales están dividas en aquellas que no implican modificaciones a la
actual legislación y las que si.
Entre las que no implican cambios, están la de dar "alta
prioridad" a los procesos pendientes de fallo, y a superar el represamiento
de las diligencias de secuestro y entrega de bienes, hoy en manos de
los despachos comisorios.
Y la Comisión pide que, cuando sea necesario, los despachos redistribuyan
los expedientes entre despachos del mismo distrito territorial o circunvecino
y así agilizar la solución de los procesos.
Las ciudades en las que inicialmente deberán adoptarse dichas
medidas son Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla
e Ibagué, las que mayor congestión en los establecimientos
judiciales presentan.
La Comisión de Reforma a la Justicia recomienda al Gobierno,
entre las medidas que implican reformas a la legislación vigente,
presentar reformas al ordenamiento jurídico "que aporten
instrumentos para enfrentar y prevenir la congestión judicial,
tomando en cuenta las propuestas de los Comisionados.
Estas medidas deberán ser implementadas por el Gobierno Nacional
en coordinación con el Consejo Superior de la Judicatura, "en
cuya cabeza están las atribuciones constitucionales y legales
requeridas" para tal efecto.
OTRAS MEDIDAS
Entre otras medidas deberán ser adoptadas para descongestionar
los despachos judiciales, la Comisión pide que se adelanten acciones
que ayuden a superar el atraso en la sustentación y práctica
de pruebas, en los campos familiar, penal, civil, laboral y a la jurisdicción
contencioso administrativa.
Además incentivar la conciliación y el uso de los mecanismos
alternativos de solución de conflictos como herramientas de acceso
a la justicia que adicionalmente coadyuvan a la descongestión
del aparato judicial.
Y fortalecer el programa que adelanta el Gobierno
para Defensa Judicial de la Nación, "resaltando la importancia del sistema de información
que incluya orientaciones jurídicas a fin de prevenir la causación
de daño antijurídico por comportamientos atribuibles al
Estado, evitando así mismo que por tal causa se congestione el
aparato judicial".
Las medidas adoptadas para las descongestión
de los despachos judiciales, incluyen a la Corte Suprema de Justicia,
el Consejo de Estado
y los tribunales.
La Comisión de Reforma a la Justicia está conformada por
el ministro del Interior y la Justicia, Sabas Pretelt y los comisionados
Juan Manuel Santos, Alfonso Gómez Méndez, Rodrigo Rivera,
Rómulo González Trujillo, Jesús María Carrillo,
Gustavo Cuello, Andrés González Díaz, Nancy Patricia
Gutiérrez, Germán Varón, José Luis Florez
y los asesores Pedro Medellín, Ximena Peñafort y el director
de la Corporación Excelencia en la Justicia, Mauricio González
Cuervo.
|