DISCURSO DEL PRESIDENTE
EN CONSEJO COMUNAL DEL CAUCA
Popayán, 27 mar (SNE). El siguiente es el discurso del presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez, durante el
60 Consejo Comunal de Gobierno en Cauca, el segundo que se realiza en
este departamento:
"Acudimos esta mañana de nuevo a Popayán, a continuar
con ustedes esta tarea de gestión comunitaria, para examinar cómo
van los diferentes temas que comprometen el esfuerzo de los gobiernos
municipales, del gobierno departamental y del Gobierno Nacional.
Estos Consejos Comunitarios no generan milagros.
No se pueden utilizar para lanzar promesas, pero sí nos tienen que forzar a comprometernos
más en nuestra capacidad de gestión para darle respuesta
a nuestras comunidades.
Ese Estado Comunitario que nosotros proponemos,
busca mayor participación
de la comunidad en la toma de las decisiones del Estado, mayor participación
en la ejecución y en la vigilancia de esas decisiones, como requisitos
para que la comunidad sea finalmente la gran beneficiaria de la acción
del Estado.
Necesitamos avanzar mucho en la construcción de consensos en
Colombia. Avanzar mucho en la construcción de la Unidad Nacional.
Unidad dentro de la diferencia, unidad en medio de un debate fraterno,
unidad con exposición de ideas no siempre iguales. Unidad dentro
del pluralismo.
Hay un departamento en el cual tenemos que trabajar,
con toda paciencia y esmero, la artesanía de la unidad de Colombia. Ese departamento
es el Cauca. Por eso yo saludo con mucho respeto a todas las instituciones
del Cauca, al Gobernador, al Alcalde de Popayán, a los alcaldes
de todos los municipios, a los gobernadores indígenas, a los presidentes
de las diferentes organizaciones, a los parlamentarios del Cauca, a quienes
tanta gratitud debemos, a los diputados, a los concejales.
Hay que hacer un esfuerzo, con toda la paciencia, para construir unidad
en el Cauca.
Este departamento ha sido muy golpeado por fracturas
sociales, ha sido muy, muy golpeado, porque nos hemos enfrentado. Ha
sido muy, muy golpeado
por la guerrilla. Ya también se estaban viendo presencia de dañinos
grupos paramilitares.
Este departamento ha sido muy golpeado por inmensos
y variados problemas sociales. No le vamos a resolver todo de la noche
a la mañana,
pero con persistencia, con buena fe, con un gran amor por esta tierra,
con un gran amor por Colombia, lo vamos a lograr.
Miren, la debilidad del Estado permitió que muchas organizaciones
ciudadanas tuvieran que someterse a la guerrilla. La debilidad del Estado
permitió que muchas organizaciones ciudadanas tuvieran que refugiarse
con los paramilitares. Eso hay que romperlo.
Lo que queremos ahora es construir exclusivamente
el vínculo
del ciudadano con las instituciones democráticas. A todos aquellos
buenos ciudadanos del Cauca que en algún momento, por condicionamientos
de la guerrilla, por aparición de grupos paramilitares, por falta
de acción del Estado, se sintieron presos de la delincuencia,
los saludo con afecto y les digo: va llegando la hora de rectificar.
No hemos recuperado el control total del orden
público en el
Cauca, pero avanzamos. Si no nos descuidamos un solo día, si no
nos descuidamos una sola noche, si procedemos con transparencia, habrá un
momento en el cual le habremos recuperado plenamente la paz y el control
institucional al Cauca.
A eso los invito, a hacer esa gran reflexión, a manejar con mucha
paciencia y con mucha creatividad las contradicciones que tengamos en
la manera de ver los problemas públicos, a buscar opciones, a
construir consensos. A eso los invito.
Qué bueno que este departamento le diera a Colombia una señal
inequívoca de construcción de unidad comunitaria y ustedes
tienen con quien hacerlo. Este pueblo caucano es un pueblo modelo en
la historia por su valor, por su laboriosidad, por su honradez. Un pueblo
modelo en la historia por su diversidad, por sus dirigentes, por sus
instituciones. Aquí hay con quién, queridos compatriotas
del Cauca, pero en esa tarea no se puede desmayar.
Quiero hacer algunos comentarios del orden nacional.
El primero referido al lamentable incidente que
costó tantas
vidas entre el Ejército y la Policía hace una semana en
Guaitarilla, Nariño.
Ha sido norma de este Gobierno decir las cosas
rapidito y con absoluta franqueza, sin que la prensa tenga que reburujar
con ganzúa la
verdad.
Hasta el momento el Presidente de la República no se ha podido
comprometer con una hipótesis, porque no la tiene clara. Pero
no podemos dejar que esto se prolongue indefinidamente sin poder decirle
al país de manera clara y categórica qué fue lo
que ocurrió.
Por eso el Ministerio de Defensa, el próximo viernes, a las 12
del día, le va a entregar a la Nación un informe donde
concurran en las mismas hipótesis Policía y Ejército,
y que exprese lo investigado hasta ese momento y que corresponda enteramente
a la verdad.
En esta tarea de rescate de la credibilidad de
las instituciones, en las instituciones no podemos estar esperando
que se acomoden las hipótesis
porque a la gente se le olvide.
En las instituciones tenemos que dar ejemplo
de poner esos problemas sobre la mesa, de exhibirlos a la opinión,
de enfrentarlos claramente.
Si hubo equivocaciones en el uno o en el otro, que se sancionen y se
corrijan pero que no se oculten.
El próximo viernes, a las 12 del día, el Ministerio de
Defensa dará, de manera pública, a toda la ciudadanía,
el informe del avance de esa investigación.
Regla de este Gobierno: que sean las propias
instituciones las que cuenten, con incurable buena fe, sus errores
y vicisitudes. No que tengan que
estar perseguidas por la aguja de la investigación para forzarlas
a decir la verdad. Las instituciones tienen que adelantarse a decir la
verdad.
El tema de la extradición. El Congreso de la República,
la Fiscalía y el Gobierno Nacional coinciden en un punto: no vamos
a debilitar con reformas legales esa institución de manera ninguna.
En este Gobierno, respetando los procedimientos
normativos, se han firmado ordenes de extradición en número de 127. Un Gobierno que
así ha procedido, tiene la autoridad para decir en la compañía
del Congreso, que la hemos sentido, y de la Fiscalía, que se ha
expresado categóricamente, que no vamos a permitir proyectos legales
que pretendan afectar la extradición.
La razón de celebrar este Consejo Comunitario hoy, en Popayán,
además de examinar la marcha de los diferentes puntos tratados
en los anteriores, es una razón también por la proximidad
de la Semana Santa.
Mis compatriotas, todos, tienen en Popayán un motivo de orgullo.
Colombia tiene en Popayán un motivo de orgullo ante el mundo:
la belleza de la ciudad, la hospitalidad de su ciudadanía, el
nivel cultural de su ciudadanía, el capital social de su ciudadanía,
el esmero con que se mantiene la ciudad. Su Semana Santa, una institución
destacable en el mundo, la devoción, el apego de la ciudadanía
a esta tradición, el clima de Popayán, la belleza de sus
alrededores, la diversidad.
Por eso queremos invitar a los colombianos a
venir a Popayán
en Semana Santa, a volcarse a Popayán. Aquí no solamente
están los hoteles. En cada casa de familia de Popayán hay
un hotel con corazón, con afecto, que recibe con abrazo y con
calidez al huésped.
En Popayán se tiene la costumbre de no
dejar a nadie sin acomodarlo debidamente.
Por eso invitamos hoy con todo entusiasmo a los
compatriotas a venir a Popayán. Volvamos hacer significar ante el mundo todo lo que
esta ciudad representa, hagamos este esfuerzo en esta Semana Santa y
preparémonos para estimular, y el Gobierno se compromete a ello,
así como estamos empezando a hacerlo con Cartagena, con San Andrés,
que vengan grupos de promoción turística internacional
a Popayán, a ver cómo, antes de que termine este Gobierno,
podemos crear una corriente sólida y firme de turismo internacional
a Popayán, que es tan conveniente para el ingreso y para el empleo.
Pero el turismo internacional se crea cuando
está antecedido
del turismo nacional. Si hay confianza del turismo nacional, si hay satisfacción
del turismo nacional, eso nos ayuda inmensamente a promover el turismo
internacional.
En los próximos días vendrá a Cartagena y a San
Andrés una misión de compañías de cruceros
del Caribe, y aspiramos antes de que termine el año, Doctor Zarruck
(Viceministro de Desarrollo Empresarial), tener una misión de
entidades promotoras de turismo internacional en Popayán, a ver
cómo se desata esa tendencia.
Muchas gracias".
|