Gobierno pide fortalecer la defensa
judicial
CONTINGENCIAS JUDICIALES, GRAN PROBLEMA EN CAUCA
Popayán, 27 mar (SNE). Las contingencias judiciales que les surgieron
al departamento del Cauca y a la ciudad de Popayán luego de llegar
a acuerdos con la Ley 550 de reestructuración económica,
es el gran problema en la actualidad.
Tanto el Cauca como Popayán obtuvieron resultados favorables
en el año 2003 pero ante las sentencias que han surgido, no quedan
recursos para inversión.
Ana Lucía Villa Arcila, directora de la División de Apoyo
Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda, dijo que el Cauca arrojó en
el año 2003 unos excedentes que se podrán distribuir, por
cerca de 4.000 millones de pesos.
El gran riesgo del acuerdo de pagos bajo la Ley
550 son los procesos judiciales posteriores al convenio, que implicarían
entrar a negociar nuevamente el acuerdo con los acreedores.
Reveló que esto implica riesgos, pero anotó que es posible
modificar las condiciones actuales buscando liberar recursos de inversión
y cubrir las posibles contingencias.
La directora de la DAF recomendó fortalecer
la defensa judicial del departamento ante los juzgados y los tribunales,
pues generalmente
se pierden las demandas por falta de cargo.
La señora Villa Arcila manifestó que durante la vigencia
del acuerdo, el Cauca ha incrementado sus ingresos corrientes y ha respetado
los límites de gasto de la Ley 617.
El problema del departamento han sido las contingencias
judiciales posteriores a la suscripción del acuerdo, y si no hubiera esas contingencias
los recursos alcanzarían para invertir, reiteró.
Por su parte el presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez, dijo que el Gobierno ha podido ayudar a algunos departamentos
y ciudades a liberar algunos recursos para inversión, porque han
logrado reducir enormemente el gasto ordinario y aumentar los ingresos
en forma sustancial.
Agregó que con la junta de acreedores se ha acordado que la diferencia
entre ingresos y gastos se libere, siempre y cuando haya buenos resultados
económicos.
PROBLEMA DEL CAUCA
El gobernador del Cauca, Juan José Chaux, indicó que
hay sentencias ejecutoriadas contra el departamento por 35 mil millones
y
se esperan otras 28 mil millones de pesos.
Subrayó que las sentencias por despidos no efectuados conforme
a la ley pueden valer 70 mil millones de pesos, es decir más que
el acuerdo inicial de reestructuración suscrito bajo la Ley 550
de reestructuración.
Alertó que por ser pleitos laborales darían
incluso para revisar el acuerdo y eventualmente hacer demandas contra
ese acuerdo.
Chaux Mosquera señaló que tratará de conciliar
esas sentencias pero aclaró que no tiene recursos para hacerlo.
En ese acuerdo de reestructuración la mesada pensional de los
maestros valen 218 millones de pesos mensuales. Esto significaría
liberar 2.500 millones de pesos en el año.
En regalías habría 2.400 millones de pesos y en total
8.585 millones de pesos, siempre y cuando se manejen en forma correcta
las sentencias ejecutoriadas contra el departamento, porque se caería
el acuerdo.
PROBLEMA DE POPAYÁN
Por su parte, el alcalde de Popayán, Víctor Libardo Ramírez,
insistió en su petición de utilizar los recursos en deudas
laborales, y evitar que sigan subiendo los intereses por las demandas
que perdió el municipio luego de la reestructuración.
Con respecto a la tasa sísmica con el alivio correspondiente,
afirmó que ya estaba certificada por el extinto Banco Central
Hipotecario, con lo cual se rebajaría en forma apreciable el pasivo.
Hasta la fecha se está cumpliendo con el acuerdo y propuso al
Concejo Municipal del Cauca que los bienes que no son utilizados y cuya
venta fue autorizada, el 50 por ciento y no el 20 por ciento, se destinará al
pago de la deuda.
Aclaró que los recursos de la sobretasa a la gasolina se requieren
para la malla vial o el transporte masivo y las vías en Popayán
están acabadas.
Con respecto a las peticiones del alcalde de
Popayán, la directora
del DAF aseguró que para modificar la tasas de cartera sísmica
cuyas condiciones legales fueron posteriores a la firma del acuerdo,
la Dirección de Crédito Público espera una solicitud
formal del alcalde para modificar esas tasas y las condiciones en las
que pagaría la llamada cartera sísmica.
Sobre el crédito de saneamiento que el alcalde pide ser usado,
la señora Villa señaló que ese crédito tiene
garantía ciento por ciento de la Nación y tiene restricción
legal en su aplicación.
"El recurso está allí porque fue la garantía
para un proceso de levantamiento de fuero a trabajadores oficiales que
debían ser desvinculados, y se dejaron 1.218 millones de pesos
para atender la indemnización de esos trabajadores cuando fueran
desvinculados, pero el municipio no ha acabado el trámite de levantar
esos fueros", indicó.
Recomendó no aplicar esos recursos en un gasto distinto al de
tener la garantía para la desvinculación de los trabajadores.
Con respecto a la aplicación de los 3,5 puntos de la sobretasa
a la gasolina, afirmó que ya la fiducia autorizó el desembolso
de una parte, pero aclaró que pese a no estar pignorada se aprobó como
sustitución de fuente de pago en el acuerdo.
Esta es una solicitud que el Comité de Vigilancia discutirá en
la medida en que Popayán dé una fuente alternativa de pago
para las acreencias, manifestó.
|