Compromiso entre
comunidad indígena
y la Gobernación del Cauca
EN MAYO ARRANCA MESA DE CONVIVENCIA PARA EL PÁEZ
- Presidente recuerda que la política de seguridad democrática
también es para proteger a los indígenas.
Popayán, 27 mar (SNE). El próximo domingo 9 de mayo, día
de la madre, se firmará en el Cauca el acuerdo de convivencia
entre la comunidad indígena de ese departamento y la Gobernación,
a través de la instalación de la Mesa de Convivencia para
el Páez.
A ese compromiso llegaron hoy, en el marco del
60 Consejo Comunal de Gobierno, el gobernador Juan José Chaux Mosquera y el Senador
Jesús Enrique Piñacué, representante de los indígenas,
ante el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
Históricamente en el Cauca ha existido un enfrentamiento entre
indígenas y campesinos por la tenencia de tierras, hecho que ha
derivado en disputas y fracturas sociales en la región.
Por esta razón, el Presidente insistió a los habitantes
del departamento en la necesidad de llegar a un acuerdo de convivencia
y unidad nacional, que lleve a los ciudadanos, que viven sometidos a
la Constitución, a un diálogo fraterno ante esta clase
de diferencias.
"En el país de pronto se ha vivido con mucho afán,
se reclama el diálogo con los violentos y ellos mirando para otro
lado y disparando y no estimulamos el diálogo entre los que vivimos
al amparo de la Constitución. Esto que ustedes hagan puede ayudarle
a dar un salto al Cauca en materia de entendimiento, de construcción
de unidad y puede ser un gran ejemplo para el país", dijo.
Según el informe presentado por el Director de Etnias del Ministerio
del Interior y Justicia, Jesús Ramírez, en Cauca existen
37 resguardos coloniales y 47 republicanos con una población cercana
a los 181.000 indígenas, a los cuales se les han titulado 180.000
hectáreas de tierra.
A nivel nacional, en lo corrido de este Gobierno,
se han titulado 43.000 hectáreas a 81 resguardos (18 de ellos en el Cauca) que benefician
a 32.000 indígenas. Y en cumplimiento de los compromisos adquiridos
con las familias víctimas de la masacre del río Nilo, hasta
la fecha han sido adquiridas 8.401 hectáreas de las 13.000 acordadas
con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el tema de cubrimiento de régimen subsidiado de salud, actualmente
hay 110.000 indígenas del Cauca afiliados al sistema. Y en la
próxima Mesa Nacional de Concertación de Pueblos Indígenas,
confirmó Ramírez, se tratará la "tarea" planteada
por el Presidente de dar cobertura total, al finalizar este año,
a todas las comunidades indígenas del país (esto a través
de la Ley 691 de 2001, creada con este fin).
En educación básica, 24.233 indígenas de los distintos
pueblos que habitan el Cauca, están en programas de etnoeducación.
Y en educación superior, la Universidad Nacional abrió un
programa especial para el poblaciones especiales, entre ellos los indígenas.
"AQUÍ NO HAY SINO CARIÑO PARA
USTEDES"
La política de Seguridad del Gobierno Nacional es Democrática
porque es para proteger por igual a todos los ciudadanos del país,
sin importar su condición, religión o filiación
política.
Así lo recordó hoy el Presidente ante las comunidades
indígenas y campesinas que reclamaron, en el Consejo Comunal,
la supuesta falta de compromiso de miembros de la Fuerza Pública
en la región.
Les dijo que en el Gobierno no hay ningún ánimo de perseguirlos,
sino de protegerlos. "La verdad es que quítense la prevención,
que aquí no hay sino cariño por ustedes".
La ofensiva militar emprendida por la Fuerza
Pública, explicó Uribe,
es para derrotar el terrorismo.
"No hemos podido lograr el nivel de seguridad que quisiéramos
en el Cauca, pero lo vamos a lograr, que no quepa la menor duda".
"A este Gobierno todavía le queda un ratico y no apagamos
lo ojos. Vamos a ver quién se cansa primero sin dormir, si esos
bandidos o nosotros. Eso es de ese tamaño. A mí me duele,
pero no vaya a creer que me duele para quedarme dormido o para desmayarme
de mordiera. A mí duele es para coger más energía,
a ver cómo los derrotamos", concluyó el Jefe de Estado.
|