Colombia confía
en que se eliminen distorsiones al comercio
REINICIAN NEGOCIACIONES AGRÍCOLAS CON LA
OMC
Bogotá, 29 mar. (SNE). En julio se podría llegar a un acuerdo
del texto de negociación agrícola con la Organización
Mundial del Comercio (OMC), gracias al reinicio de las negociaciones
de este sector que se iniciaron durante la llamada "Semana de la
Agricultura".
Las negociaciones estaban suspendidas desde septiembre
del año
pasado, cuando se realizó la reunión Ministerial de Cancún.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Jorge Humberto Botero, expresó que el buen ambiente que se vive
en las reuniones deja ver un buen ambiente toda vez que las delegaciones
volvieron a plantear
sus propias posiciones pero con la importancia de buscar soluciones para
las preocupaciones de las otras reuniones.
Ese buen ambiente permite percibir una buena
voluntad para llegar en julio a un acuerdo sobre el texto del marco
de la negociación
agrícola que sea congruente con el Mandato de Doha en agricultura
y que incluya el tratamiento de los tres pilares de la negociación
agrícola: subsidios a la exportación, ayuda interna y acceso
a mercados.
Las distorsiones en el comercio agrícola es la principal dificultad
que deberán superar las negociaciones, pues mientras países
exportadores de productos agrícolas (como Colombia) aspiran a
que se cumpla la promesa de eliminar dichas distorsiones, Estados Unidos
y la Unión Europea mantienen su posición de mejorar el
acceso de sus productos en otros mercados, sin expresar cómo van
a satisfacer la necesidad de la mayoría de los países en
desarrollo.
El reto para los Miembros de la OMC es encontrar
el balance que recoja los intereses de todas las partes, evitando la
frustración que
para muchos dejó la conclusión de la Ronda Uruguay, pues
apenas se comenzó con la reforma para corregir y prevenir las
restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales.
Hasta julio se tienen programadas cuatro reuniones
más de negociación
agrícola y la próxima semana se iniciará otro encuentro
para la negociación de productos no agrícolas y de servicios.
La Misión Diplomática de Colombia ante la Organización
Mundial de Comercio informó que durante la Semana se celebraron
múltiples reuniones entre los diferentes grupos, en las que se
expusieron sus necesidades.
Colombia, como miembro del Grupo Cairns, participó en las reuniones
con los Estados Unidos, con el G-20 de países en desarrollo, el
G-33 de países en desarrollo que proponen tratamientos especiales
para ciertos productos, el G-10 de países desarrollados que piden
tratamientos especiales con base en sus preocupaciones no comerciales,
el G-90 conformado por países ACP, con un grupo de países
amigos y la Comisión Europea.
|