No implica cierre del Seguro Social
GOBIERNO PROPONE DEBATE SOBRE CAMBIO EN RÉGIMEN
PENSIONAL DE PRIMA MEDIA
Bogotá, 31 Mar. (SNE).- Iniciar un debate a nivel nacional sobre
la conveniencia o no de mantener el "régimen de prima media
con prestación definida" como sistema para que la pensión
de los colombianos propuso el presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez.
Al hablar sobre la sostenibilidad financiera
del sistema pensional, el Mandatario indicó ante la Asamblea General de la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que ese "es un tema
para analizar y debatir".
En Colombia la Ley 100 de 1993 dejó dos sistemas de jubilación:
el régimen de prima media con prestación definida que manejan
entidades como el Instituto de Seguros Sociales, Cajanal y Caprecom.
Aquí los aportes de los afiliados llegan a una bolsa común
para pagar las jubilaciones de los actuales pensionados.
El segundo sistema es el régimen de ahorro individual que administran
los fondos privados de pensiones. Allí cada persona tiene su cuenta
individual y aporta para su propia jubilación.
Las condiciones de pensiones de los dos sistemas son diferentes.
Uribe Vélez consideró que el evaluarse la sostenibilidad
financiera de los sistemas de pensiones, daría luz verde para
una revisión más severa del sistema de prima media.
Recordó que en 1993 cuando fue ponente de la Ley 100, nadie aseguraba
que fuera aprobada la creación de los fondos privados de pensiones
y se aprobó la coexistencia de los dos sistemas para lograr la
viabilidad política de la reforma.
Ante la propuesta del banquero Luis Carlos Sarmiento
de eliminar el régimen de prima media, el Jefe de Estado opinó que de
llevarse a cabo eso no implicaría la desaparición del Instituto
de los Seguros Sociales.
"Y el doctor Luis Carlos Sarmiento da una muy buena idea política
y social: una eventual eliminación del sistema de prima media,
no implicaría que el Seguro Social desapareciera del universo
de pensiones, porque el Seguro Social pasaría a administrar los
afiliados que alcanzaron a llegar a la entidad hasta el momento de eliminación
del sistema de prima media, y en adelante, a administrar como cualquier
otra administradora el régimen de capitalización individual",
precisó.
Anotó que en ese caso habría que dar tres pasos en el
proyecto de reforma pensional que estudia la comisión económica
del acuerdo político. Primero, aprobar la reforma constitucional
que incluya el punto de la suficiencia financiera de los regímenes
de pensiones.
Segundo, modificar más a fondo el sistema
de prima media, o en su defecto entrar a eliminar el sistema de prima
media y hacer que el
Seguro Social sea competente para administrar el sistema de ahorro individual.
Según el Presidente, de llegarse a eliminar el régimen
de prima media se podría agravar la situación financiera
en el corto plazo porque se tienen que seguir pagando las jubilaciones
a los afiliados actuales.
"Porque si bien la corrección del sistema de prima media
o su eliminación alivia las finanzas pública en el mediano
y largo plazo, de todas maneras hay una fase de tránsito inmensamente
para el Estado, que se deriva de la circunstancia de que no entren nuevos
aportantes al sistema de prima media, vacío que tiene que llenarse
con transferencias del presupuesto nacional.
En ese momento, tendremos que hacer un acuerdo
con los fondos privados de pensiones para una financiación en términos blandos
para el Estado, durante ese período de transición",
indicó.
|