La primera venta es de ocho toneladas de café a Francia y Gran
Bretaña
1.200 FAMILIAS DEL CAUCA EMPEZARON A EXPORTAR
CAFÉ
- Indígenas y campesinos aumentarán
sus utilidades en un 60%
Bogotá, 31 mar (SNE). "Expocosurca tiene ahora la responsabilidad
de llevar a otros continentes lo que nuestros campesinos saben hacer,
y lo que saben hacer es trabajar la tierra lícitamente y con productos
de muy buena calidad", dijo la directora de Desarrollo Alternativo
del Plan Colombia, Victoria Eugenia Restrepo Uribe, durante el acto de
oficialización de la primera exportación de café que
realizan campesinos del sur del Cauca.
Este proyecto, que inició con recursos del Gobierno Nacional
a través del programa de Desarrollo Alternativo y la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), mostró hoy
uno de los mayores logros obtenidos por cualquiera de las comunidades
del Cauca.
Más de 1.200 familias que cultivan café orgánico
tienen ahora su propia empresa exportadora, que ya cuenta con los primeros
clientes en Gran Bretaña y Francia.
"Después de muchos esfuerzos, estas 13 organizaciones campesinas
lograron ser partícipes del negocio y ser ellos los que tengan
el contacto directo con el cliente final. Esto proyecta un buen futuro",
aseguró la funcionaria.
El embajador de Francia, Daniel Parfait, quien
presidió el evento,
junto con el representante de UNODC, Sandro Calvini, felicitó a
los campesinos y resaltó el cambio de vida de estas 1.200 familias
que prefirieron estar fuera de las actividades ilícitas y mejorar
su calidad de vida.
Sandro Calvini señaló que ahora estas familias no sólo
respetan la tierra sino que también se convirtieron en verdaderos
empresarios que lograron una alianza comercial convertida verdaderamente
en una alianza social.
"Estamos buscando nuevos mercados y que las ganancias lleguen directamente
a los productores. Este tipo de empresas no sólo benefician a
Colombia sino también a la humanidad", dijo Calvini.
Por su parte, René Useche, gerente de Cosurca (Cooperativa del
Sur del Cauca), dijo que para las organizaciones campesinas este día
ha sido el más importante en la historia de sus vidas. Es el resultado
de un esfuerzo conjunto, de muchos sueños e ilusiones, gracias
al programa de Desarrollo Alternativo y a Naciones Unidas.
Para Melba Chito, una de las productoras de café y quien vive
en el municipio de La Vega (Cauca), esta ha sido la oportunidad que ellos
siembre soñaron. "Llevo cuatro años sembrando café.
En este momento tengo seis mil árboles que se volvieron exportables.
Mi familia está muy orgullosa", dijo la campesina.
De esta manera, este proyecto de café se ha consolidado en la
región del Cauca como la estrategia más importante de la
agricultura orgánica y el desarrollo alternativo y apunta además
a ser el principal productor de café orgánico de Colombia,
bajo una economía campesina para el mercado laboral.
Esta primera exportación será de
ocho contenedores que tienen 250 sacos de 70 kilos cada uno.
Las 1.200 familias campesinas e indígenas del sur del Cauca,
organizadas en 13 asociaciones, crearon su propia empresa exportadora
de café, Expocosurca, que hoy tiene asegurada su primera venta
al mercado internacional de Gran Bretaña y Francia.
Las comunidades de los municipios de La Sierra,
La Vega, Almaguer, Sucre, Patía, Balboa, Argelia, Florencia y Mercaderes, se unieron con
el único fin de cambiar su economía, muchas veces ilícita
y apostarle al café como alternativa de vida.
El lanzamiento de la exportación se llevó a cabo este
miércoles en el museo El Chicó, al norte de Bogotá.
Los resultados comenzaron a verse cuando la Empresa
Cooperativa del Sur del Cauca, que reúne a las 13 asociaciones, suscribió un
convenio con el Gobierno Nacional, a través del entonces programa
de Desarrollo Alternativo (Plante) y el programa de Naciones Unidas para
la Fiscalización Internacional de las Drogas (UNODC), con el fin
de consolidar proyectos productivos de café orgánico y
producción de frutas.
Posteriormente, y después de dos años de trabajo (1998-2002),
se inició la comercialización de los productos, que son
vendidos en la cadenas del supermercado Carrefour.
Los recursos hasta ese momento llegaban a $2.137
millones, de los cuales el Gobierno Nacional, en cooperación con la UNODC y USAID, había
aportado $1.122 millones.
En el año 2000, 61 hectáreas de coca, equivalentes a 86.930
plantas, fueron sustituidas por cultivos de café, y en el 2001
se inició la exportación de café orgánico
y social a través de intermediarios.
Desde octubre del año pasado se consolidó la nueva empresa
exportadora Expocosurca, que se encuentra lista para enviar este año
a sus clientes Andines en Francia y D.R Wakedefield en el Reino Unido,
ocho contenedores de café social y un contenedor de café orgánico.
De esta manera, las organizaciones campesinas
están siendo partícipes
del negocio teniendo un contacto directo con el cliente final.
Con la exportación directa, las 1.200 familias campesinas que
actualmente están sembrando 1.139 hectáreas de café,
comenzarán a recibir un 60 por ciento más de utilidades
frente a lo que normalmente recibían.
|