Durante el primer trimestre de 2004
EN 25% DISMINUYE ASESINATO DE SINDICALISTAS
- En Arauca, Cesar y Santander la cifra bajó en
100%.
- 4.492 sindicalistas tienen protección
directa del Estado.
- Entre 2002 y 2003 la cifra bajó en 57%.
Yarumal (Antioquia), mayo 1 (SNE).- En 25 por
ciento ha bajado el número
de sindicalistas asesinados en lo corrido del presente año.
La cifra, revelada este sábado, Día Internacional del
Trabajo, por el presidente de la República, Álvaro Uribe
Vélez, indica que mientras entre enero y marzo de 2003, 16 sindicalistas
fueron asesinados en el país, en el primer trimestre de este año
ese número disminuyó a 12.
El Mandatario destacó que en todo el 2003 el número de
sindicalistas asesinados disminuyó en 57,5 por ciento comparado
con el 2002.
Esta cifra viene cayendo desde hace dos años. Mientras en 2001
murieron 184 trabajadores sindicalizados, en 2002 este número
bajó a 120, y en 2003 a 51.
Uno de los objetivos de la política de Seguridad Democrática
-que adelanta la administración Uribe Vélez-, es además
de recuperar la tranquilidad y confianza de los ciudadanos, que los sindicalistas
puedan ejercer libremente su acción.
"La seguridad será democrática. Para proteger a todos,
al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista,
al maestro, frente a cualquier agresor", reza el punto 27 del Manifiesto
Democrático, presentado por el presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, a los colombianos al inicio de su Gobierno.
Bajo esta premisa, actualmente hay 4.492 sindicalistas
a quienes el Estado brinda protección.
CAPITALISMO SOCIAL
Pero el buen balance también se presenta por la parte económica.
Se logró la participación del sindicalismo en la salvación
de empresas como Paz del Río.
Esta compañía obtuvo 40 mil millones de pesos en utilidades
en todo el 2003 y ya en los cuatro primeros meses de 2004 igualó esa
cifra. Su acción pasó de valer un peso con 90 centavos
a 18 pesos, y se están invirtiendo en su reconversión 5
millones de dólares.
Los trabajadores pasaron a ser dueños del 43 por ciento de la
empresa cuando antes tenían el 9 por ciento, y los pensionados
el 4 por ciento.
Otros ejemplos de la participación de los trabajadores son el
hotel El Laurel, de la liquidada Prosocial; en Emcali la participación
de los trabajadores será básica para salvar la empresa
y el Hospital Chiquinquirá se le está ofreciendo a los
trabajadores.
En la parte social el Gobierno está trabajando en diferentes
frentes: el microcrédito, la salud, la capacitación, las
incubadoras de empresas, los programas de adaptación laboral para
funcionarios desvinculados por el Programa de Renovación de la
Administración Pública (PRAP), el servicio público
de empleo.
En microcrédito en los dos primeros meses
de 2004 la banca comercial ha desembolsado 205.409 millones de pesos
y las fundaciones han entregado
67.900 millones para un total de 273.310 millones de pesos.
En formación profesional el SENA capacitará 2,6 millones
de jóvenes en el 2004 y la meta en horas de formación para
el presente año es de 7,5 millones de horas.
En número de alumnos con contratos de aprendizaje regulados por
las empresas hasta el 7 de abril de 2004 se habían concretado
86.732 cuando la meta para todo el año es de 134.945. En el 2003
se lograron 89.936.
A través del sistema nacional de incubación de empresas
la meta fue crear 307 unidades productivas en el 2003 y se llegó a
311. Para el 2004 el objetivo es 400 y ya se han creado 12, también
492 empresas y generar 3.544 empleos en el presente año.
Una de las metas del Gobierno es lograr un Estado
eficiente y austero y por eso diseñó su programa de Renovación de la
Administración Pública.
De los funcionarios que han sido desvinculados
la meta para el 2004 es lograr atender a 5.000 ex empleados, promover
la constitución
de 50 unidades productivas y crear 669 empleos.
|