PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE EN EL CONSEJO COMUNAL EN YARUMAL, ANTIOQUIA
Yarumal, Antioquia, 1 de mayo (SNE)- A continuación
las palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez durante
el consejo comunal número 64, realizado en el municipio de Yarumal,
Antioquia.
"Que grato estar en esta tierra. Quiero dar a todos un saludo lleno
de afecto, me alegra que haya empezado el consejo a pesar de mi demora
que se debió a la inauguración del Hospital de Santa Rosa,
obra preciosa que la hizo el municipio con su esfuerzo propio, con esfuerzo
también del propio hospital, con esfuerzo del departamento, con
esfuerzo del Gobierno Nacional, pero la hicieron con austeridad, la hicieron
con transparencia.
En este primero de mayo, quiero desde Yarumal,
hacer llegar un saludo lleno de afecto a todas las gentes de trabajo
de mi Patria, en medio
de las dificultades sociales de Colombia. Yo quiero convocar al optimismo,
a la ilusión sobre el futuro de la nación, si algo tienen
que tener claro los pueblos es la visión de la sociedad que quiere.
Invito a los compatriotas a que independientemente de las diferencias
de matices nos orientemos hacia la construcción de una sociedad
democrática, fraterna, de prácticas cristianas, sin exclusiones,
sin odios, un modelo de Estado plenamente democrático, una concepción
del debate infinitamente pluralista pero finalmente un entendimiento
entre todos los colombianos en medio del debate sin exclusiones y sin
odios.
La política de Seguridad Democrática ha buscado que la
seguridad sea un bien para todos los colombianos, que la seguridad proteja
por igual al empresario que al trabajador, al labriego que al finquero,
que la seguridad proteja por igual al líder gremial que al líder
sindical, que la seguridad proteja por igual a quien tiene una concepción
política semejante a la del Gobierno y a quien se opone por razones
y argumentos al Gobierno, Seguridad Democrática necesaria para
que esta Patria nuestra salga adelante .
En Antioquia hemos avanzado en algunas regiones
en otras no. Aquí donde
estamos subsisten preocupaciones por el área de Ituango, pero
sin entrar en detalles que no son de estos consejos comunitarios, quiero
informar a las autoridades del departamento, y a toda la comunidad, que
el Gobierno y la Fuerza Pública está tomando todas las
decisiones para avanzar hacia allá, a recuperar plenamente la
tranquilidad, como se viene avanzando en otras regiones de la Patria.
Hay preocupaciones por el crecimiento de la droga
en algunos sitios. La comunidad me informa de Briceño, de Anorí, por la incursión
de grupos violentos de diferente origen que se disputan esos territorios,
el Gobierno también esta avanzado para poder llegar allí a
la erradicación de la droga.
Quiero referirme a la Seguridad de los trabajadores
de la Patria. En el año 2002 fueron asesinados en Colombia 120 integrantes de organizaciones
sindicales. Habríamos querido que en el año 2003 nadie
hubiera sido asesinado. Fueron asesinados 51, no estamos contentos porque
un país democrático tiene que ser capaz de mostrarle al
mundo que no le asesinan a sus dirigentes sindicales, que no le asesinan
a sus maestros, que no le asesinan a sus periodistas; la disminución
de 120 casos a 51, es producto del esfuerzo de los soldados y campesinos
de la Patria, de la Fiscalía y además estamos motivando
a todas las autoridades para que no exista inmunidad, para que aquellos
que atenten contra un trabajador o contra un dirigente de sus organizaciones,
sean llevados a la cárcel para que estos delitos no sigan quedando
en la impunidad.
Entre el primero de enero y el 20 de abril de
2003 fueron asesinados 16 integrantes de organizaciones sindicales.
Quisiéramos decir
que en el 2004 no han ocurrido este tipo de asesinatos. Se ha disminuido
de 16 pero en el mismo período el país sufrió 12,
la tarea tiene que ser de persistencia con un norte la seguridad total
de los colombianos, que bueno que rápidamente el país pudiera
decir ante la faz del mundo que ha recuperado plenamente la eficacia
para la protección de sus trabajadores.
He creído en la necesidad de avanzar hacia un sindicalismo de
participación, de dejar atrás conceptos que crecieron al
amparo de otros períodos históricos como el sindicalismo
puramente reivindicativo o el revolucionario, una sociedad sin exclusiones,
sin odios requiere organizaciones de trabajadores con espíritu
participativo. El Gobierno reitera hoy todo el compromiso con este propósito,
nada mejor para aprender que los buenos ejemplos.
Paz del Río, una empresa que estaba condenada a desaparecer.
No se había atrevido el Gobierno a extenderle la partida de defunción
por temores a la reacción social de Boyacá y hoy, gracias
al sindicalismo de participación, se perfila como una gran empresa
de la Patria, 40 mil millones de utilidades en el 2003, cuando estaba
apunto de cerrarse en el año 2002, y las utilidades acumuladas
en abril del 2004 ya superan esos 40 mil millones.
La acción paso de un peso a 18, llego a estar en 26 centavos,
se está adelantando una inversión de 30 millones de dólares
para reconversión industrial. Ha habido un gran acuerdo con los
trabajadores, los líderes sindicales no utilizan sus fueros sindicales,
los trabajadores pasaron a ser dueños del 43 por ciento de la
empresa antes los trabajadores activos tenían el nueve por ciento
de las acciones y los pensionados el cuatro, la participación
de los sindicatos de Paz del Río, de trabajadores activos y pensionados
ha sido fundamental para sacar adelante la empresa.
Una crisis social de proporciones devastadoras
en Boyacá, 300
mil familias tienen alguna relación con Paz del Río, 2.560
empelados aceptaron ceder parte de los beneficios renunciando a muchas
normas de la convención colectiva, pero tienen hoy una partición
activa en la dirección de la empresa y son dueños del porcentaje
al cual ya me referí.
Este Gobierno ha estado profundamente comprometido
con el sector privado, creemos en la empresa privada, cristiana, solidaria,
que cumpla función
social.
Como los gobiernos no pueden seguir siendo vacilantes
en la defensa de la empresa privada, nosotros no podemos defender de
manera vergonzante
la empresa privada. La china de Mao Tse Tung, hoy presenta el mayor crecimiento
económico sostenido en el mundo, con una apelación con
toda la determinación a la empresa privada. El gobierno de Vietnam,
quién lo creyera, muestra todo el interés para que la empresa
privada norteamericana invierta en ese territorio después de aquella
guerra que vivió mi generación, Cuba, sino fuera por la
ley Burton-Helms tendría uno de los mayores índices de
inversión privada internacional en la isla.
Me pregunto, ¿Colombia entonces por qué no genera todas
las condiciones para la empresa privada? Lo tenemos que hacer, pero lo
queremos hacer con esa visión solidaria, y lo queremos hacer en
el propósito de construir un país de propietarios. El microcrédito
ha crecido en este Gobierno en un 57% y hasta hace dos semanas 922 mil
familias de Colombia se habían beneficiado de microcréditos.
Al Gobierno le toca trabajar para superar los
problemas porque la cifra es grande para los esfuerzos gubernamentales
y pequeña para las
necesidades de Colombia. Pero así compatriotas como defendemos
la empresa privada, defendemos al Estado, al Estado que proceda con transparencia
y con austeridad, defendemos la necesidad de un Estado como garante de
la equidad, de un Estado como regulador para evitar los abusos, de un
Estado que ejerza acciones redistibutivas y entonces paso a referirme
a algunas empresas del Estado.
Este Gobierno no ha seguido el curso neoliberal
de pretender privatizarlo todo, en lugar de la privatización a ultranza, nosotros luchamos
por la sostenibilidad de las empresas del Estado, permítanme referirme
a Ecopetrol.
Entendemos que una empresa estatal que maneja
un recurso estratégico
como el petróleo, debe continuar siendo estatal. Este Gobierno
no tiene interés alguno de privatizar a Ecopetrol, necesitamos
su sostenibilidad porque si mañana o pasado mañana Ecopetrol
se quiebra, también le causa un daño enorme al fisco de
la Patria.
En aras de la sostenibilidad de Ecopetrol denunciamos
la convención
en noviembre de 2002, hemos sostenido una delicada presión permanente
hasta llegar al laudo arbitral que produjo un tribunal, varios de cuyos
puntos han sido homologados por la Honorable Corte Suprema de Justicia.
Al oído de todos mis compatriotas me refiero
a dos o tres puntos.
Ecopetrol ha tenido un régimen de pensiones altamente benéfico.
Es verdad que se hizo un esfuerzo para construir reservas y asegurar
el pago de buena parte del costo de las pensiones de Ecopetrol, pero
todavía estamos lejos de contar con las reservas para pagar la
totalidad de ese pasivo. Tenemos que ser cuidadosos, movernos en escenarios
prudentemente pesimistas. El país todavía no ha podido
recuperar la confianza de hallazgos petroleros, el país todavía
no ve claro que podamos recuperar la dinámica en la producción
de petróleo. Los precios internacionales así como están
de altos ahora, hace pocos años estaban en picada. En esas circunstancias
hay que ser muy cuidados con el futuro de Ecopetrol.
En pensiones ¿qué ha pasado? Óigase bien. El laudo
arbitral respeta los beneficios pensionales para todos los pensionados.
Se respeta plenamente el derecho adquirido y se respeta que los trabajadores
actualmente vinculados a la empresa se beneficien con las viejas disposiciones. ¿Para
quién es el nuevo régimen? Para los nuevos trabajadores.
Y ¿cuál es el nuevo régimen? El general de todos
los trabajadores de la Patria. Sinceramente creo que ese es un paso prudente
que respeta derechos adquiridos y toma unas decisiones necesarias para
garantizar la sostenibilidad de Ecopetrol.
En materia de normas laborales, las sucesivas
convenciones de Ecopetrol habían creado una situación mediante la cual era imposible
despedir un trabajador. ¿Qué ha dicho el laudo? Que esas
condiciones se mantienen para los actuales trabajadores pero nuevos trabajadores
de Ecopetrol se regirán por la legislación laboral ordinaria.
Yo creo que estas medidas son prudentes.
Se queja la USO que con la creación de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos vamos a acabar Ecopetrol. No tiene riesgos. Lo primero
que este Gobierno ha disipado con su acción fue el discurso político
que se propuso en contra nuestra según el cual íbamos a
privatizar Ecopetrol. Descartada la privatización también
está descartada la liquidación. La Agencia Nacional de
Hidrocarburos es una entidad también estatal para manejar en nombre
de la Nación los campos no adjudicados.
Después de una reunión con el señor Obispo de Barranca
y el padre Francisco de Roux, el señor Ministro de Minas, el Presidente
de Ecopetrol y yo, tomamos una decisión que da señales
inequívocas de que la voluntad del Gobierno es sacar adelante
Ecopetrol: los recursos que perciba la Nación por la reversión
de los campos actualmente adjudicados ingresarán en su totalidad
a Ecopetrol. Esa decisión se tomó hace semana y media y
es una garantía adicional para las aspiraciones de los trabajadores
que quieren la sostenibilidad de Ecopetrol.
Lo que no puede permitir el Gobierno es que esa
empresa no se reforme. Lo que no puede permitir el Gobierno es que
haya chantajes sobre el país.
Lo que no puede permitir el Gobierno es que un día se le haga
daño a la refinería de Cartagena y al otro día se
le intente hacer daño a la refinería de Barranca.
He dicho que tomé desde un principio la decisión de militarizar
las refinerías porque es preferible prevenir que curar, es preferible
disuadir la acción violenta que tener que enfrentar las consecuencias
de la acción violenta. La fuerza pública continuará cuidando
a Ecopetrol con todo el celo pero también con toda la delicadeza.
Ayer o antes de ayer se llevó a cabo un diálogo constructivo
entre el presidente de Ecopetrol, el padre De Roux y algunos dirigentes
sindicales. Confío que se entre plenamente en razón y confío
que se entienda que las medidas tomadas son por el bien de Ecopetrol,
obedecen al concepto de estados sostenible, no hacen parte de las Olas
privatizadoras.
El Sena, también se dijo que el gobierno de Uribe acabaría
el Sena. En el año 2002 el Sena formó algo mas de un millón
de colombianos, en el año 2003, formó mas de dos millones
de colombianos. Con la ayuda de Dios, en el año 2006 el Sena estará formando
cuatro millones de colombianos y estamos buscando cómo mejoramos
la empleabilidad de los egresados de Sena que era muy baja, apenas alcanzaba
el 35 ó 40%, todavía sigue siendo baja, pero logramos ya
mejorarla en 12 puntos.
Por supuesto hemos tenido que tomar decisiones
administrativas frente al Sena, yo pregunto: ¿en qué se debe gastar el presupuesto
del Sena? En nóminas administrativas o en la formación
de los estudiantes?.
El Estado comunitario propugna que los recursos
públicos benefician
a la comunidad y no a grupos de interés que muchas veces se empotran
en nóminas administrativas, ¿cuál es el fondo del
conflicto en el Sena? Que hemos eliminado centenares de contratos administrativos,
que esta semana eliminamos 574 cargos administrativos, pero cada uno
de esos colombianos sale bien indemnizado, y ¿qué estamos
haciendo? estamos convocando tres mil instructores, que estamos vinculando
590 instructores, que es lo que necesitamos, porque tenemos que definir
en que nos gastamos en dinero, en la administración o en la formación?
Esos cambios son necesarios para poder atender la demanda de los jóvenes
de Colombia, también hago la convocatoria la país y a los
trabajadores sobre el caso del Sena.
Telecom, no se privatizó, se liquido la vieja Telecom, se constituyó una
nueva empresa estatal, ¿por qué estatal? Porque no nos
parece conveniente que todas las comunicaciones queden en manos del sector
privado. Colombia tiene un gran espacio que abrió al sector privado,
pero Colombia tiene que mantener en cabeza del Estado empresas de comunicaciones
para atender fallas de mercado, servicios públicos como este o
como la provisión de energía, si se entregan totalmente
al mercado, crean inmensos riesgos para las comunidades.
Definida esta discusión, se tomó la decisión de
una nueva Telecom estatal, y va bien, la vieja Telecom en el último
año perdió casi medio billón, la nueva Telecom este
año ganará más de medio billón.
Los trabajadores que salieron, salieron con indemnizaciones
promedio de 50 millones, ¿sabe para dónde íbamos? Íbamos
para no tener capacidad de pagarle a los pensionados. Telecom sin caja
para pagarle a los pensionados y la caja del gobierno central quebrada.
Por fortuna, gracias a las utilidades de la nueva Telecom, es posible
hoy pagarle con esos ingresos a los pensionados de la vieja Telecom.
Queremos reformar el Estado para hacerlo sostenible.
Quiero reiterar hoy el concepto del Estado comunitario, el Estado comunitario
difiere
del Estado burocrático y difiere del concepto neoliberal, difiere
del Estado burocrático porque para el Estado comunitario la tarea
del Estado es la satisfacción de las aspiraciones comunitarias,
no de grupos de interés que van a la casa de la burocracia.
Y quiero establecer la diferencia entre ese Estado
comunitario y el neoliberalismo, el neoliberalismo que le da la espalda
a lo social, el
Estado comunitario que tiene que ser garante de la construcción
de equidad. Hacia allá queremos avanzar. En Santa Rosa tuve la
oportunidad esta mañana de escuchar voceros del sector salud y
si bien el año pasado pudimos avanzar en el régimen subsidiado
de salud en más de un millón de cupos, y con la ayuda de
Dios este año, millón y medio de nuevos colombianos ingresarán
al régimen subsidiado.
Este Gobierno ha tomado varias decisiones: la
primera: se pasó del
15 al 10 y posteriormente al 8% en el porcentaje autorizado a las ARS
para gastos administrativos; la segunda: hemos exigido un proceso gradual
de crecimiento de afiliados para ganar en economías de escala,
para que haya menos ARS, mas visualisables por los usuarios, por los
organismos de control, por el Congreso, por la opinión pública,
para que haya menos gastos en la parte administrativa.
El Congreso nos aprobó una norma para que las nuevas ARS tengan
que tener una naturaleza sin ánimo de lucro, pero hemos encontrado
corrupción, hace una semana en Quibdó suspendimos una ARS,
el lunes en Yopal, suspendimos otra ARS, hay que derrotar la corrupción.
Quiero proponer hoy en Yarumal lo siguiente:
el Manifiesto Democrático
sugirió a los compatriotas que creáramos unas alianzas
entre los Hospitales y las ARS, en Antioquia la han constituido, ya tienen
en Antioquia una asociación de más de 130 hospitales, 136,
que está en alianza estratégica con las ARS, entonces se
ha venido superando la contradicción entre el hospital y la ARS,
empiezan a trabajar en equipo, en función de la transparencia,
en función de la eficiencia de los recursos.
Aquí me acompañan hoy el señor Viceministro de
Salud, quien concluyó en enero su período como Alcalde
de Pasto, donde logró un magnifica tarea en área de la
salud, quiero anunciar a los colombianos desde Yarumal que a partir de
hoy la tarea del señor Viceministro, Ministro y la mía
como Presidente, es gestionar en todos los municipio y en todos los departamentos,
alianzas estratégicas entre los hospitales y las ARS, si logramos
esa unión, damos un gran paso contra la corrupción.
Quiero agradecer a los congresistas antioqueños su permanente
esfuerzo, su apoyo en todas las horas por estas tareas, entiendo que
no ha sido fácil para el Congreso ni para el Gobierno el cambio
de la política que hemos impulsado, pero este conjunto de congresistas
antioqueños lo ha entendido lo ha asimilado y también ha
tenido una actitud constructiva y vigilante para que el Gobierno cumpla
con ese cambio de la política. Si definitivamente cambiamos la
política, vamos a lograr que Colombia le de más atención
a los social.
Es muy grato llegar a esta tierra de Epifanio,
el cantor de la libertad, quizás el himno de Antioquia, de Epifanio, es uno de los más
bellos poemas de nuestra lengua a la libertad. Es muy grato llegar a
esta tierra donde allí unos pocos kilómetros al norte,
se dio una de las batallas definitivas de la independencia, la de choros
blancos. Alguien que venia, algún compañero del Gobierno
nacional que no conocía el norte me decía esta mañana
desde el helicóptero ¿por qué se ven esos terroneros
amarillos y esos pastos tan fértiles? y le contesté: porque
mi Dios aquí fue bien balanceadito, hecho unos puñados
de tierra mala, pero una gente excepcionalmente honrada, laboriosa y
productiva, por eso sobre esos terrones hay prosperidad, prosperidad
que tanto le debemos al cooperativismo.
Brindo mi homenaje a una empresa que es ejemplo
de Colombia, que nació en
esta tierra, cuando mi generación estaba pequeña, en esta
tierra se veía ese mismo campesinado laborioso y empujador, pero
no se producían sino dos cosechas al año de dos malecitas,
helecho y las de clima templado producían carate y mortiño,
ahora no se ve sino pasto y pasto fértil, gracias a la acción
de Colanta, a esa integración de Colanta y el campesinado.
El señor Ministro de Agricultura y yo en este día del
trabajo queremos anunciar que la prohibición de la importación
de leche no vencerá esta semana porque se producirá un
nuevo decreto para mantener también hacia adelante la prohibición
de la importación de leche, porque las 24 mil toneladas que se
habían importado en los meses previos a la iniciación de
este Gobierno todavía nos siguen haciendo daño en el precio
de los productores.
Los tratados de libre comercio los haremos sin
cargas ideológicas,
con pragmatismo, seguros de que vamos a encontrar la equidad para que
sean una oportunidad para todos, para el sector servicios, para la industria,
para el sector agropecuario,
Muchas gracias coterráneos del norte de esta comarca, un saludo
afectuoso a los colombianos, ninguna mejor celebración que el
día del trabajo que trabajar, trabajar, trabajar y trabajar, pero
sin pereza, pero sin sueño, pero sin mirar los relojes, trabajar
con amor por Colombia es la garantía para que las nuevas generaciones
puedan vivir felices en esta Patria".
|