|
Acción Social en 55 municipios de 19
departamentos
RECURSOS POR $43 MIL MILLONES PARA FRONTERAS
Y ANTIGUAS ZONAS DE REHABILITACIÓN
Y DISTENSIÓN
Bogotá, 20 may. (SNE). - Un total de 43 mil millones de pesos
serán invertidos este año en las fronteras, las antiguas
zonas de distensión y rehabilitación y los municipios beneficiados
con el programa Familias Guardabosques, para construir proyectos de electrificación
rural, infraestructura vial y saneamiento básico.
Las autoridades locales y regionales, como también la comunidad
que habita en los 55 municipios y 19 departamentos focalizados por el
Plan Colombia, iniciaron la priorización de sus necesidades inmediatas
y participan en los talleres organizados por las instituciones para la
ejecución de los proyectos.
En una primera inversión, que se acerca a los 14 mil millones
de pesos, fueron escogidos 34 municipios en ocho departamentos. Allí,
próximamente, se iniciarán 67 obras de infraestructura,
las cuales, en su gran mayoría, están dirigidas a obras
de saneamiento básico, como construcción de acueductos
y alcantarillados, plantas de potabilización y tratamiento de
aguas residuales.
El Gobierno Nacional, dentro de su política social, dispuso que
el Plan Colombia y su programa Obras para la Paz, apoyaran, entre otros,
al Plan de Soberanía Social en Fronteras, liderado por el Ministerio
de Relaciones Exteriores, que busca fortalecer la presencia del Estado
en las zonas fronterizas y elevar el nivel de vida de sus pobladores.
Parte de estos recursos están destinados, en su primera fase,
a los municipios fronterizos con Ecuador y Panamá. Posteriormente,
se ampliará a los municipios cercanos a la frontera con Venezuela
y Brasil.
Entre los municipios beneficiados cercanos a
Ecuador y Panamá se
encuentran Acandí, Riosucio y Ungía (Chocó), Barbacoa,
Cumbal, Tumaco, Ipiales y Ricaurte (Nariño) y Leguízamo,
Puerto Asís, San Miguel y Valle del Guamuez (Putumayo).
Obras para la Paz es un programa del Plan Colombia
que forma parte de las Siete Herramientas de Equidad. Busca atender
las zonas deprimidas
y de conflicto, mediante la financiación y ejecución de
obras de infraestructura social comunitaria, como acueductos, alcantarillados,
disposición de residuos sólidos, trasmisión de energía,
redes eléctricas locales y la construcción, rehabilitación
y mejoramiento de la infraestructura social básica en salud, educación,
recreación, cultura y deporte.
|