Destacó avances de la economía
colombiana
URIBE PIDE A EMPRESARIOS ESPAÑOLES AYUDAR A SUPERAR DECLINACIÓN
PETROLERA
Madrid, 21 may. (SNE). - El presidente de la República, Álvaro
Uribe Vélez, pidió a las compañías petroleras
españolas ayudar a Colombia a superar la actual etapa de declinación
en la exploración y en la producción de hidrocarburos.
Al hablar ante los empresarios españoles en el foro Nueva Economía
organizado por la Embajada de Colombia y The Wall Street Journal Europe,
el Mandatario señaló que en materia petrolera se diseñó un
nuevo marco legal para estimular la participación de los inversionistas
petroleros en nuestro país.
"
Confiamos que con la mayor confianza de ustedes que se está viendo,
nos ayuden a superar el tema de la declinación en la producción
de petróleo. Hemos construido un nuevo marco legal. Los inversionistas
petroleros se sienten más cómodos y el Gobierno acompaña
esos procesos de exploración con incentivos tributarios y fundamentalmente
con la determinación de que los terroristas no los afecten",
afirmó.
El año pasado el país hizo 3.470 kilómetros de
sísmica y la meta de 2004 es tener 3.400 kilómetros nuevos.
En pozos petroleros explorados se terminó el 2002 con 10, en
el 2003 se subió a 28 y la meta es tener mínimo 25 pozos
exploratorios en el 2004.
La producción petrolera colombiana viene
cayendo desde 1.999 de 815 mil barriles diarios a 541 barriles diarios
en promedio en el
2003.
Se estima que la autosuficiencia petrolera de
Colombia se terminará al
final de la presente década y tendremos que volver a importar
crudo y que en el 2006 tendríamos que comprarle crudo a las multinacionales
petroleras para cargar las refinerías.
"Hoy me he encontrado con los presidentes de dos empresas españolas
y me han dado un testimonio que me devuelve la esperanza. Me han dicho
que con el marco normativo que hemos ajustado se aprestan a hacer todas
las inversiones posibles en Colombia y lo necesitamos", dijo Uribe
en el conversatorio con los empresarios ibéricos.
Aclaró que el objetivo de la reforma ejecutada en Ecopetrol es
hacerla sostenible. Lo que pasa -anotó- es que la empresa estatal
con los privilegios laborales y pensionales la iban a destruir los mismos
que se oponían a la privatización.
"Ellos saben que este Gobierno no la va a privatizar, este Gobierno
lo que está es introduciendo unas reformas. Qué tal que
esa empresa llegue a lo que pueda llegar, a que el Presupuesto Nacional
le tenga que trasladar 300 millones de dólares al año para
pagar pensiones. Entonces no sé por qué hacen tanto escándalo,
cuando saben que de este Gobierno se puede discrepar pero que este Gobierno
tiene palabra, que no se va a privatizar, que lo que hemos hecho es quitar
unos privilegios laborales que tenían sectores laborales allí para
quitarle sostenibilidad a la empresa. Tenían un privilegio pensional
insostenible. ¿Ustedes creen que hay empresa en el mundo que resista
que a un trabajador no se le pueda despedir? Ahora, las reformas las
hemos hecho respetando derechos adquiridos. La reforma pensional es para
los nuevos trabajadores de Ecopetrol, hasta nos quedamos cortos, no sé por
qué protestan tanto. La reforma laboral es para los nuevos trabajadores
de Ecopetrol, pero la empresa se mantiene como empresa estatal. Qué bueno
que hagan esas preguntas porque se desorienta mucho y si yo pasara respondiéndole
a la crítica todos los días no trabajaría, pero
hay oportunidades como estas, donde puedo responder esas preguntas, ojalá las
hagan todas", enfatizó Uribe Vélez
CAMBIOS Y RESULTADOS
En su discurso, el Presidente hizo un detallado
recuento de cómo
encontró la economía al inicio de su Gobierno, qué ha
hecho, qué resultados ha obtenido y qué perspectivas tiene
para este y los próximos años.
Por ejemplo, el déficit fiscal se redujo del 4,2 al 3,6 en diciembre
del 2002 y al 2,8 por ciento en diciembre de 2003 y este año se
trabaja para bajarlo al 2,5 por ciento.
La espiral del endeudamiento colombiano que llevó a la deuda
a pasar del 26 por ciento del Producto Interno Bruto al 54 por ciento,
está siendo frenada. Ya se ha reducido en algunos puntos y se
espera que siga bajando.
Para lograrlo se han pedido esfuerzos adicionales
en tributación
a los colombianos. Aceptó que la tributación es costosa
para quien no quiera crecer pero enormemente estimulante para quien quiera
crecer.
Hizo un recuento de los estímulos tributarios creados en las
dos últimas reformas: este año se estrena una deducción
del 30 por ciento a todas las inversiones del sector privado generadoras
de renta.
También se está devolviendo el Impuesto a las Ventas (IVA)
a la adquisición de bienes de capital para empresas altamente
exportadoras; se redujo el porcentaje de exportación del producto
total para que una compañía sea calificada como altamente
exportadora.
Así mismo se retorna el IVA por la adquisición de bienes
de capital, se eliminaron los aranceles por este motivo. El año
pasado el sector industrial creció un 30 por ciento en bienes
de capital sin incluir los sistemas de transporte.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico del año pasado, a pesar de todos
los esfuerzos del Gobierno, se situó en el 3,74 por ciento, cuando
la proyección del Gobierno era crecer al 2 por ciento.
Pero si ese crecimiento se mira sin tener en
cuenta las cifras de la droga se sitúa en el 4,06 por ciento.
Para este año el Gobierno le apuesta a un crecimiento de la economía
del 5 por ciento, y anotó que si bien se han creado 1,1 millones
de empleos durante su administración, 580 mil colombianos ingresan
al mercado laboral.
Ya la tasa de desocupación se redujo del
17 al 13 por ciento pero sigue siendo muy alto.
Destacó las cifras sobre el crecimiento de la producción
industrial que reveló la Asociación Nacional de Industriales
(ANDI) en el primer trimestre con un 8 por ciento.
"La seguridad y el manejo confiable de la economía están
conduciendo también a la reactivación del campo. El año
pasado incorporamos 160 mil hectáreas a cultivos bien importantes
para el producto y para el empleo", anotó.
Dijo que se ha hecho un gran esfuerzo para que
el aumento de los tributos vaya acompañado con la expansión de la base de contribuyentes.
Por eso se propuso la devolución de dos puntos de IVA a quienes
paguen la compra de bienes y servicios con dinero plástico para
formalizar esa economía. Gracias a esta medida el uso de tarjetas
débito en el primer trimestre creció al 30 por ciento.
REACTIVACIÓN SOCIAL
El Presidente recordó ante los empresarios españoles que
por el lado de la reactivación social su Gobierno trabaja en las
siete herramientas de equidad: la revolución educativa, la ampliación
de la protección social, el estímulo a la economía
solidaria, el manejo social de los servicios públicos.
En el caso de los servicios públicos agradeció la comprensión
de los inversionistas españoles pues se encontró una gran
conflagración entre los proveedores de los servicios y los usuarios.
"El Gobierno no optó por la indiferencia, no optó por
el populismo, el Gobierno optó por el camino de construir consensos
entre proveedores de servicios y consumidores. Ustedes nos han ayudado
enormemente y hoy presentamos un panorama más tranquilo en esa
materia", explicó.
Sobre la reactivación social del campo, Uribe Vélez señaló que
donde se debilita la agricultura toma fuerza la droga ilícita.
En cuanto a otra de las siete herramientas que
es mejorar la calidad de vida urbana, destacó que al comienzo del Gobierno solo había
dos ciudades (Bogotá y Medellín) iniciando la construcción
de los sistemas de transporte masivo, hoy están comenzando en
Cali, Pereira y el Valle de Aburra, Cartagena, Bucaramanga y Barraquilla.
Este Gobierno dejará avanzado un plan de pavimentación
de 3.300 kilómetros, obras importantes como la doble calzada Bogotá-Girardot
y el túnel de la Línea están en pleno proceso de
licitación.
ECONOMIA MUNDIAL
El Mandatario señaló que una de las determinaciones de
su Gobierno es acelerar la inserción de Colombia en la economía
mundial.
De una manera tranquila y casi imperceptible
se construyó un
consenso con la comunidad Andina para la negociación con el Mercosur.
También hace dos días se iniciaron las negociaciones de
un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
"Tenemos mucha fe de que ese Tratado incorpore unas cláusulas
de equidad que le den plena confianza a las comunidades pobres de América
Latina, que de luces sobre cómo hay que incorporarle al comercio
internacional el capítulo social para evitar la polarización
social entre los amigos y los adversarios del libre comercio", anotó.
Destacó su decisión de superar los contenciosos administrativos
que existían con empresarios de Estado Unidos y de España,
en materias como los ferrocarriles, la energía, la falta de normas
para darles seguridad a los inversionistas del petróleo y por
las concesiones viales.
Aseguró que esos arreglos se harán con base en tres requisitos:
primero, con ajuste total al ordenamiento jurídico, segundo con
equidad y tercero, con transparencia.
En el sector de las telecomunicaciones se encontraron
varios contenciosos. Ya se arreglaron dos y si se dan esos tres requisitos
se conciliará en
los otros seis.
"El tema de la transparencia es de gran importancia para la credibilidad
popular en los procesos, para eliminar suspicacias y por eso hemos dicho
que uno de los requisitos de la transparencia es que la comunidad conozca
plenamente esos acuerdos. Antes de firmar esas transacciones las publicamos
ampliamente para que el pueblo colombiano las conozca y para que estén
rodeadas de legitimidad", indicó.
Reveló que antes de su viaje a España hizo un repaso con
los inversionistas españoles sobre las condiciones en nuestro
país y se reconocieron los problemas, pero al mismo tiempo los
avances de acuerdo con el ordenamiento y sin maltratar la equidad y con
absoluta transparencia.
Uribe reconoció que aún Colombia tiene innumerables problemas
sociales pero aseguró que su Gobierno está trabajando con
dedicación, empujando el crecimiento de la economía con
el concepto de construir una sociedad sin exclusiones y sin odios, pluralista,
en permanente debate creativo y con solidaridad.
Finalmente recordó que durante el gobierno del Presidente César
Gaviria (1990-1994), Colombia hizo la primera y profunda reforma pensional.
Al comienzo de su administración se hizo la segunda y falta una
tercera e incluso una cuarta para poder despejar en el frente fiscal
el tema pensional.
Confiamos -dijo- avanzar en ese sendero para
que la comunidad nacional e internacional vea un futuro claro y sano
en finanzas públicas
y para que los pensionados colombianos sientan que hay responsabilidad
para garantizarles el pago de las pensiones.
|