Dice Bear Stearns, firma de banca de inversión
´REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA NO SE HAN APLAZADO'
Bogotá, 21 may. (SNE). - La firma de banca de inversión
Bear Stearns calificó como un mito las informaciones según
las cuales la agenda legislativa del Gobierno que incluye las grandes
reformas estructurales de la economía colombiana, fue aplazada
para darle prioridad al proyecto de reelección del presidente
de la República, Álvaro Uribe Vélez.
En un reporte señaló que las cuatro reformas en las que
está trabajando el Gobierno colombiano son: el Estatuto Orgánico
del Presupuesto, las pensiones, los impuestos y las transferencias.
Respecto al Estatuto Orgánico del Presupuesto, compromiso adquirido
con el Fondo Monetario Internacional, dice que avanza con el objetivo
de estar lista antes de finalizar el año.
El proyecto fue radicado en el Congreso en diciembre
de 2003 y la próxima
semana será presentada la ponencia en la Comisión IV de
la Cámara de Representantes. Se espera que sea aprobada en esta
Comisión y en la plenaria de la Cámara antes del 20 de
junio.
En cuanto a la reforma pensional el informe de
Bear señala que
ya fue discutida y acordada en la mesa económica del Acuerdo Político
suscrito entre el Gobierno y los movimientos políticos con representación
en el Congreso. Será presentada el 20 de julio.
Agrega que la reforma tributaria será en 2005, como también
había sido acordado con el Fondo Monetario, para cuando el Gobierno
se ha comprometido a sustituir los impuestos que expiran este año
porque lo que tampoco hay retraso.
"La reforma a las transferencias ha sido juzgada desde 2002 como
un suicidio político y nunca ha habido intención alguna
de adelantar una reforma de este tipo en 2004, por lo que tampoco hay
por este frente un aplazamiento inducido por la reelección",
agrega el informe.
La explicación de la banca de inversión se produjo al
analizar las causas por las cuales están subiendo las tasas de
interés de los Títulos de Tesorería (TES) emitidos
por el Gobierno. Según el mercado son: la retirada de la liquidez
global, el aumento de las tasas de interés locales y las reformas
tardías y el enfoque distraído del Presidente en su intento
de conseguir la reelección.
EL INFORME
El siguiente es el texto completo del informe de Bear Stearns:
"El mercado para los nexus globales del Gobierno colombiano ayer
tuvo un día particularmente malo. Las razones son simples: más
vendedores que compradores. Sin embargo, el mercado nunca es tan básico
al explicar por qué los vendedores están vendiendo. En
el caso de Colombia, las explicaciones son las siguientes:
a) la retirada de la liquidez global.
b) El aumento de las tasas de interés
locales
c) Reformas tardías y el enfoque distraído del Presidente
en su intento de conseguir la reelección.
La liquidez global no será tema primario de este comentario andino.
También es bueno saber que las tasas de interés en los
Estados Unidos aumentarán en el próximo año.
La perspectiva en Colombia es que el 12 por ciento
de rendimiento en TES es historia y que las tasas aumentarán
a 14 por ciento o 15 por ciento.
Bancos extranjeros están vendiendo TES. El peso ha empezado a
debilitarse y es muy factible que continúe por ese mismo camino.
Por otro lado, parece que las valuaciones aún se perciben como
ricas y probablemente serán más baratas.
A continuación, detalles de la perspectiva económica
en Colombia:
1. La demora de las reformas económicas debido al debate de la
reelección parece ser un mito. De las cuatro reformas de las que
se ha hablado (presupuesto, pensión, impuestos y transferencias),
nunca hubo un plan serio relacionado con los impuestos y las transferencias
este año.
2. La ley presupuestal debe pasar este año. Es una condición
del acuerdo con el FMI.
3. El proyecto de pensión ha sido discutido y negociado en las
mesas de diálogo y será enviado al Congreso en julio.
4. La reforma tributaria pertenece a 2005, como
fue acordado con el FMI. El Gobierno se ha comprometido a hacer reemplazos
para dos impuestos
que están a punto de expirar: el impuesto por las transacciones
en los bancos y el impuesto a la salud. En este punto, no hay demora
tampoco.
5. La reforma de transferencias fue considerada
un suicidio político
desde 2002 y hasta 2004, nunca se pensó en hacer una. Por lo tanto,
no se puede inferir deseos de reelección con esta medida.
6. El pago de los impuestos ha aumentado, en
parte, gracias a la fuerte recuperación de la economía. Sin embargo, el déficit
sigue en pie. Parece que el gasto ha aumentado. Esto refleja el verdadero
impacto de la puja por la reelección, que es la introducción
de un ciclo político a las finanzas públicas colombianas,
como ocurre en todos los países donde se permite la reelección.
7. El déficit está en camino para disminuir a 2,5 por
ciento en 2004 y el Gobierno debería anunciar en junio un blanco
fiscal primario de superávit para 2005 en un rango entre 2,5 por
ciento y 3 por ciento (un 0,5 por ciento de mejora para este año).
Realmente, las reformas no están atrasadas por la puja por la
reelección y todas las noticias económicas (crecimiento,
inflación) continúan mejorando".
|