CONVERSATORIO DEL PRESIDENTE
URIBE EN ESPAÑA
Madrid, 21 may (SNE). El
siguiente es el texto del conversatorio que sostuvo el presidente de
Colombia, Álvaro Uribe, en el marco del
foro Nueva Economía, que se llevó a cabo en el Hotel Ritz
de la capital española:
PRESIDENTE DE COLOMBIA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ: "En Colombia
la empresa privada paga tres cuartas partes de la cotización de
los trabajadores al sistema de salud. A cargo del empleador está todo
el pago por los riesgos profesionales. La empresa privada colombiana
es una empresa de enorme responsabilidad social.
Yo quiero decir esto, guárdenlo
en su mente: el problema colombiano no es imputable a la empresa privada
sino a la falta de empresa privada.
Lo que necesitamos es que en Colombia crezca la empresa privada.
No ha podido crecer al
ritmo que lo ha demandando el país, justamente
por el terrorismo y por otros fenómenos. Y en el momento en que
la empresa privada crezca velozmente, se empiezan a dar oportunidades
a todos los sectores que hoy viven de informales y están en la
miseria.
Ayer al inaugurar un gran
centro comercial en Bogotá, hacía
esta cuenta: hoy empiezan a trabajar en ese centro alrededor de 2.000
personas. Cada uno va a tener una situación laboral formal con
salario justo, legal, con prestaciones sociales, con acceso a la seguridad
social.
En las calles de Bogotá deambulan miles de bogotanos a la intemperie.
Y cuando uno compara el salario mínimo en el sector privado formal,
con lo que recibe a título de ingresos un trabajador informal,
el informal no gana más de la tercera parte de lo que está ganando
el trabajador formalizado con salario mínimo.
El otro equivoco es: cuando
hablan del problema colombiano, dicen: "los
actores del conflicto". Y señalan por igual a la Fuerza Pública,
a los paramilitares y a los guerrilleros.
Primero: allá no hay conflicto. Savater, en uno de esos ensayos
tan agudos como los que él hace, dice que el conflicto son los
mismos violentos. Cuando se trata de expresar que hay un conflicto para
justificar o explicar el terrorismo, hay que entender que allá el
conflicto lo crean los violentos.
Entonces allá no es que se esté resolviendo por la vía
militar un conflicto. Allá lo que hay es un desafío del
terrorismo contra un pueblo y unas instituciones democráticas.
Y lo segundo y último que hay que esclarecer: nosotros no podemos
seguir igualando -y con esto creo responderle-, no podemos seguir igualando
la Fuerza Pública con paramilitares y guerrilleros.
Paramilitares y guerrilleros
son los destructores de la vida civilizada, del ordenamiento jurídico. La Fuerza Pública es la expresión
institucional del Estado, en nombre de la sociedad, para ser el fiel
de la garantía de los derechos al conglomerado. Yo no puedo equiparar
Fuerza Pública con bandoleros".
PREGUNTA: ¿ESTÁ USTED GANANDO LA GUERRA? ¿SERÁ EN
ESTE O EN EL SEGUNDO MANDATO?
"No hablemos de guerra. La guerra históricamente es una
realidad cruel, pero un concepto relativamente noble. Allí no
hay guerra, ni conflicto. Allá hay un desafío del terrorismo
contra la institucionalidad democrática, contra una ciudadanía
sufrida que quiere salir adelante.
Lo que sí le contesto
a mi amable preguntador, interrogador, es lo siguiente: a las buenas
o a las malas
vamos a derrotar el terrorismo.
Y sobre eso no puede caber duda.
Y lo más importante es sembrar en el pueblo colombiano la conciencia
de que ese problemita que hemos sufrido 40 años nos lo tenemos
que quitar de encima de una vez por todas.
Y por eso hay que hablar
lo mismo en cualquier población de Colombia
o en la Casa de las Américas de Madrid o en este Hotel. Yo no
puedo cambiar de discurso. Y no puedo tener un discurso grabado en mi
corazón y otro expresado en mis palabras. Tome el tiempo que tome,
la decisión en Colombia es derrotar estos bandoleros".
¿TEME ALGUNA REDUCCIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
EN MATERIA MILITAR ANTITERRORISTA CON EL GOBIERNO DEL PSOE? ¿TEME
QUE EL NUEVO GOBIERNO EN ESPAÑA CANCELE LA AYUDA MILITAR A COLOMBIA? ¿LE
PEDIRÁ AL MINISTRO ESPAÑOL DE DEFENSA, JOSÉ BONO,
QUE SIGA ESA AYUDA Y QUE INCLUSO AUMENTE?
"Primero hay que entender que estas son unas relaciones de cinco
siglos. No unas relaciones de ahora. Si en muchas partes donde las relaciones
son nuevas, ellas se entienden como relaciones de Estado a Estado, aquí sí tenemos
que entender que son relaciones de Estado a Estado. Relaciones incancelables.
Irrompibles. Relaciones de cinco siglos que se tienen que proyectar al
infinito.
Por eso siempre hay que
manejarlas con fraternidad y con prudencia, independientemente de lo
que pase en la arena política de cada
país. Relaciones de Estado a Estado. Siempre tienen que ser fraternas.
Siempre tienen que ser de amplia cooperación. Yo confío
muchísimo. En Colombia tenemos enorme gratitud por lo que ha sido
la cooperación española y confiamos muchísimo en
la cooperación española para poder superar las dolencias
del pueblo colombiano.
Por ahora le voy hacer
una solicitud aquí concreta al señor
Vicepresidente: ayúdeme con unos proyectos que están en
el Fondo de Asistencia para el Desarrollo, que estoy seguro que eso encuentra
unanimidad total.
Ayer me llamaron de la
ciudad de Manizales, una señora muy querida,
de las ciudades más importantes de la Patria, y me dijeron: tan
pronto hable con el Vicepresidente mañana al mediodía,
o con el Presidente, recuérdele el Aeropuerto de Palestina. Como
a mí me gustan las cosas concretas, ahí le queda, Vicepresidente,
apunte: Fondo de Asistencia al Desarrollo, Aeropuerto de Palestina en
Manizales".
INTERLOCUTOR: No sé si ha reparado, señor Presidente,
en que el señor Vicepresidente le ha pasado a la guapa Secretaria
de Estado de Cooperación Internacional el tema. Aquí somos
muy ágiles.
A USTED, PRESIDENTE URIBE,
LE ATACAN MUCHO LAS ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
POR SU POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.
SU POLÍTICA DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO HA SIDO CRITICADA POR
SU DUREZA. ALGUNAS MEDIDAS COMO LAS BRIGADAS DE AUTODEFENSA HAN SIDO
CONSIDERADAS COMO POCO RESPETUOSAS CON LOS DERECHOS CIVILES. ¿ESTÁ SU
GOBIERNO DISPUESTO A HACER CAMBIOS EN ESTE SENTIDO?
"Mire: el primero de los derechos humanos es la seguridad. Respuestas.
Elecciones del año pasado: Los actores más radicales de
oposición tuvieron las garantías efectivas que nunca habían
tenido. ¿Por qué? Porque en Colombia siempre el Estado
da garantías, pero por la fortaleza de los grupos violentos ellas
las niegan. El año pasado, gracias a la Política de Seguridad
Democrática, los sectores más radicales de oposición
tuvieron garantías efectivas. Pasaron de las garantías
de palabra, de las garantías retóricas, a las garantías
efectivas.
Respuesta: el año pasado en relación con 2002, el asesinato
disminuyó en Colombia un 22 por ciento. En lo acumulado de este
año va disminuyendo otro 17 por ciento.
Respuesta: el año pasado en relación con 2002, el secuestro
disminuyó en Colombia 27 por ciento. En lo acumulado de este año
va disminuyendo 45 por ciento.
Respuesta: Colombia tiene
1.090 alcaldías elegidas popularmente.
Cuando yo llegué a la Presidencia casi 400 alcaldes estaban desterrados
de sus municipalidades por los grupos violentos. Hoy todos están
ejerciendo la autoridad en su respectivo municipio, independientemente
de su afinidad o de su desacuerdo con el Gobierno. Eso se llama garantía
democrática, garantía de seguridad a la democracia.
Respuesta: En Colombia
hemos aumentado enormemente la protección
a los sindicalistas, a los maestros y a los periodistas. Yo quisiera
decirle hoy a la comunidad española que ya no se presenta un solo
asesinato de integrantes de organizaciones sindicales en Colombia. Todavía
lo hay. Pero, por ejemplo, asesinaron 120 en el 2002. El año pasado
redujimos a 54. Ojalá podamos llegar a cero. Es nuestro esfuerzo.
La política de seguridad en una democracia solamente es sostenible
en la medida que tenga respaldo de opinión. Colombia necesita
sostenibilidad en esa política. Y la opinión para darle
sostenibilidad exige dos cosas: eficacia y transparencia.
La principal prueba de
transparencia es que en Colombia no hay doble discurso. El discurso
es el mismo aquí o en la Casa de las Américas.
La otra garantía es que en Colombia no hay nada oculto. Colombia
es un país abierto todo al periodismo. Las ONG, algunas que tanto
me critican, en mí tienen un contradictor respetuoso. Sin afectarle
sus derechos discrepo de algunas de ellas cuando dicen lo que no corresponde
a la verdad. Yo también tengo derecho a decir la mía. Pero
nunca he cerrado el espacio.
¿Qué país del mundo con ese problema del terrorismo
es tan abierto? ¿Ustedes saben cuántos terroristas encontramos
el 7 de agosto de 2002? Sumen: 17 mil de las Farc en los campos, en las
ciudades 10 mil milicianos de las Farc, cuatro mil del ELN y 15 mil de
autodefensas.
El mundo no ha mostrado
en su historia que un Estado con ese desafío
terrorista respete los preceptos de la transparencia y el pluralismo.
Nosotros los hemos respetado integralmente. ¿Cuántos estados
no se han cerrado a la observación nacional e internacional para
poder enfrentar esos fenómenos? Miremos década y media.
En otros países vecinos de Colombia en nuestra América
del Sur se justificó el cercenamiento de las libertades para derrotar
el terrorismo. El gran reto en Colombia es derrotar el terrorismo sin
limitar las libertades, sin cercenarlas".
EN CONFIANZA, PRESIDENTE: ¿PODRÍA DECIRNOS POR QUÉ FRACASÓ EL
REFERENDO EN EL QUE USTED HABÍA PUESTO TANTO DE SÍ MISMO
PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA? ¿PROMUEVE AHORA LA
REFORMA DE SU LEGISLACIÓN ELECTORAL QUE LE PERMITIRÍA PRESENTARSE
PARA SU REELECCIÓN, PARA ASÍ DIGAMOS QUE COBRARSE LA REVANCHA
Y TENER MÁS TIEMPO PARA LLEVAR A CABO LAS REFORMAS PROFUNDAS QUE
ANHELA PARA SU PAÍS?
"En una democracia el proceso reformista es un proceso de todos
los días. Casi que de pasos imperceptibles, pero diarios. Las
democracias, sobre todo con la problemática social como la que
se da en Colombia, requieren un proceso ininterrumpido de ajuste. Hay
que hacer reformas todos los días. Alguien de la oposición
me decía: es que tú debiste cobrar el Referendo. El Referendo
obtuvo un millón de votos más a favor que los que yo obtuve
para ser elegido Presidente.
¿Qué pasa? El Consejo Electoral incluyó en el umbral
cédulas de muertos, cédulas de la Fuerza Pública,
que en Colombia no puede deliberar ni votar. Cédulas no entregadas.
Yo hice el reclamo. No negaron los hechos sino que dijeron que no podían
cambiar las reglas. Yo soy un combatiente. El combatiente que se dedica
a la revancha pierde todas las batallas. Yo no me dedico a las revanchas
sino a cuajar victorias para mi país todos los días".
HABLEMOS DE PRIVATIZACIONES: ¿QUÉ PROPÓSITO TIENE
EL GOBIERNO QUE USTED PRESIDE EN ESTA MATERIA: LOS TRABAJADORES DE ECOPETROL
ESTÁN EN HUELGA. SEGÚN EL COMUNICADO DE LA UNIÓN
SINDICAL OBRERA, SE VA A APROVECHAR LA HUELGA PARA PRIVATIZAR LA EMPRESA. ¿ES
ESTO CIERTO? ¿VA A SER ASÍ?
"En Colombia hay un
gran espacio al sector privado, pero no hay dogmatismo de privatizaciones.
No hay furia
de privatizaciones. Lo que
propuse y estoy cumpliendo, es un Estado sostenible. Es un Estado que
cumpla sus deberes sociales, pero con sostenibilidad.
Cuando fuimos a reformar
la Empresa de Telecomunicaciones, me dijeron: privatícela. Yo dije no. El sector privado en telecomunicaciones
tiene suficiente espacio en Colombia. Celebro, por ejemplo, que Telefónica
acaba de comprar a Bellsouth. Y ahora me decía el Presidente de
Telefónica que van sumamente bien en Colombia.
Las empresas de telefonía móvil obtuvieron en Colombia
el año pasado los mayores crecimientos en la región. Veníamos
de una base baja, pero han crecido con mucho dinamismo. Dije: no, yo
no voy a privatizar la Empresa de Telecomunicaciones. Vamos a volverla
sostenible, competitiva.
Y hubo que hacerle una
reforma profunda, disminuirle los costos, la nómina. También se dijo lo mismo: que la iba a privatizar.
Pasamos de una empresa que perdía 170 millones de dólares
al año, a una empresa estatal que se está ganando ahora
170 millones de dólares. Y que está resolviendo sus contenciosos
con el sector privado internacional.
El petróleo lo mismo. Nosotros hemos hecho dos cosas en petróleo.
Primero: hemos ajustado el marco normativo para que haya más confianza
en los inversionistas internacionales. Hoy me he encontrado con los presidentes
de dos empresas españolas y me han dado un testimonio que me devuelve
la esperanza. Me han dicho que con el marco normativo que hemos ajustado,
se aprestan a hacer todas las inversiones posibles en Colombia. Y lo
necesitamos.
Segundo: estamos reformando
la empresa estatal para hacerla sostenible. Lo que pasa es que la empresa
estatal, con
los privilegios laborales
y pensionales, la iban a destruir los mismos que se oponían a
la privatización. Ellos saben que este Gobierno no la va a privatizar.
Este Gobierno lo que está es introduciendo unas reformas para
hacerla sostenible. Qué tal que esa empresa llegue a lo que puede
llegar: a que el Presupuesto Nacional le tenga que trasladar 300 millones
de dólares al año para pagar pensiones.
Entonces no sé por qué hacen tanto escándalo, cuando
saben que de este Gobierno se puede discrepar, pero que este Gobierno
tiene palabra, que no se va a privatizar. Que lo que hemos hecho es quitar
unos privilegios que tenían sectores laborales allí, para
darle sostenibilidad a la empresa.
Tenían un privilegio pensional insostenible. ¿Ustedes
creen que hay empresa en el mundo que resista que a un trabajador no
se le pueda despedir? Ahora: las reformas las hemos hecho respetando
derechos adquiridos.
La Reforma Pensional es
para los nuevos trabajadores de Ecopetrol. Hasta nos quedamos cortos.
No sé por qué protestan
tanto. La Reforma Laboral es para los nuevos trabajadores de Ecopetrol.
Pero la
empresa se mantiene como empresa estatal.
Qué bueno que hagan esas preguntas porque se desorienta mucho.
Y si yo pasara respondiéndole a la crítica todos los días,
no trabajaría. Entonces como hay oportunidades como ésta,
donde puedo responder esas preguntas, ojalá las hagan todas".
EN EL CAPÍTULO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y ESPAÑA:
EN LA PRENSA COLOMBIANA DE LAS ÚLTIMAS FECHAS SE HA PUESTO DE
MANIFIESTO UN CIERTO TEMOR SOBRE QUE TRAS LAS RELACIONES AMISTOSAS QUE
USTED TENÍA CON EL ANTERIOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL,
EL SEÑOR AZNAR, AHORA LE PODRÍA IR MAL CON EL NUEVO GOBIERNO
SOCIALISTA QUE PRESIDE EL SEÑOR RODRÍGUEZ ZAPATERO, CON
EL QUE, POR CIERTO, VA A REUNIRSE ESTA MISMA TARDE. EL SEÑOR SOLÍS
YA LE HA PUESTO FÁCIL EL CAMINO. YA LE HA DADO ALGUNA ORIENTACIÓN.
¿HAN NOTADO USTEDES ALGO RARO O, POR EL CONTRARIO, VEN USTEDES
BUENA DISPOSICIÓN PARA UNA ESTRECHA COLABORACIÓN EN TEMAS,
POR EJEMPLO, COMO EL RELATIVO A LA REGULARIZACIÓN DE LOS EMIGRANTES
COLOMBIANOS SIN PAPELES?
EN UN FORO, "COLOMBIA UNA OPORTUNIDAD", ORGANIZADO POR SU
EMBAJADA EN MADRID, LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS HAN DEMANDADO UNA MAYOR
SEGURIDAD JURÍDICA PARA SUS INVERSIONES Y CONTRATOS EN COLOMBIA,
MEDIANTE UNA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN DE SU PAÍS, Y TAMBIÉN
CON MEDIDAS COMO UN ACUERDO CON ESPAÑA PARA LA PROTECCIÓN
RECÍPROCA DE INVERSIONES Y UN CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN,
COMO EL QUE NUESTRO PAÍS SUSCRIBIÓ EL AÑO PASADO
CON CHILE. HAY BASTANTES PREGUNTAS Y COMUNICACIONES AL MODERADOR, DESDE
EMPRESARIOS QUE ESTÁN AQUÍ, COMO EL SEÑOR RIVERO
DEL GRUPO ZAFIR, QUE LE FELICITAN A USTED POR LA RESOLUCIÓN DE
UN CASO, CREO QUE EL DE COMMSA, QUE AFECTABA MUCHO INTERESES ESPAÑOLES
Y DE UNA MANERA GRAVE".
"En la intervención inicial referí a ustedes que
este Gobierno encontró contenciosos en los ferrocarriles, en las
carreteras, en la energía eléctrica, etcétera. En
las telecomunicaciones. Nos hemos propuesto superarlos, porque si no
cuál era la alternativa: que Colombia se quedará sin inversión
internacional. Superarlos con tres condiciones: en la búsqueda
de la juricidad, la equidad y la transparencia. Que el pueblo colombiano
conozca lo que se decida.
Commsa es uno de esos casos.
Esos problemas los heredé yo todos.
Pero yo me he hecho esta reflexión: si Colombia no los supera,
mantenemos estancada la inversión. Y ese es un caso que se ha
debatido públicamente. Se hizo un acuerdo entre el Gobierno y
ese consorcio. Pasó a los tribunales. La semana pasada fue aprobado
por el Tribunal de Cundinamarca. No sabemos si hay nuevas instancias
o no.
Seguridad jurídica. Creo que los acuerdos logrados en lo que
va corrido de este Gobierno les da a los inversionistas españoles
más claridad de la vocación de Colombia por la seguridad
jurídica. Tenemos en trámite en el Congreso de la República
una ley que nos permita firma acuerdos de estabilidad tributaria con
inversionistas. Pero Colombia ha sido bastante respetuosa en esa materia.
El convenio de seguridad para la inversión extranjera entre los
dos países, ojalá lo pudiéramos sacar adelante.
El desmonte de la doble
tributación, tarde que temprano se impone.
Tenemos que ir un poquito lentos por los problemas fiscales de Colombia. ¿Qué hace
Colombia donde ustedes no paguen impuestos, si ustedes son unos contribuyentes
que necesitamos y bastante apreciados en Colombia?
La primera pregunta: las
relaciones con España. No, repito: son
relaciones institucionales, históricas, de Estado a Estado. Colombia
ha tenido un gran apoyo de la democracia española. Cuando Presidente
era el Presidente Suárez, cuando el Presidente era Felipe González.
Alguna vez vine yo acá, menos conocido pero con las mismas críticas.
Y me reuní con Felipe González. Y yo creí que en
esa reunión, yo iba a salir muy regañado. Y me dijo: Uribe,
sigue con tus tesis, con la seguridad. Es un valor democrático
y una fuente de recursos. El Presidente Aznar nos apoyó inmensamente.
Tengo toda la confianza de que vamos a recibir un gran apoyo del Presidente
Rodríguez Zapatero. Son unas relaciones de Estado a Estado. De
democracia a democracia".
¿PODRÍA REVELARNOS ALGUNA DE LAS PETICIONES QUE LE VA
A HACER AL SEÑOR RODRÍGUEZ ZAPATERO ESTA TARDE?
"Por lo menos ahora va una: la del Aeropuerto de Palestina. Salgo
con esa petición resuelta esta tarde y quedo muy contento".
¿PIENSA USTED, APARTE DEL AEROPUERTO DE PALESTINA, QUE ESPAÑA
Y LA UNIÓN EUROPEA ESTÁN HACIENDO SUFICIENTE PARA CON SU
LUCHA PARA ESTABLECER LOS DERECHOS DE TODOS LOS COLOMBIANOS?
"Han hecho mucho, pero hay que hacer más. Yo tengo que agradecer
todo lo hecho. Pero ese problema nuestro es tan grande, es tan grande,
que hay que hacer más.
¿Sabe por qué nosotros tenemos terrorismo? Porque hay
droga. ¿Ustedes se imaginan qué es una extensión
de 160 mil hectáreas de droga para financiar el terrorismo? Yo
no creo que haya país del mundo que haya sufrido ese desafío.
Por eso hay que hacer más.
Ayer, por ejemplo, mientras
yo me aprestaba a salir del país,
la Policía colombiana decomisó una máquina que venía
para España. Lograron abrirla a pesar de la sofisticación,
y encontraron 146 kilos de cocaína. Se ha hecho mucho, pero hay
que hacer más.
Tengo un programa bellísimo, para que se entusiasmen ayudarnos.
Estamos dándole a los campesinos colombianos la posibilidad de
ser guardabosques. Colombia tiene unos terrenos muy extensos, que hacen
parte del ecosistema amazónico. Colombia es el séptimo
país del mundo en biodiversidad. Uno de los primeros países
en disponibilidad de agua dulce por unidad de superficie. Cuando se destruye
el bosque por sembrar coca, se le hace un profundo daño al ecosistema.
Puede destruir la Amazonía.
Entonces si bien nosotros
tenemos que recuperar la economía,
la agricultura comercial, nuevos productos agrícolas, etcétera,
tenemos que preservar el bosque. Ese es un recurso de la humanidad. A
campesinos que viven en las áreas donde estamos destruyendo la
coca, les hemos ofrecido que se conviertan en guardabosques. Ya tenemos
21 mil familias. El programa es muy bello y seguro, porque lo monitorea
Naciones Unidas.
Nosotros le pagamos a cada
familia dos mil dólares al año.
Para hacerle el pago necesitamos el certificado de Naciones Unidas de
que han cumplido con dos obligaciones: primero, que han mantenido un área
determinada libre de droga, y segundo, que han cuidado la recuperación
del bosque. Pero necesitamos llegar a 50 mil familias.
Yo creo que es un programa
bellísimo para España y para
la Unión Europea. Patrocínenme unas familias, Vicepresidente.
Ahí le dejo también esa propuesta".
HACE UNOS DÍAS, AQUÍ EN MADRID, SU DIRECTOR DE PLANEACIÓN
NACIONAL, EL SEÑOR MONTENEGRO, PRESENTÓ LOS ÍNDICES
DE GESTIÓN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, QUE MUESTRAN UNA TENDENCIA
A LA BAJA DESDE EL AÑO PASADO, COMO USTED YA HA SEÑALADO,
EN LA RELACIÓN DIRECTA DE LA VIOLENCIA CON EL MUNDO DE LAS DROGAS. ¿QUIERE
DECIR ESTO QUE SU GOBIERNO EMPIEZA A TENER A LOS NARCOTRAFICANTES DEBAJO
DE SU BOTA POR PRIMERA VEZ EN MUCHOS AÑOS, O MÁS BIEN SE
TRATA DE UNA MEJORA TRANSITORIA DIFÍCIL DE MANTENER Y QUE LOS
NARCOS RECUPERARÁN TARDE O TEMPRANO EL PODER PERDIDO?
¿CUÁL ES LA SALIDA ECONÓMICA PARA LOS PEQUEÑOS
CULTIVADORES DE COCA, PROBABLEMENTE LA QUE USTED YA SEÑALABA,
UN PRODUCTO QUE DA MAYORES INGRESOS QUE LOS CULTIVOS TRADICIONALES?
"Siquiera el parte optimista la semana pasada lo dieron el Director
de Planeación y nuestra Embajadora. Porque, ¿qué papel
me toca a mí? Yo no puedo estar a toda hora mirando las cifras
buenas. Tengo que preocuparme por lo que nos falta. Nosotros no podemos
estar tranquilos hasta el día que en Colombia podamos decir: no
hay un solo secuestro. Importante que se reduzca el número de
secuestrados, como se ha reducido en los últimos dos años,
pero la preocupación del Gobierno tiene que ser hasta acabar ese
flagelo. Lo mismo con la droga.
Yo confío que con cooperación internacional, con conciencia,
con persistencia en mi país, con persistencia... Uno de los problemas
que ha habido en mi país es que las instituciones políticas
no han permitido tener perseverancia, han inducido a la volatilidad.
Por ejemplo, el Ministro de Gobierno del Presidente Gaviria, un destacadísimo
colombiano, el doctor Fabio Villegas, dijo en esa época, y muchos
colombianos lo aplaudimos, que en 18 meses Colombia no tendría
guerrilla. Pero fue que a ellos no les dieron sino cuatro años
de Gobierno. Y don Manuel Marulanda se ha dado 10 gobiernos. Eso siempre
es disparejo, ¿no?
Un Estado transparente
y democrático nunca es derrotado por el
terrorismo. Con perseverancia, ese Estado termina derrotando el terrorismo
y sus fuentes de financiación".
HABLEMOS, SEÑOR PRESIDENTE, SI LE PARECE BIEN, DE LAS RELACIONES
DE COLOMBIA CON LOS ESTADOS UNIDOS. SI LE PARECE BIEN, HAGÁMOSLO
POR PARTES: COLABORACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ¿QUÉ VALORACIÓN
HACE USTED DEL PLAN COLOMBIA, ENTENDIENDO QUE CON FONDOS DE ESE PLAN
SE ESTÁN CONTRATANDO EMPRESAS PRIVADAS DE SEGURIDAD Y QUE ACTUALMENTE
ESTÁN OPERANDO EN COLOMBIA. ¿NOS PODRÍA ACLARAR
ESTE PUNTO?
RELACIONES COMERCIALES: ¿QUÉ PRONÓSTICO Y QUÉ CALENDARIO
TIENE USTED SOBRE LAS NEGOCIACIONES INICIADAS ESTA MISMA SEMANA PARA
UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS?
"Primero fue el Plan Colombia y segundo el cronograma del Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos".
¿CÓMO HA IDO LA PRIMERA RONDA DE NEGOCIACIONES CON ESTADOS
UNIDOS SOBRE EL LIBRE COMERCIO? ¿Y CREE QUE SE VA A FIRMAR EL
TRATADO PRONTO?
"Primero mi evaluación del Plan Colombia. Lo creo mi predecesor.
Lo aplaudí entonces. Le he dado continuidad y lo vamos a incrementar.
Es un gran paso. Porque en muchas partes se dice: hay que apoyar a Colombia
contra la droga, pero eso no pasa de una declaración. El Plan
Colombia permitió pasar de las declaraciones a la práctica.
Ha sido inmensamente útil. Pasar de 160 mil hectáreas de
droga a 86 mil, con la perspectiva de que vamos a derrotar la droga,
demuestra la validez del Plan Colombia.
La tarea militar la hacemos
exclusivamente con colombianos. En el Plan Colombia hay asesores norteamericanos
que
están participando como
asesores en el tema de la lucha contra la droga. Muchas veces para poder
derrotar la droga en un área, primero tiene que entrar una brigada
militar antinarcóticos. Porque los cultivos de droga en Colombia
los cuidan terroristas sumamente poderosos y bien armados. Entonces eso
no es tan fácil. Y yo creo que hay que desmitificar el Plan Colombia.
Hay que entenderlo como una ayuda concreta, abierta.
La democracia en los Estados
Unidos como la colombiana es abierta. Eso está expuesto al escrutinio de la opinión y de las diferentes
bancadas parlamentarias en los Estados Unidos. El Plan Colombia tiene
una característica bien importante. Todas las decisiones de los
Estados Unidos frente a Colombia son decisiones de Estado, de una política
bipartidista en el Congreso norteamericano. Y así hay que preservarlas
y proyectarlas y nos ayuda muchísimo.
Colombia y los países andinos han venido recibiendo un acceso
al mercado de Estados Unidos, que lo define el Congreso de Estados Unidos
por períodos relativamente cortos. Se inició en la administración
del señor Presidente Barco, cuando era Ministro de él el
señor Presidente Gaviria. Cuando tenemos ese acceso al mercado
de Estados Unidos mejora mucho nuestra economía. Cuando se interrumpe
porque se vence la ley norteamericana, mientras se renueva, tenemos reveses.
Y siempre los inversionistas dicen: una concesión unilateral no
es garantía para la inversión. Por eso necesitamos el Tratado.
La fecha. El Atpdea, que
es el acto del Congreso norteamericano que da estas preferencias a
la Comunidad Andina,
su última renovación
vence el 31 de diciembre de 2006. Por tarde para esa fecha deberíamos
tener implementado el Tratado bilateral con Estados Unidos.
¿Por qué nos propusimos acelerarlo? Porque el Acuerdo
de Libre Comercio de las Américas marcha con lentitud y tenemos
preocupación de que no esté perfeccionado para el 31 de
diciembre del 2006. ¿Se excluyen? No se excluyen. Nosotros aspiramos
que nuestro Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos sea un paso
importante que estimule el avance de las negociaciones de la zona de
Libre Comercio de las Américas.
A propósito, a partir de octubre la Unión Europea va a
discutir la renovación de las preferencias unilaterales a la Comunidad
Andina. Es un tema que le voy a plantear nuevamente al Gobierno Español.
Necesitamos el apoyo de ustedes para que nos prorroguen esas preferencias
y la comprensión para que podamos entrar a negociar con la Unión
Europea el Acuerdo de Comercio entre Comunidad Andina y Unión
Europea. Yo creo que ese es un punto esencial de nuestra agenda bilateral
con España y con la Comunidad Europea en su conjunto.
EN ESE SENTIDO, SEÑOR PRESIDENTE, ¿QUÉ ESPERA COLOMBIA
DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA QUE SE CELEBRARÁ DENTRO DE UNOS DÍAS
EN GUADALAJARA? ADEMÁS DE RECIBIRLE A USTED EL PRESIDENTE DEL
GOBIERNO, ESTÁ TENIENDO, A PROPÓSITO DE LA BODA REAL Y
FUERA DE LA BODA REAL, LA PRÓXIMA SEMANA, CON EL PRESIDENTE DE
CHILE, DISTINTOS CONTACTOS. PARECE QUE EL SEÑOR RODRÍGUEZ
ZAPATERO VA A SER UN ALIADO IMPORTANTE, Y YA LO VEN USTEDES COMO TAL,
PRECISAMENTE EN LA ORIENTACIÓN DEL EJE AMÉRICA LATINA,
ESPAÑA, EUROPA.
"Primero: nosotros esperamos seguir construyendo unas relaciones
muy positivas con el Estado Español, con sus diferentes gobiernos.
Y creo que a pesar de que nos falta superar algunas dificultades con
inversionistas, creo que el balance de agosto de 2002 a la fecha es bueno.
Lo que se ha superado con inversionistas españoles.
Nosotros necesitamos que
ustedes se vuelquen a invertir más y
más en Colombia. A esta reunión llevo gratas noticias,
por lo que me han expresado, en telecomunicaciones y en el sector de
telefonía y en el sector de petróleos.
¿De la reunión de México qué esperamos?
La ratificación del apoyo a la lucha contra la droga y el terrorismo,
la prorroga del tratamiento preferencial de la Unión Europea a
la Comunidad Andina y la primera expresión de voluntad de entrar
a examinar la negociación de un tratado entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina.
La Unión Europea lo ha hecho con Chile, con México. Se
ha anunciado que va a empezar a hacerlo con Mercorsur. Seguramente en
el futuro habrá uno entre la alianza de libre comercio de las
Américas y la Unión Europea. Pero alguno inmediato entre
la Unión Europea y la Comunidad Andina se puede constituir en
un gran paso para llegar al más ambicioso entre la Alianza de
Libre Comercio de las Américas en gestación y la Unión
Europea. Esos son temas que consideramos esenciales de la Cumbre de Guadalajara.
ESTÁ CUNDIENDO SU ESTILO PETITORIO Y ME MANDAN UNA NOTA PARA
AGRADECERLE QUE APROVECHE LA OPORTUNIDAD QUE USTED TIENE CON EL SEÑOR
RODRÍGUEZ ZAPATERO PARA PEDIRLE AYUDA PARA QUE APOYE DONACIONES
PRIVADAS A COLOMBIA, CON EL OBJETIVO DE ESTIMULAR LAS EMPRESAS SOLIDARIAS.
EL SEÑOR JOSÉ IGNACIO SALA FRANCA, DIPUTADO DEL PARLAMENTO
EUROPEO, SOLICITÓ EL MICROFÓNO.
DIPUTADO: EL PRESIDENTE
URIBE CONOCE BIEN LA INCONTINENCIA PORQUE LA HA SUFRIDO DE LOS PARLAMENTARIOS
EUROPEOS,
Y POR LO TANTO, ABUSANDO DE
SU AMABILIDAD Y DE SU FACILIDAD Y PROPENSIÓN PARA EL DIÁLOGO,
QUISIERA FORMULARLE ALGUNAS PREGUNTAS QUE ESTÁN EN ESTRECHA RELACIÓN
CON ALGUNAS DE LAS QUE SE HAN FORMULADO AQUÍ EN ESTE ALMUERZO.
SEÑOR PRESIDENTE: USTED SABE QUE EL GOBIERNO ANTERIOR, EL GOBIERNO
DEL PRESIDENTE AZNAR, HA TENIDO UN COMPROMISO INDECLINABLE, IRRENUNCIABLE,
EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO. Y NO SÓLO EN ESPAÑA SINO
TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES, COMO ES EN EL CASO DE COLOMBIA.
SE HA PEDIDO Y OBTENIDO LA INCLUSIÓN DE LAS FARC Y DEL ELN EN
LA LISTA DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS DE LA UNIÓN EUROPEA.
Y ELLO POR CONSIDERAR QUE EL TERRORISMO NO ES UN FENÓMENO QUE
SE PUEDA PREDICAR DE UNA REGIÓN, DE UN PAÍS, DE UN CONTINENTE,
SINO QUE TIENE UN CARÁCTER PLANETARIO UNIVERSAL. APARTE DE ESTA
PETICIÓN RELATIVA AL AEROPUERTO DE PALESTINA, ¿PIENSA USTED
PRESENTAR Y RECABAR DEL ACTUAL PRESIDENTE DEL GOBIERNO APOYO INTERNACIONAL
EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN
EUROPEA?
SEGUNDA PREGUNTA: ¿CONOCE USTED LA DECLARACIÓN QUE HAN
FIRMADO LOS PRESIDENTES DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DEL PARLAMENTO EUROPEO,
Y SI LA CONOCE, QUÉ VALORACIÓN LE MERECE DE LA LIBERACIÓN
DE TODAS LAS PERSONAS SECUESTRADAS EN COLOMBIA, EN EL SENTIDO DE RECHAZAR
EL SECUESTRO, EL ASESINATO, LA EXTORSIÓN Y LA TORTURA COMO MÉTODO
DE DICHA POLÍTICA?
"Empiezo por lo que debiera haber dicho en un inicio: la expresión
de mi gratitud en nombre del pueblo colombiano a la gestión suya,
distinguido parlamentario, en el Parlamento Europeo. Fue muy grato en
febrero cuando visité el Parlamento Europeo, recibir un gran apoyo
de los parlamentarios españoles, de sus dos grandes partidos.
Me reuní con unos y con otros. Y quiero agradecerles. Estoy inmensamente
agradecido, en nombre del pueblo colombiano, por la declaración
que ustedes propusieron y sacaron adelante, exigiéndole al grupo
terrorista Farc la liberación inmediata de los secuestrados. Ese
fue un gran paso.
Yo la pregunta la tengo
que devolver. Cincuenta mil terroristas que tenía Colombia en el 2002, confío que los hayamos reducido.
Todavía 80 a 90 mil hectáreas, alimentando el terrorismo.
Ayer otro desafío. Venían casi 150 kilos de droga para
España. ¿Qué Gobierno democrático se puede
negar a ayudarle a un país como Colombia a superar eso? Esto yo
lo tengo que decir cándidamente: ¿Ustedes creen que yo
no le voy a pedir al Presidente Rodríguez Zapatero que me ayude?
Claro que le tengo que pedir que me ayude.
LE VOY A AGRUPAR VARIAS PREGUNTAS Y USTED, SI LE PARECE OPORTUNO, LAS
CONTESTA DE LA MEJOR MANERA.
¿CÓMO ESTÁN
LAS RELACIONES CON LOS VECINOS, EN ESPECIAL VENEZUELA?
¿CÓMO VA LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA?
¿QUÉ OPINA DE LA DENUNCIA DEL PRESIDENTE CHÁVEZ
DE QUE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS ALENTABAN UN GOLPE EN VENEZUELA?
¿CÓMO ESTÁN LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO BRASILEÑO
CON RESPECTO AL COMBATE, AL TRÁFICO DE DROGAS ENTRE LA FRONTERA
DE ESOS DOS PAÍSES?
¿QUÉ COMPENSACIÓN ESTÁ SU
GOBIERNO DISPUESTO A DARLE EN CASO DE QUE SU FRONTERA SE AFECTE CON
LAS FUMIGACIONES QUE
HACE COLOMBIA?
Y FINALMENTE: ¿ACTUALMENTE UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA
DE VENEZUELA ESTÁ EN MADRID NEGOCIANDO PARA QUE ESPAÑA
ELIMINE LAS AYUDAS PARA QUE COLOMBIA COMPRE ARMAS PORQUE, SEGÚN
DICEN LOS DIPUTADOS, HAY GRANDES RIESGOS DE QUE COLOMBIA INVADA A VENEZUELA. ¿CUÁL
ES SU OPINIÓN?
"La relación con los vecinos. El problema hoy es colombiano.
Mañana puede ser de cualquiera de ellos. Nosotros ya hemos encontrado
casos en los cuales en un departamento colombiano de la frontera hay
cero secuestrados. En el mismo momento ha habido hasta 50 en el departamento
de la Nación vecina.
Colombia hace años pensó que se podría lucrar del
narcotráfico, pero que no corría el riesgo de ser país
productor. Llegamos a tener más hectáreas sembradas en
cultivos ilícitos que la suma de Perú y Bolivia.
Decíamos cínicamente: ese es un problema de las naciones
consumidoras, no nuestras. Hoy tenemos más de un millón
de consumidores. Con un enorme sufrimiento para nuestras familias. Eso
es lo que tienen que mirar todos los países vecinos. El terrorismo
no tiene fronteras. El terrorismo es coqueto y virtuoso, mientras toma
posesión. Apenas le dan campito acaba con quienes le dieron facilidades.
El terrorismo es un tigre que se agacha para que la víctima se
monte en él. Pero después la víctima termina devorada.
Eso es lo que tienen que pensar los países vecinos.
Yo tengo gran amistad con
el Presidente Gutiérrez. Lo aprecio
enormemente. Mi deseo es que salga adelante. Le dije al Parlamento Ecuatoriano,
en un debate amable, abierto, les dije: miren, ustedes tienen de cinco
a siete mil hectáreas de droga. Si no se ponen las pilas, terminan
con 200 mil. Uno no quisiera eso para alguno de los vecinos.
El problema está en Colombia, pero causa un riesgo para la región.
Por eso toda la región nos tiene que ayudar.
El tema de Venezuela. Allá lo trató prudentemente nuestra
Canciller. Yo no voy a afectar con intervenciones mías, la prudencia
con que ella manejó el tema. Colombia no tiene interés
en atentar contra Gobierno o Nación alguna. Pero sí tenemos
interés en acabar con nuestros terroristas, estén donde
estén.
Brasil nos ha dado todo
el apoyo. Y el sistema satelital de control amazónico, instalado por el Brasil, confiamos que en poco tiempo
va a empezar a ayudar para que la Amazonía no siga siendo el lugar
de ingreso y de salida, ni siga siendo un espacio aéreo del narcotráfico.
Confiamos que esa ayuda del Brasil se va a dar. Avanza muy bien el tema
con el Presidente Lula, con la Cancillería Brasilera, y es una
necesidad".
|