Incentivos ascienden a $53.478 millones
21 MIL COLOMBIANOS SON GUARDABOSQUES
- 553 mil hectáreas libres de cultivos ilícitos.
Bogotá, 23 may (SNE). Un total de 21.162 colombianos, entre campesinos
e indígenas, han entrado a formar parte del programa Familias
Guardabosques del Plan Colombia. Todos ellos se comprometieron a cuidar
el medio ambiente y a mantener sus predios libres de cultivos ilícitos.
Como guardabosques, estas comunidades tienen
la misión primordial
de cuidar áreas afectadas por la presencia de cultivos ilícitos
y contrarrestar los daños sociales y ambientales que ocasionan
las plantaciones de coca y amapola.
Son 553.533 hectáreas de tierra que ya se encuentran libres de
ilícitos y 314 veredas con presencia de colombianos guardabosques.
Su compromiso y el cumplimiento de los requisitos
de este programa presidencial, ha llevado a que se integren otros proyectos
relacionados con la construcción
de obras de infraestructura, primordiales para suplir necesidades básicas
de estas comunidades.
Los recursos entregados como parte de los incentivos
a los guardabosques llegan a 53.478 millones de pesos en 13 municipios
del Putumayo, Nariño,
Antioquia, Magdalena, Bolívar, Guaviare y Tolima.
En el componente económico, Familias Guardabosques entrega a
cada una de las familias cinco millones de pesos anuales que se cancelan,
a través de las entidades bancarias, cada dos meses.
Para acompañamiento técnico-ambiental al programa, ya
fueron contratadas Corpourabá, Corpomagdalena, Corponariño,
Corpoamazonía, Cortolima y la Universidad de la Paz.
Estas corporaciones son las responsables de coordinar
la construcción
de un plan de acción en cada una de las veredas inscritas, de
acuerdo con los resultados del proceso de diagnostico previamente realizado.
Con este plan de acción cada familia hará tareas concretas
recuperación, revegetalización y conservación del
territorio.
Para acompañamiento social también fueron contratadas
fundaciones, ONG's, universidades y diócesis. Con este apoyo social
se busca sensibilizar a las comunidades sobre la problemática
de los cultivos ilícitos, hacer uso de la estrategia de capacitación "aprender
haciendo", fomentar la acción ciudadana para que participe
en las actividades locales o regionales, generar sentido de pertenencia,
fomentar el tema de la convivencia en mejores condiciones de saneamiento
básico y vivienda, entre otros.
Los 21 mil guardabosques que de ahora en adelante
harán de la
naturaleza su profesión, tienen una responsabilidad no sólo
con su comunidad sino también con el país: deberán
conservar 84.112 hectáreas de bosque primario y recuperar 55.733
hectáreas de bosque secundario y rastrojo.
La meta del programa, al finalizar el Gobierno
del presidente Álvaro
Uribe Vélez, es involucrar a 50 mil campesinos e indígenas
en este proceso de recuperación del medio ambiente.
Con la anuencia de la Oficina de Naciones Unidas
contra las Drogas y el Delito, entidad encargada de verificar y certificar
las veredas libres
de cultivos ilícitos cada dos meses, el programa Familias Guardabosques
continuará acompañando a todas las comunidades en su cambio
vida hacia la legalidad y mantendrá su pensamiento verde para
tratar de proteger la biodiversidad y recuperar parte del un millón
700 mil hectáreas de selvas naturales que han sido destruidas
por las drogas.
|