Presidente expuso potenciales
energéticos nacionales
“HAY QUE ANTICIPARNOS A LA CRISIS ENERGÉTICA”:
URIBE
Cartagena, 25 may (SNE). El sistema energético del país
se puede convertir en una gran fortaleza para el desarrollo y la competitividad,
en una ventaja comparativa que se debe saber aprovechar.
“Uno de los obstáculos que va a tener la economía
mundial es la aparición de severas crisis en el suministro de
energía. Colombia quiere invitar a los inversionistas internacionales,
especialmente a los rusos, a desarrollar aquí todas las fuentes
de energía”, dijo el presidente Álvaro Uribe Vélez.
El mandatario fue enfático en advertir que si el mundo no toma
unas medidas en el tema energético se puede frustrar el crecimiento
de la economía mundial y por eso para Colombia este aspecto es
muy importante.
“Hay que anticiparnos a la crisis energética mundial y
para ello invitamos a los inversionistas de todo el mundo a invertir
en Colombia”, dijo el presidente, quien expuso los potenciales
energéticos del país que lo hacen enormemente competitivo.
“Estamos en el proyecto de construir la línea de interconexión
eléctrica entre Colombia y Panamá y de fortalecer las líneas
de interconexión con Venezuela y Ecuador para irnos por el primero
a Brasil y por el segundo a Perú y Chile”, dijo.
Aspiramos -agregó- a que al final de este año haya total
despeje para que el país construya las hidroeléctricas
de Porce III en Antioquia, Sogamoso en Santanader, Amoyá en Tolima
y Pescadero en Antioquia.
Adicionalmente, el año pasado fue instalado en Colombia el primer
experimento de energía eólica, con una exención
tributaria, pues la idea es orientar todos los estímulos para
desarrollar energías alternativas.
Otro de los ejemplos de desarrollo energético es que a finales
del año entrante se va a contar con las primeras plantas de alcohol
carburante derivado de la caña de azúcar, ideal para mezclarle
a la gasolina.
A ello se suma el proyecto que se discute en
el Congreso para crear un estímulo tributario a la producción de biodisel que
se espera se dé a partir del aceite de palma.
En el caso del carbón, Colombia va a pasar de 21 millones a 50
millones de toneladas al año y se aspira a encontrar condiciones
para instalar a boca de mina plantas generadoras de energía a
partir de este mineral pero con condiciones ecológicas muy severas.
El petróleo resulta ser otra herramienta energética, pero
para ello se debe revertir la tendencia de declinación que se
viene presentando en los últimos años.
“Tenemos que invertir la tendencia de la producción de
petróleo y por eso la política energética es esencial,
para ello la invitación a los inversionistas a participar en esa
política energética que es muy importante”, expresó Uribe.
Colombia tiene toda la disposición de apertura - añadió el
Presidente - para hacer cuántos ajustes requiera la política
de petróleo a fin de hacer hallazgos y nuevos desarrollos.
Entre las buenas noticias está la decisión de permanecer
y crecer en Colombia por parte de la B.P., el ensanche de la Texas, la
decisión reciente de Petrobras y ExxonMobil para explorar en la
plataforma submarina y el regreso de Shell a Colombia.
El presidente Uribe insistió en la invitación para que
los inversionistas consideren el área energética y de petróleo
nacional como una gran oportunidad.
“Ante severas crisis en el suministro de energía, Colombia
quiere invitar a los inversionistas internacionales a desarrollar todas
las fuentes de energía en el país”, concluyó.
|