Laboratorios Rymco y Thermo-coil
DOS EMPRESAS DE BARRANQUILLA LIDERAN DEFENSA DE LA CAPA DE OZONO
- Visita del Banco Mundial para verificar procesos
de reconversión
industrial.
Bogotá, 25 may (SNE). Al iniciarse este martes la visita a Colombia
de una misión del Banco Mundial, que verificará la eliminación
en la industria de sustancias que agotan la capa de ozono, el Ministerio
de Ambiente anunció que dos empresas barranquilleras se han convertido
en líderes en este tema.
Se trata de Laboratorios Rymco, fabricante de
productos médicos,
y Thermo-coil, que produce partes de aire acondicionado, las cuales habían
recibido, a través del Protocolo de Montreal, una donación
total de un millón 400 mil dólares para financiar la reconversión
de su proceso de producción.
Este proceso ha sido avalado por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Unidad Técnica
de Ozono, ente encargado de la supervisión y ejecución
del Protocolo de Montreal, acuerdo internacional creado para la protección
de la capa de ozono en el mundo.
La tecnología implementada por Rimco y Thermo-coil es considerada
como de punta, lo que les permitirá convertirse en industrias
líderes de sus respectivos sectores en América Latina.
LABORATORIOS RYMCO
Estos laboratorios, con sede en Barranquilla,
consumían una Sustancia
Agotadora de la Capa de Ozono (SAO) denominada CFC-113, como solvente
para la silicona que recubre las jeringas y los catéteres que
fabrica la empresa en su planta.
Después de evaluar diferentes experiencias internacionales, algunas
de difícil adaptación, debido a su costo o a su tecnología
aplicada, la empresa decidió utilizar su experiencia en investigación
y desarrollo de nuevas tecnologías para encontrar una opción
local a este problema.
Trabajando de la mano con algunos profesores
de la Universidad del Norte, los ingenieros de la empresa diseñaron un sistema basado en HCFC-141b,
sustancia de transición dentro del Protocolo de Montreal, utilizada
para disolver la silicona de los productos y eliminar su dependencia
del CFC-113.
Esta empresa, con recursos provenientes del Fondo
Multilateral del Protocolo de Montreal (que ascendieron a US$81.579),
construyó e instaló todos
los equipos y la infraestructura necesaria para eliminar el consumo de
11 toneladas anuales de CFC-113. De esta forma se convirtió en
ejemplo para otros países que están buscando alternativas
en procesos similares.
THERMO-COIL
Esta empresa barranquillera, líder a escala nacional en la producción
de condensadores para aires acondicionados móviles, inició su
reconversión industrial en julio de 2001, con la aprobación
del proyecto por parte del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal.
El proyecto de reconversión consistió en el cese de la
producción de serpentines condensadores de tubo y aleta, que utilizan
la sustancia agotadora del ozono CFC-12 en aires acondicionados para
automóviles.
Para alcanzar el objetivo del proyecto, la empresa
debió cambiar
toda la tecnología de fabricación, consistente en la adquisición
y puesta en marcha de una serie de máquinas diseñadas exclusivamente
para la fabricación de serpentines condensadores de aluminio de
flujo paralelo.
Como resultado del proyecto, la planta de Thermo-coil
es ahora una de las más avanzadas de Latinoamérica, además
de que ha logrado eliminar de forma indirecta 137 toneladas de sustancias
agotadoras
de la capa de ozono.
La inversión total del proyecto fue de aproximadamente US$1.300.000,
la inversión más grande de cualquier proyecto del Banco
Mundial dirigida a proteger la capa de ozono en Colombia.
VISITA DEL BANCO MUNDIAL
Con el fin de verificar la eliminación de sustancias agotadoras
de la capa de ozono en estas industrias, el Banco Mundial inició este
martes una visita al país.
La misión del Banco efectuará además el seguimiento
para la finalización del proyecto Sombrilla con la compañía
GMP Productos Químicos, iniciativa que agrupa alrededor de 21
empresas colombianas.
El Banco Mundial es una de las agencias ejecutoras
del Protocolo de Montreal, junto con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
(Pnud), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)
y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(Onudi).
El Banco se encarga de canalizar los recursos
de donación provenientes
del Protocolo de Montreal para la implementación de alternativas
limpias favorables a la conservación de la capa de ozono.
|