COLOMBIA Y EUROPA CONSTRUYEN CONFIANZA COMERCIAL E
INVERSIONISTA
Cartagena, 25 may (SNE). Los resultados de la
macro rueda de negocios de Colombia y Europa, realizada desde el lunes
pasado y clausurada este
martes en Cartagena son muy positivos. De hecho, la presencia de compradores
e inversionistas europeos rebasó el presupuesto de Proexport.
Los cálculos de Proexport eran tener 200
compradores de Europa, pero la convocatoria fue atendida por 270, quienes
llegaron a Cartagena
para concretar negocios con exportadores colombianos.
Un porcentaje muy alto de industriales y comerciantes
europeos asistentes a Cartagena por primera vez tuvieron alguna relación con Colombia.
Es por eso que esta macro rueda, en opinión del presidente Álvaro
Uribe, no se puede medir por los negocios iniciales, sino por toda la
tendencia que contribuye a crear en la construcción de confianza
comercial e inversionista entre Colombia y Europa.
Es tan positiva la actitud de confianza de los
europeos en nuestro país,
que incluso, en una reunión del Presidente con los embajadores
colombianos en el Viejo Continente, se definió promover una macro
rueda de turismo en Cartagena, probablemente para el 20 de enero próximo.
La siguiente es la trascripción de la rueda de prensa ofrecida
por el Presidente de la República a los medios nacionales e internacionales
que se desplazaron a la heroica a cubrir esta ronda de negocios colombo
europea.
"Mi gratitud inmensa a los inversionistas internacionales que han
llegado a Colombia. Mi gratitud inmensa a los exportadores colombianos
que están haciendo este esfuerzo lleno de entusiasmo por la patria.
Mi gratitud inmensa a Proexport, esta política imaginativa, persistente
que no es de arranque sino de persistencia. Mi gratitud inmensa a nuestros
embajadores.
Yo creo que la práctica esta demostrando la nueva orientación
de la diplomacia que es ayudar a mejorar la inversión, la economía
colombiana. Se ha hecho mas en la práctica que en el discurso
y este resultado se debe a esa nueva mentalidad de nuestros embajadores,
a ellos toda nuestra gratitud.
Nuestra inmensa gratitud a todos los funcionarios de Proexport que han
venido practicando un esquema de incentivos bastante importante que propuso
Luis Guillermo Plata.
Como ustedes habrán visto en esta nación se quiere salir
adelante. Esta nación esta con entusiasmo, con bríos, con
energía. Aquí todo el mundo quiere salir adelante no les
voy a tomar mas tiempo sino entrar a las preguntas que ustedes deseen
formular:
Pregunta: Hemos notado que los empresarios
de la Unión Europea
están muy interesados en Colombia, hay un cambio de imagen, hay
un gran trabajo, un gran esfuerzo. ¿Usted cómo lo analiza?, ¿tienen
alguna cifra parcial de resultados de esta macrorueda?
Hay algo bien importante de esta macrorueda:
primero, la presencia de compradores e inversionistas europeos rebasó el
presupuesto de Proexport.
Segundo, en el conjunto que ha llegado hay un
porcentaje bien elevado de ciudadanos europeos que por primera vez
tienen alguna relación
con Colombia.
Tercero, esta Macrorueda no se puede medir por
los negocios iniciales, sino por toda la tendencia que contribuye a
crear en la construcción
de confianza comercial e inversionista entre Colombia Y Europa. Por eso
hay que ser persistentes en este propósito.
En una reunión que acaba de concluir con nuestros distinguidos
embajadores en Europa se ha definido promover una macrorueda de turismo
aquí mismo en Cartagena, probablemente para el 20 de enero, para
continuar en esta línea.
Pregunta: ¿Qué van a ser Ustedes
para agilizar un TLC con Europa?
Yo traía más o menos un esquema para referir a ustedes
sobre toda la política de competitividad de Colombia. Pero en
lugar de referirles ese discurso que se vuelve largo voy a ir aprovechando
las preguntas de ustedes. Voy a aprovechar esta pregunta para referir
algo de los tratados internacionales.
Primero, nuestro país ha venido dando todos los pasos para fortalecer
la integración andina. Creo que las relaciones comerciales con
Ecuador están mucho mas tranquilas, las relaciones comerciales
con Perú también, con Bolivia y hemos tenido que ir manejando
detalles para hablar de dos o tres cosas que se hicieron con Ecuador
el año pasado.
Se definió una oportunidad para permitir un ingreso de unas importaciones
de arroz, que no hiciera daño a la producción colombiana.
Se creo también una línea de crédito en Bancoldex
para estimular importaciones y venta de producto ecuatoriano a Colombia.
Con todos los países se han venido manejando una serie de detalles
para fortalecer esa integración andina. Ustedes saben que se ha
recuperado bastante el flujo comercial con Venezuela en estos últimos
meses, con Bolivia teníamos unos problemas de soya, de azúcar
que se han venido resolviendo. Entonces con el manejos de los detalles
hemos venido dando tranquilidad a la integración andina.
Uno de los reclamos que nos a hecho la Unión Europea es: ¿cómo
vamos a hacer un acuerdo con la integración andina si la integración
andina no funciona?. Hoy empieza a funcionar mejor, es mi primer mensaje.
Segundo: Sur América. Cuando nosotros propusimos el TLC con Estados
Unidos nos dijeron ¿cómo le van a dar la espalda a Sur
América?. De manera tranquila, construyendo consenso, logramos
el tratado Comunidad Andina - MERCOSUR.
Cuando empezó este Gobierno había mucha indiferencia y
temor, decían: ¿cómo vamos a hacer un tratado con
MERCOSUR?, ¿cómo vamos a ponernos hombro a hombro con el
Brasil?, eso se disipo. Creo que lo mas importante en el tratado, Comunidad
Andina - MERCOSUR, en lo interno es que se construyo un gran consenso,
y en lo externo es que se dio una señal política contundente
de unidad de las Américas.
Tercero: los Estados Unidos. Para haber puesto
en marcha el ATPDEA, y para haber iniciado la negociación del
TLC hemos dado unos pasos bien importantes que interesan hoy a inversionistas
Europeos:
Primero Colombia ha avanzado mucho en la reglamentación jurídica
de los derechos de propiedad intelectual. Sin eso no habríamos
podido obtener los beneficios de la ATPDEA en el mercado de Estados Unidos
y sin eso no habría sido posible iniciar el TLC.
Una de las primeras acciones de éste Gobierno fue expedir una
legislación equilibrada en materia de propiedad intelectual
Segundo: nos hemos propuesto resolver contenciosos.
Teníamos
nueve contenciosos en Telecom, contenciosos en los ferrocarriles, contenciosos
en las concesiones de aeropuertos, contenciosos en las concesiones viales.
Eso había creado mucha desconfianza para invertir en Colombia.
Tenía paralizados una serie de proyectos competitivos de gran
importancia. Nos hemos propuesto resolver contenciosos, contres condiciones:
1- Con total ajuste al ordenamiento jurídico.
2- Con equidad.
3- Con transparencia.
Un elemento clave de la transparencia es la difusión. Cada vez
que hemos resuelto un contencioso en el área de comunicaciones,
antes de la firma definitiva se le difunde ampliamente a la opinión
colombiana, para que el pueblo colombiano pueda tener confianza en la
transparencia de ese proceso.
Todo esto nos va abriendo camino hacia el tratado
con los Estados Unidos, hacia el ALCA y hacia el tratado con la Unión
Europea.
¿Qué esperamos de la Unión
Europea?
Esperamos que la Unión Europea valore estos esfuerzos. Los esfuerzos
en la integración andina y los esfuerzos internos de Colombia
como los dos que les acabo de decir: el de propiedad intelectual y el
de solución de contenciosos.
Y que valorando la Unión Europea estos esfuerzos demos dos pasos:
el primero, que a partir de octubre se nos renueve el sistema general
de preferencias, pero por 10 años. No podemos seguir con el drama
de renovaciones anuales, y segundo, que se anuncie la voluntad de empezar
un proceso de negociación con la Comunidad Andina, porque aunque
10 años a uno le parece un periodo largo, para inversiones es
muy corto. Entonces los inversionistas sólo tendrán tranquilidad
si saben que esos 10 años serán sucedidos por un acuerdo
de comercio entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Entonces, aportes de Colombia: propiedad intelectual,
solución
de contenciosos. Pedido de Colombia: exención por 10 años
del Sistema General de Preferencias y que surja la voluntad del acuerdo
comercial de Europa - Comunidad Andina.
Pregunta: ¿Qué plazos se fijan más o menos ustedes
en la mesa de trabajo para alcanzar el TLC con Norteamérica? y ¿Colombia
va a negociar el tratado siempre como miembro de la Comunidad Andina,
o si contempla la posibilidad de firmarlo ella sola como lo hizo Chile
en su tiempo?. Segunda pregunta: ¿Cómo se ha logrado disipar
esta desconfianza de este problema de seguridad para los inversionistas
del capital extranjero y qué otras medidas contempla usted por
delante que pueda mejorar aún mas este panorama?
Primer tema: el plazo para el TLC. El ATPDEA,
que es la ley del Congreso de los Estados Unidos que le da a la Comunidad
Andina la posibilidad
de exportar allí una serie de productos sin barreras, termina
el 31 de diciembre de 2006. Para esa fecha debemos tener TLC con los
Estados Unidos a fin de que no haya interrupción en el flujo exportador
nuestro, a fin de que lo que es la concesión unilateral norteamericana
sea sucedida por el tratado. Ojalá para esta fecha también
estuviera el ALCA.
Hay unas rondas de negociación previstas. La primera fue la semana
pasada acá en Cartagena, la segunda en Atlanta, se espera que
para el mes de enero este bastante adelantado el proceso de negociación.
Pero la fecha última debería ser 31 de diciembre de 2006.
Segunda parte, Colombia ha querido ser consecuente
con su tesis de que la apertura hacia el norte, hacia el sur, hacia
Europa, debe ser en conjunto
con la Comunidad Andina. Por eso hemos hecho todos los esfuerzos para
ir de la mano con nuestros países hermanos como Ecuador y Perú.
La semana pasada aquí mismo le propusimos a Bolivia que no sea
solamente observador en el proceso de los Estados Unidos, sino miembro
integrante total y esperamos que en algún momento la hermana república
de Venezuela también nos acompañe.
Eso no se opone a que haya cláusulas diferentes de acuerdo con
la economía de cada país. Por ejemplo: Perú tiene
una economía más minera, Colombia tiene una economía
más agropecuaria. La circunstancia de que tengamos un tratado
para ambos no se opone a que haya unas cláusulas en el caso de
Perú con más acento en lo minero y en el caso de Colombia
con más acento en lo agropecuario.
Segundo: tema de seguridad. No es fácil. En el país a
habido mejoría que seguramente ustedes conocen, pero falta mucho.
A mi no me gusta, a pesar de mi optimismo de las ilusiones que yo tengo
en Colombia, exagerar. Mucha gente me dice que hay que promover a Colombia
por fuera. Si uno presenta unos videos muy bellos y unas fotos muy bellas
y eso contrasta con la realidad, la gente no le cree. La mejor promoción
de Colombia es que ustedes vengan, por eso se los agradezco inmensamente.
Estamos progresando en seguridad. Falta mucho.
Lo que yo si quiero transmitirles es esto, para no entrar ahora en
detalles de la política de seguridad,
en Colombia hay toda la determinación de conquistar la seguridad,
por la vía democrática y para la democracia. En la medida
que haya esa determinación y no flaquee, esa firmeza de voluntad
debe ser la razón de confianza de los inversionistas.
El inversionista debe mirar. Si hay voluntad
débil frente a la
seguridad, eso genera desconfianza en el inversionista. Si hay voluntad
firme en el tema de la seguridad, así no se haya conseguido la
plenitud de los resultados, eso tiene que generar confianza en el inversionista.
Entonces la garantía es voluntad firme siempre con un espíritu
democrático, porque uno no puede plantear una política
de seguridad por fuera de un esquema filosófico de ver la sociedad.
La política de seguridad nuestra hace parte de una concepción,
queremos una Colombia sin exclusiones, sin odios, con una riquísima
pluralidad ideológica, en permanente debate, pero debate fraterno
y allí esta insertada nuestra política de seguridad, por
eso se ha denominado democrática.
Pregunta: ¿Usted realmente piensa que en Guadalajara habrá posibilidades
de desbloquear algo de esta poca iniciativa que la Unión Europea
ha dado en cosas concretas con América Latina?
Nosotros no nos podemos quejar de la Unión Europea. Primero,
nos ha mantenido el sistema general de preferencias, segundo, Colombia
particularmente ha sentido un gran apoyo de la UE por ejemplo en inversiones
sociales. Ahora en el tema de laboratorios de paz empiezo a ver una gran
interés de la Unión Europea para ayudarnos con el tema
de la Familias Guardabosques, son familias colombianas de las comunidades
rurales, ya llevamos 21 mil, que asumen el compromiso de cuidar un área
libre de droga, de supervisar la recuperación del bosque y se
le paga a cada familia una suma de 2 mil dólares al año.
Venimos encontrando apoyo de la Unión Europea.
El problema es que las dificultades son tantas
que todos los días
necesitamos más apoyo.
Quisiera por conducto de ustedes despertar en
la Unión Europea
un interés. El inversionista internacional cuando mira un país
se pregunta: ¿hay en ese país personas con las cuales se
puedan formar sociedades?. Aquí esta el inversionista extranjero,
aquí esta el país de destino, el inversionista extranjero
se pregunta: ¿tendré socios en el país de destino?.
Una de las grandes posibilidades que ofrece Colombia
es que tiene un magnifico semillero empresarial, que da toda confianza
al inversionista
extranjero y tienen las mejores posibilidades de encontrar en Colombia
los mejores socios para su inversión. Yo creo que eso es bastante
importante para la Unión Europea, saber que en un país
como Colombia pueden encontrar magníficos socios para sus inversiones.
Pregunta: ¿Colombia ha mirado en algún momento hacia Rusia,
que son 300 millones de habitantes que están esperando el comercio,
que si ha mirado en algún momento convenios con Rusia precisamente
para estos 300 millones de compradores que en estos momentos están
mirando hacia Europa todo el tiempo y son intermediarios los que están
trabajando con ellos y no nosotros directamente?
Tenemos todo el interés en poder afianzar nuestras relaciones
comerciales con la comunidad Rusa. Nuestro embajador, por ejemplo, va
a dar el paso de buscar que Aeroflot venga a Colombia, uno o dos destinos
Colombianos, lo necesitamos y queremos invitar muy especialmente a los
inversionistas rusos a considerar el área energética y
de petróleo en Colombia.
Uno de los obstáculos que va a tener la economía mundial
es la aparición de severas crisis en el suministro de energía.
Colombia quiere invitar a los inversionistas internacionales, especialmente
a los rusos, a desarrollar aquí todas las fuentes de energía.
El año pasado se instaló en Colombia el primer experimento
de energía Eólica, allí en la Guajira, con un exención
tributaria. Estamos orientando estímulos tributarios a desarrollar
energías alternativas.
Segundo, a finales del año entrante vamos a contar con las primeras
plantas de alcohol carburante derivado de la caña de azúcar
para mezclarle a la gasolina.
Tercero, hoy esta discutiendo nuestro Congreso
un estímulo tributario
a la producción de Biodiesel que esperamos se de a partir del
aceite de palma.
En el caso de carbón, Colombia se apresta pasar de unas exportaciones
que oscilaban a partir de 21 millones de toneladas al año a 50
millones. Y aspiramos encontrar condiciones para instalar a boca de mina
plantas generadoras de energía a partir de carbón, pero
con condiciones ecológicas muy severas.
Tercero, en petróleo necesitamos más inversión.
El último año un número crecido de exploraciones
fue 1992, cuando se exploraron 28 pozos en Colombia. En el 2002 apenas
se exploraron 7. En el 2003, 27. Aspiramos este año sobrepasar
30. Hoy hay incentivos tributarios para la sísmica, y la seguridad
son ha permitido ampliar el kilometraje de sísmica.
En España, el viernes en una reunión de inversionistas,
encontré mucha decisión de invertir en Colombia en el área
de petróleo.
En ésta ciudad estamos en el proceso de ampliar la refinería,
modernizarla y estamos con toda la apertura para hacer cuantos ajustes
requiera nuestra política de petróleo a fin de hacer hallazgos
en Colombia y hacer nuevos desarrollos.
Entre las buenas noticias está la decisión de permanecer
y crecer en el país de la BP, el ensanche en proyectos en el país
de la TEXAS, la decisión reciente de Petrobras y de MOBIL con
ECOPETROL para hacer una exploración en nuestra plataforma oceánica
de gran importancia en el Caribe Colombiano, hemos sabido que la Shell
regresa a Colombia y ojalá tengamos muchísimos inversionistas
rusos acá en esta materia.
Hay que anticiparnos a la crisis energética mundial, además
estamos en el proyecto de construir la línea de interconexión
eléctrica entre Colombia y Panamá y de fortalecer la línea
de interconexión con Venezuela y Ecuador para irnos por Venezuela
al Brasil y por Ecuador a Perú.
Anticipamos que si el mundo no toma unas medidas
en esa materia el tema energético puede frustrar el crecimiento de la economía
mundial.
En Colombia ha venido declinando la producción de Petróleo,
tenemos que invertir esa tendencia y por eso nuestra política
energética es hoy esencial y nuestra invitación a los inversionistas
internacionales, a los inversionistas rusos a participar en el desarrollo
de nuestra política energética es muy importante. Aspiramos
que al final de este Gobierno haya total despeje para que el país
construya las hidroeléctricas de Porce III en Antioquia, de Sogamoso
en Santander, una pequeña hidroeléctrica en el Tolíma,
Pescadero en Antioquia y la del Tolima - Amoyá.
Pregunta: Alguna vez una Ministra de Comercio
Exterior que Usted tuvo a principio de Gobierno planteo la necesidad
de que la estabilidad jurídica
se convirtiera en una norma constitucional con el fin de darle estabilidad
a la inversión. ¡Usted no considera que de pronto es el
momento de retomar esa iniciativa?. La otra inquietud, la extensión
de los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias por 10 años
como usted lo plantea ¿es una condición que se va a llevar
a Guadalajara y también al mismo tiempo para iniciar negociaciones
con la Unión Europea?
La estabilidad jurídica. Primero quiero decir que Colombia ha
sido mas cuidadosa en eso de lo que se suele decir, por ejemplo, en varias
reformas tributarias se intento eliminar beneficios a inversionistas,
que había hecho sus inversiones al amparo de un beneficio. Lo
más reciente, en el cañón del Páez en el
sur del país ¿cuál fue la decisión?: esos
inversionistas se instalaron ahí, estimulados por unos incentivos.
No los podemos eliminar. Colombia ha sido cuidadosa en eso.
Segundo, en este momento hace transito en el
Senado de la República
un proyecto de ley que autoriza al Gobierno Nacional a hacer convenios
de estabilidad tributaria con inversionistas. Confiamos que el Congreso
va a aprobar esa ley y que eso va a dar una señal de mucha tranquilidad.
La segunda pregunta. (el Sistema Generalizado
de Preferencias) Uno no pone condiciones, simplemente ha existido el
Sistema General de Preferencias
y confiamos que en la comprensión europea el propósito
de ayudarnos de todos los Gobierno Europeos, de los embajadores radicados
en Colombia, y que podamos obtener, no para Colombia, para la Comunidad
Andina una extensión por 10 años de ese Sistema General
de Preferencias, porque eso año por año es dramático,
año por año se convierte en un motivo de angustia, para
Europa y para la Comunidad Andina.
Pregunta: El mundo en este momento sabemos,
esta hablando principalmente de la guerra en Irak y del conflicto en
medio
oriente y Colombia siempre
era un tema aparte. Las FARC están a punto de cumplir 40 años
de existencia. ¿Que expectativas tiene Usted en la cumbre de Guadajalara
respecto al conflicto colombiano?
En Colombia no hay conflicto. En Colombia lo
que tenemos es un ataque del terrorismo a unas instituciones y a un
pueblo democrático.
Cuando hay una democracia abierta, operante, pluralista respetuosa, no
se puede hablar de conflicto. Cuando no hay terrorismo de Estado no se
puede hablar de conflicto. Aquí lo que hay es un ataque del terrorismo
a las instituciones y al pueblo. La vieja guerrilla sustituyo sus objetivos
ideológicos por el afán del dinero, sustituyo sus convicciones
programáticas por el negocio de la droga, en esa dimensión
hay que ver lo que ocurre en Colombia.
La política de seguridad ha permitido un mejor funcionamiento
de la democracia. Yo se lo explicaba en febrero a usted en Berlín.
El año pasado opositores y abstencionistas frente al Referendo
tuvieron efectivas garantías, candidatos a alcaldías y
a gobernaciones provenientes de partidos llaméense de izquierda,
alternativos, de las antiguas guerrillas, no tuvieron no solamente garantías
teóricas, tuvieron garantías electivas.
Cuándo hay una democracia garatista la circunstancia de que existan
quienes ataquen esa democracia con las armas no causa un conflicto, causa
es un desafío terrorista a esas instituciones.
Confío que todos los días haya más apoyo europeo,
lo hemos sentido de sus Gobiernos y lo valoramos muchísimo.
Uno de los temas que vamos a plantear en Guadalajara
también,
es que sigamos avanzando en la integración de las Américas,
que podamos hacer un recorrido sin interrupción por tierra entre
Argentina y Alaska. Falta el trayecto Colombia Panamá. Bien importante
buscar una alternativa vial, que podría ser por un tratado más
costanero, una alternativa vial que no choque con los argumentos propuestos
por los ecologistas.
Vamos a presentar en la reunión de Guadalajara la necesidad de
ese compromiso y por su puesto vamos a reiterar la integración
energética de las Américas, uno de cuyos pasos tienen que
ser la construcción de la línea de transmisión entre
Colombia y panamá. Toda la ayuda de Europa a esos proyectos será magnífica.
Pregunta: ¿Colombia a nivel internacional
como se ubica frente a esta crisis de Irak que esta golpeando fuerte
los Estados Unidos?.
La segunda pregunta es un balance del Plan Colombia?
Colombia se define. Esta es una democracia pluralista,
garantista, con un propósito de construir una sociedad con igualdad de oportunidades,
sin odios sin exclusiones, que enfrenta el mayor desafío terrorista
del mundo.
Cuando este Gobierno empezó aproximadamente habían 17
mil hombres en armas de las FARC, más 10 -12 milicianos urbanos
de las FARC, más 3.500 - 4 mil integrantes del ELN, mas 12 -15
mil de las autodefensas ilegales, los mal llamados paramilitares. Es
un desafío muy grande y la decisión de Colombia es superar
este desafío y afianzar su democracia.
El balance del Plan Colombia. En buena hora llegó. Si usted le
suma 50 mil terrorista, 170 mil hectáreas de droga, eso destruye
cualquier democracia, gracias al Plan Colombia hemos reducido la droga
de 170 mil hectáreas a 90 mil que había el 31 de diciembre.
Este año hemos fumigado cerca de 60 mil. El problema es que en
muchas partes ocurre el traslado de cultivos, entonces por eso es que
hay que seguir insistentemente. Un país que ha sufrido la droga
en sus entrañas en su alma como Colombia, es un país que
sabe porque es que hay que repudiar la droga.
El recorrido colombiano en la materia ha sido
dramático inicialmente
se pensó que seriamos simplemente beneficiarios del comercio de
la droga. Se dijo: "nunca vamos a ser productores" y llegamos
a tener más hectáreas de droga que Perú y Bolivia
sumados. Se dijo "nunca vamos a ser consumidores" y las familia
colombianas han sufrido la tragedia de un millón de consumidores.
Por eso el tema del Plan Colombia hay que mirarlo en el contexto del
sufrimiento de la comunidad y en el contexto del riesgo de contagio y
de la capacidad de daño sobre la región que tiene esta
mezcla de terrorismo y droga.
Mire las guerrillas que hubo en América Latina en otros países
fueron unas guerrillas que si bien suavizaron sus posiciones ideológicas
iniciales lo que les permitió llegar a negociaciones fue su pobreza.
Vivian de donaciones internacionales. Una de las razones que definió la
voluntad de la guerrilla salvadoreña para negociar fue las circunstancias
de que las donaciones de Europa dejaron de llegarle. ¿Cuál
es la diferencia con la colombiana?, la nuestra es inmensamente rica
por el problema de la droga, como lo son los mal llamados grupos paramilitares,
y eso ha llevado no ha que se hagan ajustes ideológicos sino a
que se sustituya la ideología, por el afán de enriquecimiento,
a que se sustituya el idealismo por el mercenarismo.
Entonces uno no puede ver el Plan Colombia en
el corte de un día.
Lo tiene que ver en el problema colombiano y en el riesgo de que el problema
colombiano le haga daño a toda la región.
Quiero proponer esta reflexión es su mente: en Colombia usted
encuentra una inserción al ecosistema mas importante del mundo
que es la amazonía, la droga en Colombia había destruido
millón 700 mil hectáreas de bosque tropical húmedo
en la inserción amazónica, ¿qué puede pasar
sino frenamos eso?, en 10, 15, 20 años vamos a ver destruida la
amazonía. ¿Aceptaría el mundo la destrucción
amazónica por la droga?.
Entonces el Plan Colombia hay que verlo también en ese contexto,
una acción práctica para frenar el proceso de destrucción
amazónico inducido por el crecimiento de la droga.
Ese crecimiento de la droga puede causarle inmensos
riesgos a la democracia colombiana, pero también a todos los países democráticos
de la región.
Finalmente el Plan Colombia que concibió mi antecesor fue y es
un paso que nos permitió el transito de la solidaridad de discurso
a la ayuda real. Por eso es bien importante un análisis más
tranquilo del Plan Colombia en Europa.
Pregunta: ¿En la reunión que Usted va a tener en Guadalajara,
Usted le va a expresar al Presidente Chirac algunas inquietudes sobre
lo que él ya dijo sobre intercambio humanitario?
Yo he tenido la oportunidad de hablar con el
Presidente Chirac y he admirado mucho su agudeza política. Estoy seguro que ese diálogo
con él va a ser muy constructivo. Él me ha dicho que si
hay acuerdo humanitario él esta dispuesto a llevarse a los guerrilleros
para allá, eso ayudaría mucho.
Hable otra cosa con él en Paris muy constructiva. Le dije "vea
Presidente usted propuso que la Unión Europea comprara la droga
andina y que se destruyera para que no llegara a los mercados de los
países industrializados", le dije, "gástense
esa platica en guardabosques", para apagarle a la gente para preservar
la ecología y no tener que comprarle droga.
En el Presidente Chirac hemos encontrado un gran
apoyo, por supuesto la doctora Ingrid Betancourt es ciudadana francesa,
yo comprendo la preocupación
del Presidente Chirac, de su canciller por la suerte de la doctora Ingrid
Betancourt y seguramente iré a examinar con el Presidente Chirac
como lo hice en el pasado el tema del intercambio.
Yo creo que el mundo empieza a comprender que
el intercambio no puede ser para fomentar el secuestro, ni el terrorismo,
que si el Gobierno
en aras del intercambio tiene que liberar unos guerrilleros que están
en las cárceles lo debe hacer con dos garantías, primero
la garantía de que no se viole la juridicidad y segundo de que
no regresen a delinquir. Y una garantía de que no regresen a delinquir
es que aquellos que lleguen a salir de las cárceles, por ejemplo,
se puedan situar en un país como Francia, disfrutar de la libertad
pero cumplir con el compromiso de no reintegrarse a las actividades delincuenciales.
¿Sabe que sería lo que mas nos ayudaría?, que los
grupos violentos hicieran un alto en el camino, decretaran un cese de
hostilidades, liberaran a los secuestrados y facilitaran un proceso de
negociación. Eso si que resolvería problemas.
Además nos ha ayudado mucho el Presidente Chirac en la Unión
Europea. El año pasado en un momento crítico yo lo llame
y él se comprometió inmediatamente a que se votara en favor
de la prórroga de Sistema General de Preferencias. El Presidente
Chirac es un político muy inteligente, muy agudo, ayuda mucho.
Pregunta: En Ecuador se siente mucho recelo
por el paso siguiente al Plan Colombia, que es el Plan Patriota, temor
de que Ecuador sea el yunque
al recibir toda la ofensiva contra los guerrilleros .Y ha habido denuncias
de daños en cultivos y en la salud de los campesinos fumigados
en el fronterizo ecuatoriano. Usted habló del esfuerzo de Colombia
por la integración en la región, ¿que nos puede
decir de esto y como afecta esa integración?
Hombre mire, no me cansare de repetirle al pueblo
ecuatoriano con inmenso afecto que lo que mayor bien les hace es que
nosotros acabemos con el
terrorismo y la droga. Si acabamos con esas plagas aquí, se pierde
el riego de que se les trasladen allá.
¿A Ustedes que les conviene: tener un vecino y hermano en la
tragedia del terrorismo y de la droga o un vecino y hermano con seguridad,
sin droga, con progreso económico, con fortalecimiento democrático?.
Háganle buena cara a esos esfuerzos, témanle, témanle
a que Colombia no tuvieran la decisión de derrotar el terrorismo
y la droga, a eso si le deberían temer.
Quiero finalmente decirles lo siguiente: la política de Colombia
es facilitar que lleguen los turistas y los inversionistas. A casi ningún
país le exigimos visa. Cuándo Costa Rica tomó la
decisión de imponerle VISA a Colombia a mi se me pregunto si habría
retaliación, nosotros dijimos no, que vengan todos los Costarricenses
sin visa.
Ahora en conversaciones con el Presidente del
Ecuador se acepto que ellos impongan un certificado judicial, el Presidente
Gutiérrez
me pregunto con alguna preocupación si yo impondría alguna
restricción, le dije "ninguna Presidente". Que venga
a Colombia todo el pueblo ecuatoriano sin visas y sin restricciones.
A Ustedes les exigieron visa, no. Vamos a seguir
con esa política.
A fortalecer el facilitamiento para que la comunidad internacional pueda
volverse a Colombia. Y esperamos que ésta ciudad de Cartagena
en los próximos años Ustedes la vean muy mejorada.
Les voy a resumir las inversiones que se están
adelantando y que se van a adelantar:
1- Se esta dragando por primera vez el canal
de acceso a la Bahía.
Eso aumenta muchísimo la competitividad del puerto de Cartagena.
En los próximos días en el puerto va a empezar ya el manejo
de buques de mucha mayor carga en Contenedores. Se duplica en capacidad
de carga los buques que pueden ingresar a la Bahía gracias a ese
dragado.
2- Cartagena se está preparando para los Juegos Centroamericanos
del 2006. En el área tugurial se está construyendo unas
ciudadela deportiva que va a ser muy importante. Y la Ciénaga
de la virgen tendrá una vía perimetral, especialmente generosa
con los peatones.
3- Esta la expansión de la refinería
de ECOPETROL.
4- El sistema de transporte masivo. Todo eso esta en proceso.
5- Ya se ha hecho el primer acuerdo con inversionistas
privados para construir el primer hotel en Barú.
Si a esto le sumamos que este año en Cartagena y en le departamento
el número de ciudadanos pobres que accederán al régimen
subsidiado de salud es de 200 mil, y que con las obras de la vía
perimetral de la Ciénaga de la Virgen y de la unidad deportiva
empieza un proceso de transformación en el área más
deprimida y mas pobre de la ciudad, yo creo que la ciudad a la vuelta
de unos años va a mostrar un gran avance en la superación
de la miseria, en la reivindicación de los sectores que están
en pobreza.
Espero que en los próximos años puedan ver el avance de
esas obras para acabar la contradicción entre la Cartagena pobre
y la Cartagena próspera.
Pregunta: La cumbre de Jefes de Estado va a
tener quizás una
serie de encontronazos de posiciones entre los países de Latinoamérica
y también de Europa. Me gustaría que me definiera ¿cuáles
son esos problemas principales que pueden detonar en enfrentamientos
directos y que pueden acabar en conflicto?. Y ¿qué opinión
le merece el nuevo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero?.
Y dentro de la cumbre de jefes de Gobierno ¿cuáles son
las principales necesidades que, desde su punto de vista, el Gobierno
español puede satisfacer y puede entrar en contacto con el Gobierno
Colombiano?
Acabo de reunirme en varias ocasiones con el
Presidente Rodríguez
Zapatero en España. España nos ha ayudado muchísimo.
Son 500 años de relaciones. Nos ayudo muchísimo en todo
el proceso democrático, el Presidente Suárez, el Presidente
Felipe Gonzáles, el Presidente Aznar. Hemos encontrado toda la
buena voluntad de cooperarnos en el Presidente Rodríguez Zapatero,
en sus ministros, en el vicepresidente.
Tenemos toda la gratitud. Estamos seguros que
vamos a tener unas relaciones fluidas constructivas de mucha cooperación.
Este año, por ejemplo, con recursos del FAD (Fondo de Ayuda al
Desarrollo), vamos a emprender en Colombia la construcción de
la represa de Río Seco para darle energía a unas comunidades
muy pobres del pacífico en el área de Guapi.
Está también en curso un proyecto de crédito a
35 años de plazo par la construcción del aeropuerto de
Palestina en Manizales. Tenemos mucha fe en eso.
Usted pregunta por encontronazos. Uno va a esas
cumbres a buscar soluciones. No faltaba más que con los problemas que tengamos aquí yo
vaya a crearme mas problemas en esas cumbres.
Allá tenemos que ir es a resolver como hacemos la línea
de interconexión con Panamá, como comprometemos al mundo
a hacer la carretera que une a las América. Estamos muy ocupados
en los líos nuestros para ira allá a proponer más
líos. No podemos con San Pablo para poder con San Pedro.
Muchas gracias amigos a todos"
|