Se
espera que al finalizar el año el 95 por ciento de los cerdos del país estén
vacunados COLOMBIA COMPLETA 14 MESES SIN PESTE PORCINA
CLÁSICA
Bogotá, 9 sep. (SNE).- Colombia completó 14 meses
sin que en su territorio se presente la Peste Porcina Clásica
(PPC), una enfermedad altamente contagiosa producida por un virus
presente en la orina, materia fecal, saliva, secreciones nasales
y semen de animales enfermos.
De acuerdo con el gerente general del Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Juan Alcides Santaella Gutiérrez, este resultado
es el producto del trabajo en equipo entre la entidad a su cargo
y el gremio porcicultor del país.
“Esto es una muestra más del resultado del trabajo
de la mano con los gremios de la producción agropecuaria,
en este caso, mediante un proyecto con la Asociación Colombiana
de Porcicultores (ACP), que ha permitido que los porcicultores
del país cuenten con la disponibilidad de dosis de vacunas
para prevenir la enfermedad en sus cerdos, especie que registra
una población estimada de 3,5 millones en todo el territorio
nacional. Esta labor será reforzada con la implementación
de brigadas de vacunación”, aseguró Santaella
Gutiérrez.
El ICA y la ACP tienen un convenio dentro
del cual coordinan la vacunación en el país y adelantan otras acciones
sanitarias de prevención y control con importantes resultados
en los últimos años.
“Gracias a estas acciones, ha sido posible reducir las pérdidas
que se calculaban en 11.000 millones de pesos anuales, y ofrecer
un mejor panorama para la comercialización interna y externa,
dado que esta enfermedad es limitante para las negociaciones en
el mercado de la carne y de animales bien sea en pie, canal o sus
productos con destino a otros países”, explicó el
gerente general del ICA.
Además, se logró que el productor porcino tomara
conciencia de la importancia de la vacunación y de esta
forma se espera que al finalizar el presente año, 95 por
ciento de los porcinos estén vacunados y acompañados
de la vigilancia epidemiología adelantada por ambas entidades.
El plan vacunal actual contra la PPC recomienda
vacunar los lechones, entre los 55 a 60 días de edad; cerdas preñadas luego
de 90 días de gestación o en la primera semana de
lactancia, cerdas de reemplazo entre 4 y 5 meses y los cerdos adultos
semestralmente..
Para este año y por intermedio del Programa se ha dado
cumplimiento a la normatividad sobre movilización de porcinos,
ajuste del censo de la especie con cifras reales mediante la actualización
semestral, con un proceso de registro único de vacunación.
Con respecto a la atención de la problemática sanitaria
que aqueja a la especie porcina nacional y por ende la salud humana,
este proyecto involucra otros estamentos como los ministerios de
Protección Social y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
así como las secretarías de Salud y las corporaciones
Autónomas Regionales.
LA ENFERMEDAD
Las cerdas preñadas infectadas pueden transmitir el virus
a sus lechones antes de nacer, lo que incrementa las limitantes
para la industria porcina mundial y las considerables pérdidas
económicas por su rápida difusión y elevada
mortalidad.
Los principales síntomas son, fiebre alta, debilidad, quietud,
materia fecal dura seguida de diarrea, áreas enrojecidas
azulosas en la piel de las orejas, abdomen o piernas.
Las cerdas preñadas abortan o tienen lechones débiles
o con anormalidades y retraso en el crecimiento. Los cerdos afectados
que sobreviven, sufren otras afecciones que retrasan su crecimiento.
La enfermedad es mortal en cerdos no vacunados.
En Colombia, el primer brote de Peste Porcina
Clásica se
presentó en 1942, en la zona de frontera colombo-venezolana,
extendiéndose hacia el interior del país. Hasta finales
de los 90, los programas de control se basaron en la utilización
de vacunas, el diagnóstico y la atención de brotes.
Con la implementación en el año 2000 del Plan Nacional
de Erradicación de la PPC se dio un gran avance en la aplicación
de técnicas diagnósticas y se iniciaron los estudios
de biología molecular para analizar filogenéticamente
los aislados virales obtenidos durante los últimos años
en diferentes regiones del país.
Estos análisis permitieron concluir que los casos ocurridos
en los años 2002 y 2003 fueron ocasionados por un mismo
virus, el cual se extendió desde el centro del país
en el departamento de Cundinamarca hacia Boyacá, Santander,
Tolima, Quindío, Norte de Santander y San Andrés
Islas.
|