TLC NO NEGOCIA DERECHOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS
Bogotá, 26 ago (SNE).- El Tratado
de Libre Comercio (TLC) que se realiza con Estados Unidos,
no negocia la Constitución Política, no negocia
los derechos constitucionales de los grupos étnicos
colombianos y no negocia el patrimonio cultural, ni los conocimientos
tradicionales.
De esa forma enfática, el viceministro
de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, aclaró la
posición del Gobierno a raíz de las manifestaciones
que realizan campesinos e indígenas del Tolima y de
la consulta popular que se llevará a cabo en el Cauca
este fin de semana.
El funcionario aseguró que el Gobierno
respeta profundamente y promueve el derecho de todos los ciudadanos
de manifestar sus opiniones públicas y pacíficamente.
“Seguimos con mucho detenimiento y
escuchamos con atención las opiniones que se derivan
de los movimientos indígenas, pero esperamos las conclusiones
que arrojen estas manifestaciones para estudiarlas y darles
el tratamiento y análisis que requieren”, dijo
Muñoz.
El viceministro manifestó su preocupación
porque los ciudadanos estén partiendo de supuestos que
no son ciertos frente al TLC y se desvirtué el objetivo
de bienestar que finalmente busca el Gobierno.
Explicó, por ejemplo que para el Gobierno
es claro que cultivos como el arroz, el maíz y la agricultura
en general, que emplean mucha gente en el campo, tienen que
ver no solamente con estabilidad económica, sino con
una estabilidad social en las regiones.
“Por supuesto que en las negociaciones
no se van a entregar esos productos para que sean arrasados
por las importaciones. Para los productos, considerados como
sensibles, se plantea utilizar los mecanismos que permiten
que coexista pacíficamente la producción nacional
con importaciones cuando éstas se requieren en una forma
ordenada, gradual y que no cause traumatismos ni en el mercado,
ni en la producción doméstica”, explicó.
El alto funcionario también se refirió al
tema de la biodiversidad, que es una de las principales preocupaciones
de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas.
“El Equipo Negociador ha afirmado que
la biodiversidad no está en venta, no se negocia en
este tratado. Por el contrario, se pretende incluir herramientas
jurídicas y de cooperación que protejan los recursos
biológicos y los conocimientos tradicionales asociados”,
dijo.
AUTONOMÍA TERRITORIAL
En cuanto a la protección de la autonomía
territorial de indígenas y afrocolombianos Muñoz
resaltó que existe una reserva explícita que
protege tanto la autonomía como los territorios de los
grupos étnicos.
“Nada en el tratado autoriza a nadie,
ni colombiano ni extranjero, a intervenir en territorios étnicos
sin cumplir con el procedimiento legal de autorización
de la comunidad concernida”, argumentó el funcionario.
El proceso con los pueblos indígenas
incluye la realización de cinco talleres regionales
en los que han participado cerca de 240 personas provenientes
de los departamentos del Amazonas, Vichada, Vaupés,
Meta, Guaviare, Guainía, Casanare, Arauca, Nariño,
Cauca, Valle, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío,
Huila, Córdoba, Sucre, La Guajira, Cesar, Magdalena
y Atlántico.
En los próximos días se llevará a
cabo un taller con los pueblos indígenas del centro
del país, con la participación de representantes
de las comunidades del Tolima, Boyacá, Cundinamarca
y Norte de Santander.
De igual forma con las comunidades afrocolombianas
se tiene previsto realizar 12 consultivas departamentales,
de las cuales, ya se han llevado a cabo 9 en Antioquia, Bogotá,
Valle del Cauca, Santander, Risaralda, Caldas, Chocó y
San Andrés, donde han asistido más de 360 voceros
de estas comunidades. En los próximos días se
realizarán reuniones en Nariño y Cauca.
El Viceministro de Comercio Exterior
reiteró que el único interés del Gobierno
es un buen tratado para Colombia, que esté de acuerdo
con los intereses nacionales y con el propósito del
crecimiento de la economía, la mejora de la competitividad
del país y el aumento del empleo.