Febrero de 2005

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

5

25

27
29
30
31
 

ABC DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA CAN Y MERCOSUR

Bogotá, 01 feb (SNE).- Este martes entró a regir para Colombia el acuerdo comercial entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), con el cual se empieza a poner en vigor la integración suramericana.

El acuerdo no sólo crea una zona de libre comercio en la región sino que fortalece la posición negociadora de Colombia con miras a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Con el fin de tener claridad de los alcances de este acuerdo y las bondades que ofrece para el país, se presenta el siguiente ABC.

¿Qué es la Comunidad Andina de Naciones (CAN)?

La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los cinco países andinos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en 2002 a 260 mil millones de dólares.

¿Hay libre comercio en la CAN?

El comercio de bienes entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela está totalmente liberado, lo cual significa que los productos originados en estos países ingresan sin pagar aranceles al territorio de cada uno de ellos.
Los cuatro países tienen, por lo tanto, una zona de libre comercio a la que se está incorporando Perú, de acuerdo a un Programa de Liberación. Las acciones de los países andinos están dirigidas a administrar y perfeccionar este mercado ampliado y lograr su buen funcionamiento. A este objetivo responden las normas de origen, los reglamentos técnicos y las medidas para prevenir y corregir las prácticas que puedan distorsionar la libre competencia.

Los países de la Comunidad Andina asumieron el compromiso de establecer, a más tardar el 2005, un Mercado Común, fase superior de la integración que se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Con su conformación, se busca formar un solo mercado interior, que constituya un único territorio económico, capaz de multiplicar las oportunidades comerciales, de inversión y empleo, para empresarios y trabajadores andinos y de terceros países y garantizar una mejor inserción en la economía mundial.

¿Qué es el Mercosur?

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, Mercosur. Los cuatro estados comparten una comunión de valores, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad. El objetivo primordial es la integración de los cuatro Estados, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

¿Por qué se firmó un TLC entre países andinos y Mercosur?

La integración de toda la región suramericana siempre ha sido uno de los grandes propósitos de los países que la componen, por eso se han buscado diferentes mecanismos para lograr la integración comercial con el fin de fortalecerse como bloque y permitir el mejor desarrollo de todas las Naciones de la región.

Desde 1996, la Comunidad Andina y el MERCOSUR trataron de establecer una zona de libre comercio. Lo anterior se tradujo en suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial con un reducido número de subpartidas arancelarias, con una enorme asimetría a favor de Colombia otorgada por Brasil y Argentina.

Es decir, desde hace ocho años, Colombia viene impulsando la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Mercosur, que finalmente dio sus frutos.

Luego de muchas conversaciones en diciembre de 2003 se culminaron las negociaciones de la parte normativa o de disciplina del tratado y con la notificación a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por parte de cada uno de los países.

¿Con quienes empieza regir el acuerdo?

El acuerdo comienza a regir inicialmente para Colombia, Argentina y Uruguay, países que ya lo notificaron ante la ALADI.

¿Por qué es importante este acuerdo?

Con la firma del presente Acuerdo se logra consolidar la integración Suramericana. De acuerdo con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en el 2002 el mercado suramericano representó 344 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto cercano a 0.9 billones de dólares, el Producto Interno Bruto per cápita de 2.445 dólares, es más alto que el colombiano que llega a 1.739 dólares, y unas exportaciones aproximadas de 160.000 millones de dólares (2.5 por ciento del total mundial) e importaciones por 120.000 millones de dólares (1.8 por ciento del total mundial).

Las cifras de comercio exterior para el 2002 muestran que Mercosur es el bloque comercial más importante en Suramérica, representando el 64 por ciento de las exportaciones y el 58 por ciento de las importaciones de la región. Por su parte la comunidad andina representa el 24 por ciento de las exportaciones y 26 por ciento de las importaciones suramericanas.

¿Por qué se habla total integración de Suramérica si Perú, Bolivia y Chile no firmaron la negociación?

Aunque la firma sólo se hizo con Colombia, Ecuador y Venezuela, por parte de la Comunidad Andina, la integración suramericana es total. De hecho Perú ya está adelantando el acuerdo comercial con el Mercosur de forma independiente y Bolivia cuenta con un estatus especial que le permite acceder a todas las ventajas de este bloque suramericano. Por su parte Chile ha realizado acuerdos tanto con los países del sur como con los de la Comunidad Andina, con lo cual todos están integrados comercialmente entre sí.

¿Por qué es importante el mercado de Mercosur para Colombia?

Mercosur, es un mercado potencial de 220 millones de personas, cuyo ingreso per cápita es superior en todos sus países al de Colombia y por eso no sólo es importante el tamaño en términos de habitantes sino de su potencial económico para demandar productos.

De hecho, Brasil es un mercado siete veces más grande a Colombia, Argentina dos veces más grande y Paraguay y Uruguay aunque son pequeños, tienen mayor capacidad de compra.

Aunque actualmente la balanza comercial del país con los países del Mercosur es deficitaria, pues se importa cerca de 800 millones de dólares y se exporta sólo 115 millones de dólares, se espera que pronto se empiece a equilibrar y se produzca un crecimiento de cinco y hasta diez veces mayor, tal como sucedió con Venezuela.

Es un mercado en el que no se explora mucho por ahora, pero en la medida en que empiece a haber más comercio y se facilite el tráfico, el crecimiento se va a dar porque el potencial es enorme. Es como Venezuela en los años 90 para Colombia, cuando nadie creía y pensaban que nos iban a acabar y el resultado final fue que se pasó de un comercio de 200 millones de dólares a 2.000 millones de dólares.

Este nuevo Acuerdo, conjuntamente con los Acuerdos previos de Colombia con Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, México y Chile y el próximo TLC con Estados Unidos, realzan la ubicación geográfica del país como centro de atracción para la inversión, que verá en Colombia una plataforma productiva y exportadora a los principales mercados del Continente.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de este acuerdo para Colombia?

Una de las razones por las cuales se adelantó esta negociación es que los países grandes del Mercosur otorgan una asimetría favorable a Colombia. Es decir, mientras Colombia recibe períodos de desgravación más largos y mayores ventajas, Brasil y Argentina desmontan sus aranceles en menor tiempo. Por ejemplo, Brasil y Argentina le otorgan a Colombia el mismo tratamiento que le dan a Uruguay y a Paraguay dentro de su acuerdo de integración regional, trato que Colombia no alcanzaría en el desarrollo del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), donde está catalogada como la sexta economía de América.

Mercosur ofrece además un mercado potencial de 216 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto cercano a los 0.6 billones de dólares, lo cual le permite una demanda por productos importados cercana a los 60.000 millones de dólares y unas exportaciones de 106.000 millones de dólares.

La producción nacional tendrá acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del continente, lo cual incentivará la generación de economías de escala.

Las preferencias arancelarias anteriormente pactadas y vigentes hasta el 30 de junio de 2004 no sólo se mantienen sino que se profundizan, de tal forma que se facilitará el acceso a insumos, materias primas y bienes de capital que el país necesita en aras de mejorar la competitividad para todo el aparato productivo, ya que en plazos de inmediata y 6 años se ubicaron las materias primas y bienes de capital no producidos en la región andina.

En este Acuerdo, Colombia logró que Argentina y Brasil liberen más rápidamente sus mercados (10 y 8 años, respectivamente). La desgravación arancelaria de la producción colombiana, en plazos de 12 para la mayoría de la producción y 15 años para los productos sensibles tales como: agricultura, calzado, electrodomésticos, muebles de madera y bienes del ámbito automotor. Estos holgados plazos de desgravación permiten la adecuación gradual del aparato productivo a las condiciones de integración y competencia comercial.

La combinación de una desgravación gradual de la producción colombiana y de una desgravación acelerada en Argentina y Brasil, además del tamaño de esos dos mercados, permite por un lado adecuar prudentemente la producción nacional a la competencia y, por otro, representa una oportunidad de crecimiento muy importante para las exportaciones colombianas no sólo basadas en recursos naturales como silvicultura y productos de madera, vegetales y frutas, sino en sectores generadores de valor agregado y tradicionalmente exportadores como el textil, las confecciones, los productos de cuero, las bebidas, el tabaco, las publicaciones, entre otros.

¿Cómo será el acceso a Argentina?

Cerca del 12 por ciento del total de las exportaciones actuales de Colombia tendrá acceso inmediato a este mercado, cerca del 58 por ciento en 8 años y el 71 por ciento lo hará en un plazo máximo de 10 años.

Por su parte el 77 por ciento de las actuales exportaciones de Argentina a Colombia entrarán al país en un plazo máximo de 12 años.

Algunos de los productos que a partir del primero de julio se podrán exportar sin ningún arancel son los de la industria gráfica, flores, camarones, espárragos y manteca de cacao.

¿Cómo será el acceso a Brasil?

Colombia podrá exportar a Brasil a partir del primero de julio de este año cerca del 24 por ciento del total de sus exportaciones sin arancel, cerca del 88 por ciento en 6 años y del 97 por ciento en un plazo máximo de 8 años.

Por su parte, aproximadamente el 80 por ciento de las actuales exportaciones del Brasil a Colombia entrarán en un plazo máximo de 12 años.

Algunos de los productos que Colombia podrá exportar el primero de julio y que tendrán acceso inmediato son: carbón, llantas, medicamentos y flores.

¿Qué se acordó en el sector farmacéutico?

Las exportaciones de farmacéuticos colombianos a la Argentina han estado restringidas por razones administrativas que impiden el reconocimiento de las buenas prácticas de manufacturas que los laboratorios colombianos implementan en sus procesos productivos.

Para superar esta medida, Colombia logró el compromiso de que en un plazo máximo de 60 días, a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo (1 de julio de 2004), Argentina realice la respectiva inspección a los laboratorios colombianos que estén interesados en exportar a ese país.

Como formula general, los países Andinos y los de Mercosur se comprometieron a otorgar trato nacional a laboratorios establecidos en el área de libre comercio. Esto significa que los países deberán exigir los mismos requisitos a las importaciones de productos farmacéuticos y cosméticos originarios de los Países Signatarios, que las que internamente se requieren para permitir la comercialización local de este tipo de productos.

¿Qué se acordó en el sector automotor?

El tratamiento dado a este sector contempla las características propias de la estructura productiva andina: un programa de desgravación lento (a 15 años) que debe permitir la adecuación de dichas estructuras a las exigencias de un mundo globalizado y unas normas de origen acordes con la capacidad de involucrar mayores contenidos de componentes subregionales de manera paulatina.

Estos dos elementos coadyuvan la potencialización de crecimiento del sector no solamente como ensamblador sino como productor de vehículos, dada la posición geográfica estratégica de Colombia en el hemisferio americano.

¿Qué se acordó en el sector agrícola?

Colombia obtuvo acceso acelerado en los principales productos de la oferta exportable agrícola: flores, atún, camarones y banano. En los demás renglones de producción, el acceso al Mercosur está definido por los menores plazos generales de desgravación de Brasil y Argentina que conservan la asimetría ALADI.

En materia de azúcar y productos derivados (confites, chocolates, refrescos en polvo y alcohol) se logró llevarlos a la categoría de “encapsulados”, lo cual significa que su desgravación sólo se adelantará cuando los países signatarios consideren que están dadas las condiciones para adelantar la desgravación.

De otro lado, y atendiendo la sensibilidad e importancia del sector agropecuario en la economía nacional, se acordaron medidas que garantizan el cubrimiento adecuado de los riesgos que pudieran derivarse de la liberación comercial, tales como desgravación en 15 años del componente fijo del Sistema Andino de Franjas de Precios, establecimiento de la salvaguardia agrícola y el compromiso de eliminación de subsidios a las exportaciones para el comercio recíproco. En materia de ayudas internas, las Partes se obligan a orientarlas dentro del criterio de ninguna o mínima distorsión del comercio. El Acuerdo contempla que los productos que no cumplan con esta disposición no se beneficiarán del programa de liberación comercial.

De igual forma, en medidas sanitarias y fitosanitarias, los países se comprometen a que estas sólo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales basadas en principios científicos, de conformidad con lo establecido en la OMC. Asimismo, se establecen mecanismos y procedimientos con plazos debidamente acordados, a través de los cuales las Partes adelantarán procesos de armonización y equivalencia de sus respectivas medidas, como instrumento de facilitación del comercio.

Imprimir
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA