MARACUYÁ,
NUEVA OPCIÓN PARA ZONA BANANERA DEL MAGDALENA
El objetivo es aumentar la productividad en la región
de 9 a 30 toneladas por hectárea
Con una inversión de 171 millones de pesos en
los próximos tres años se espera beneficiar
más de 150 productores de la región.
Bogotá, 10 jun. (SNE).- La Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
y la Compañía Envasadora del Atlántico
(CEA) pusieron en marcha un proyecto que incluye la investigación
y el comercio del maracuyá como alternativa de
diversificación para la zona bananera del Magdalena.
La idea es que Corpoica brinde capacitación a
pequeños y medianos productores de la región
para que empiecen o amplien la siembra de marcauya y
CEA garantice su comercialización.
Con una inversión que supera los 171 millones
de pesos, el convenio se desarrollará durante
los próximos tres años y espera beneficiar
directamente a un total de 150 productores de la región.
El Director de esta Estación, Adolfo Lora Jiménez,
explicó que el componente de investigación
y capacitación tecnológica lo ejecutará Corpoica,
mientras que CEA será la encargada de adquirir
la producción agrícola con el fin de procesarla
y venderla a los mercados nacional e internacional en
forma de pulpa.
El desarrollo de esta siembra en la zona bananera se
hará bajo la modalidad de convenio de riesgo compartido
suscrito entre Corpoica y CEA, empresa de carácter
agroindustrial, con sede en la Zona Franca Industrial
de Barranquilla (Atlántico), dedicada a la producción
y comercialización, especialmente de pulpas de
frutas, con destino a los mercados internacionales.
El proyecto se inició con la organización
del vivero en la Estación Experimental Caribia,
de Corpoica, ubicada en el municipio zona bananera, a
65 kilómetros de Santa Marta, para preparar las
plántulas que luego se trasplantarán a
20 hectáreas de lotes de cultivo comercial.
ALTO POTENCIAL
El ingeniero agrónomo Gilberto Gómez Barros,
Investigador de Corpoica, explicó que el maracuyá es
una fruta tropical de muy buena adaptación a suelos
y condiciones climáticas de la zona bananera,
tal como se ha comprobado en estudios realizados por
la Corporación en su Estación Experimental
Caribia.
“Ahora se convierte en una nueva alternativa de
diversificación, especialmente para pequeños
y medianos agricultores dedicados a cultivos de banano
y palma de aceite, principales renglones agrícolas
de la región”, dijo Gómez.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, en 2003 la producción nacional de maracuyá en
el país fue del orden de 97.000 toneladas, en
5.000 hectáreas, para una producción promedia
nacional de 19 toneladas por hectárea.
La contribución del departamento del Magdalena
fue de 2.421 toneladas (2,5 por ciento del total nacional),
en un área de 269 hectáreas (2,5 por ciento),
para una producción promedia de 9 toneladas por
hectárea.
Con el convenio suscrito se espera alcanzar una productividad
de 30 toneladas por hectárea y generar 200 jornales
directos, sólo en los dos primeros años
del cultivo.
El maracuyá hace parte de las 10 frutas censadas
por el Ministerio de Agricultura, el Dane, Asohofrucol,
el Fondo Nacional para el Fomento Hortofrutícola
y el Sissa (2004), como promisorias y con alto potencial
de explotación agroindustrial, al lado de tomate
de árbol, mora, granadilla, lulo, curaba, bananito,
uchuva, pitahaya y feijoa.
Por tal motivo, esta fruta podría desempeñar
un importante papel en los mercados internos y externos,
frente a los retos comerciales a los que se verá avocado
el país en el corto y mediano plazo, con la firma
de convenios comerciales internacionales, como el del
TLC.