PALABRAS DEL PRESIDENTE
URIBE EN FERIA DE MICROEMPRESARIOS
Bogotá, 22 nov (SNE).- Las
siguientes son las palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez durante la Feria
de Microempresarios que se realiza en Bogotá.
“Yo quiero felicitarlos muy sentidamente por estos diez
años de lo que fue una gran idea, con un gran presente
y un gran futuro, que es este esfuerzo mixto, sectores público
y privado, en favor de la microempresa en Colombia.
La verdad es que el país de la región con mayor
vocación empresarial, en todos los estratos sociales,
es Colombia. Y cuando compara uno la estructura de la economía
colombiana con la de muchos de los países del vecindario,
se observa claramente que acá hay mucha más vocación
de pequeña empresa. Y que en el conjunto de los sectores
populares de la nación, hay mucha más vocación
de empresarismo que de subalternidad laboral.
Por ejemplo, encuentro una economía en la región
con una gran empresa que subsidia el resto de la economía,
otra economía de la región donde impera la informalidad,
otra economía de la región simplemente con transnacionales.
Y donde encontramos la mayor participación, la mayor vocación,
las mejores aptitudes de los ciudadanos para la pequeña,
mediana y para la microempresa, yo no dudaría en afirmar
que es en esta Patria colombiana.
Y de tiempo atrás se han hecho unos esfuerzos magníficos,
que no vacilo en aplaudir: las fundaciones del sector privado,
los esfuerzos de los diferentes gobiernos, creaciones como ésta
de la Corporación Mixta, el Fondo de Garantías.
Tuve la fortuna, como Gobernador de Antioquia,
de impulsar en esa época el Fondo de Garantías que nació en
ese departamento y que casualmente hoy nos presta un gran servicio,
en la tarea de crédito a la microempresa, con el software
que se llama “power people” o “people point”.
Se ha hecho magníficos, magníficos esfuerzos.
Quiero compartir algunas cifras con ustedes. En el 2002 esta
Patria nuestra, consolidando todo el sector financiero, entregó al
sector de la microempresa 186.000 créditos. En el 2003,
641.000 créditos. O sea que eso saltó de 186 mil
a 641 mil. Y en el 2004 pasó de 641 mil a 757 mil. En
el 2005, hasta agosto, van 667 mil créditos. Confiamos
que el 2005 supere ampliamente los 757 mil del 2004.
Nos habíamos propuesto, en el Plan Nacional de Desarrollo,
que durante el período de este Gobierno se irrigaran 5
billones en microcrédito. Fue una apuesta del doctor Alberto
Montoya Puyana, quien estuvo inicialmente en el IFI, hasta que
tomamos la decisión de liquidarlo y de trasladarle esa
tarea de apoyo a la microempresa al Bancóldex. Y después
el doctor Alberto Montoya Puyana asumió la dirección
de Granahorrar, que nos ha prestado dos contribuciones: primero,
hubo unos recursos de Granahorrar muy importantes, 170 mil millones,
con los cuales capitalizamos el nuevo Banco del Café,
y además se vendió por 970 mil millones, cuando
había mucho pesimismo en sectores de la economía
colombiana.
Esa apuesta de Granahorrar, como este
de la microempresa, nos la ganó el doctor Alberto Montoya. Muchos de mis compañeros
decían: “no, ni riesgos de irrigar crédito
por 5 billones en el período”.
En agosto de este año el monto del crédito
irrigado para la microempresa en Colombia ya superaba los 5
billones.
Se situaba en 5 billones 328 mil millones. Yo creo que eso es
importante.
Miren: nos habíamos propuesto llegarles a 2 millones
224 mil colombianos. En agosto de este año les habíamos
llegado a 2 millones 251 mil colombianos.
Quiero compartir otra cifra con ustedes:
el saldo de cartera. En julio de 2002, el saldo de cartera
de microempresa estaba
en 732 mil millones. En septiembre de este año, en 2 billones
738 mil.
Estaba yo haciendo esta cuenta aquí a mano alzada, estaba
tratando de deflactar o de indexar con inflación esos
732 mil millones. Poniendo un acumulado inflacionario de estos
años, máximo nos da que eso se sube más
o menos a 870 mil millones.
Ayúdeme algún matemático, que las matemáticas
mías son de granero. Ayúdeme algún matemático
a indexar esto. 732 mil 968 millones de julio 2002. Indexando
eso a la fecha me da más o menos 872 mil millones. Si
de 2 billones 738.410, le resto 870 mil millones, me da 1 billón
868.410 de crecimiento. Eso es como un 250 por ciento. Eso es
un gran crecimiento.
¿Qué ha pasado, en el entretanto, con la cartera
total del sistema financiero? La cartera total del sistema financiero
ha pasado de 48 billones a 63. Ha crecido en 32 por ciento nominalmente,
cuando nominalmente la de microcrédito ha crecido un 273
por ciento.
Hagamos una cuenta que no la encontré en estos papelitos.
En la cartera que teníamos, total del sistema financiero,
en julio de 2002, era de 48 billones 300 mil millones. Y en ese
momento teníamos 732 mil millones de microcrédito.
¿Entonces por qué no hacemos una cosa? Veamos
qué porcentaje representaba la cartera de microcrédito,
cuál era el peso porcentual de la cartera de microcrédito
en la cartera total.
Creo que dividimos 732 entre 48 (billones)
300 (mil millones). ¿Cuánto
da? 1,5 por ciento.
Ahora ayúdeme con esta otra cuentita: si la cartera ahora
en el mes de septiembre de total del sistema financiero era de
63,9 billones y la del microcrédito de 2 billones 738, ¿cuánto
representan esos 2 billones 738 en 63,9?
Yo creo que esto lo está llevando Bancóldex. Que
nos ayude con la evolución del peso específico
de la cartera de microcrédito sobre la cartera general.
Entonces, ¿cuánto representaba la cartera de microcrédito
como porcentaje de la cartera general en el año 2002,
en julio? Se ha pasado del 1,5 al 4,34. Ese es un crecimiento
bien importante que hay que medir.
Hasta aquí las buenas noticias. Preocupaciones: sigue
muy alto el costo de esa cartera, muy alto esa tasa de interés,
porque hay que sumarle la comisión.
Entonces yo tengo diferentes mensajes.
Las fundaciones y los banqueros me dicen: Presidente, es que
nos cuesta mucho administrar
esa cartera. Es que hay unas comisiones, el costo de administración,
la comisión del Fondo de Garantías, y enseguida
un segundo mensaje. Me dicen: ¿pero por qué se
queja, si pagan mucho más en el crédito usurero
extrabancario?
Esas disculpas son válidas inicialmente. Cuando el microempresario
migra o hace el tránsito del crédito usurero de
la prendería al crédito bancario, inicialmente
siente un gran alivio. Pero cuando el se va organizando y se
estabiliza y se da cuenta que una gran empresa está recibiendo
en crédito… ¿Usted consigue crédito
hoy a DTF más qué, doctor Pedro?
Dice que al DTF + 4. Si le llora un poquito
a los bancos so le dan al DTF + 2. Y la DTF, si la memoria
no me falla, está esta
semana alrededor de 6,46. Y 6,46 + 4 es 10,46. ¿Cuánto
le está costando el crédito al microempresario?
Ahí vamos a tener que buscar cómo corregimos eso.
Porque ellos nos aceptan en una primera
etapa decir: sí,
muchas gracias. Nos pasaron de la prendería al crédito
institucional.
Primero quedan muy contentos con ese
descubrimiento del crédito
institucional, pero ya después hacen unas comparaciones
que empiezan a ser odiosas y los hace sentir discriminados. Cuando
ya comparan el crédito de una empresa grande con el crédito
de ellos, el costo de la tasa de interés.
Yo creo que un esfuerzo inmediato es
cómo reducimos el
costo de la tasa de interés para el microempresario. Yo
creo que eso hay que vincularlo a un premio al microempresario
que vaya cumpliendo. Sería un gran reto.
El otro reto que yo veo es el de homogenizar
el programa en todo el país. Porque yo lo veo muy bien en algunas ciudades.
En Bogotá, bien. Cali, bien. Barranquilla, bien. Pero
lo veo muy mal en otras y unas regiones muy atrasadas.
El ideal es que uno pudiera decir que
el microcrédito
está en los 1.096 municipios de Colombia. Vemos esa gran
descompensación: unos muy adelante y otros muy retrasados.
Diría yo que es el segundo reto y Colombia tiene con
quién. Colombia tiene un conjunto de excelentes fundaciones
del sector privado. Colombia tiene una banca pública que
se ha venido sensibilizando más con el tema. Colombia
tiene el sector financiero en general sensibilizado sobre el
tema. Colombia tiene el Fondo de Garantías y tiene el
Fondo de Garantías Agropecuarias.
Otra cifra que me hace falta es la evolución del Fondo
de Garantías, que ha sido inmensamente grande.
Y el sector financiero nos ha cumplido.
Yo recuerdo que en septiembre de 2002, en la primera Convención Bancaria que correspondió a
este Gobierno, hicimos un compromiso en Cartagena para que ellos
aplicaran 350 mil millones de pesos a la microempresa. Y lo cumplieron
con creces.
Y frente a lo que ha pasado, eso hoy
es una suma muy pequeña.
Y además creo que están pensando bien.
En un país como Colombia, si alguien quiere crecer en
el sector financiero, solamente prestándoles a los “riquitos”,
se estrella, porque son muy poquitos. Aquí la ampliación
del mercado está en la mediana, en la pequeña empresa
y en el microempresario. Yo creo que ahí ha pensado bien
el sector financiero con esta incursión.
Entonces tenemos con quién. Yo rogaría, creo que
Bancóldex nos va a tener que ayudar y el Ministerio, a
jalonar un proceso para poder hacer una cobertura universal en
el país, municipio por municipio. Que no se nos quede
ni un solo municipio sin un gran avance en microempresa: los
1.096 municipios del país.
Entonces es primer tema es el de la tasa
de crédito,
a ver cómo al microempresario que lleva algún tiempo,
cómo le vamos ayudando con esa tasa de crédito.
El segundo tema es el de universalizar la oferta de microcrédito
en todo el país.
Ahora, yo creo, y esto me lo hizo ver
al principio del Gobierno el ministro Botero, que el problema
hoy en Colombia no es de
fondos. El problema es de buenos proyectos, el problema es de
garantía y de acompañamiento. Eso es bien importante.
Buen proyecto, garantía y acompañamiento.
Yo lo he dicho en unas ciudades de la
Costa Caribe donde nos ha dado mucha dificultad el microcrédito. Les he dicho:
mire, el que llegue con la Fundación Santodomingo a un
banco, acompañado por la Fundación Santo Domingo,
aquí por Compartir, esa compañía se convierte
en un factor de confianza para el banquero.
¿Qué ha pasado? Que tenemos muy buenas organizaciones
de capital social, pero no están en todo el país.
Yo creo que ese es otro objetivo: que estas fundaciones puedan
cubrir todo el país. Hacer como un reparto del país,
una zonificación geográfica, y que nos comprometamos
a que haya fundaciones en todo el país.
Inclusive las fundaciones más grandes, más prestigiosas,
nos pueden servir de fundaciones padrino. Con la Fundación
Santo Domingo hemos hecho ese esfuerzo. Se instala un tiempo
en Sincelejo, jalonando el nacimiento de una fundación,
que ya va a ser residente en Sincelejo, que va a tener como su
domicilio jurídico y operativo Sincelejo. Yo creo que
este es otro tema bien importante.
Yo diría que la creciente integración con el Sena,
en unas partes se da muy bien y en otras partes aún no
se da.
Esos son algunos de los temas, algunas
de las reflexiones sobre este apasionante mundo de la microempresa
que quería compartir
con ustedes, porque usted muy bien lo decía doctora María
Lucía: no podemos quedarnos en lo hecho.
Por eso yo les digo a mis compañeros: no nos quedemos
en el ‘power point’. A uno le muestran un power point
en la oficina y le dicen: ¡Uy, ya tenemos 2 millones 251
mil créditos de microempresas en este Gobierno, ¡qué maravilla!
Hay que salir a la calle a contabilizar los que no han recibido
crédito. Entonces por eso es muy importante mirar hacia
delante.
En resumen, ha habido un gran avance.
Ya vimos algunas mediciones, nos falta empezar a racionalizar
ese costo financiero para el
microempresario, nos falta homogenizar la presencia en el país,
hay que proponernos llegar a todos los municipios del país,
tenemos con quién. Y un camino sería una concertación
con las fundaciones para que en ese acuerdo, tal fundación
diga: yo me comprometo con tales municipios, yo me comprometo
con tales municipios, yo me comprometo con tales municipios.
Miren un descubrimiento que tengo: en
Colombia siempre nos decían:
hay migración campesina a la ciudad, por la violencia
partidista. Después nos dijeron: hay migración
por el espejo de la industrialización, la televisión
y por el tema del urbanismo y las casas entonces del Instituto
de Crédito Territorial. Después vino este problema
de desplazamiento, por la violencia de las últimas décadas.
Y encontramos hoy que detrás de ese desplazamiento, detrás
de esa razón de la violencia de las últimas décadas,
también se esconden otras.
Muy inducido el desplazamiento por falta
de vías de comunicación,
muy inducido por falta de servicios públicos, etcétera,
y por falta de oportunidades de crédito. Un factor para
retención en las zonas rurales, en las zonas de periferia
colombiana, a fin de que este país, en lugar de convertirse
en un país macrocefálico, vuelva al curso de ser
un país de desarrollo equilibrado en todas las regiones,
un factor es el crédito.
Y en esas regiones la componente fundamental
del crédito
es la de la microempresa. Los felicito por este gran esfuerzo
que han hecho, pero queda una tarea grande. No sé, María
Lucía, alguna inquietud, alguna preocupación”.