Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
 
 
Año 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007
4
29 de Marzo

PALABRAS DEL PRESIDENTE URIBE EN CONVERSATORIO SOBRE TRANSFERENCIAS

Cali, 29 mar (SNE). Las siguientes son las palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez durante el conversatorio sobre el proyecto de transferencias que hace tránsito en el Congreso de la República, evento realizado en la Universidad Santiago de Cali.

“Muchas gracias a todos. Me complace mucho estar de nuevo en la Universidad. Como Gobernador de Antioquia aquí vine a debatir en muchas ocasiones. Recién empezada mi larga campaña presidencial aquí vine en muchas ocasiones. Este es un foro que siempre me ha dado espacios democráticos. Por eso me honra mucho hoy poder compartir con ustedes.

Vamos a proceder de la siguiente manera: inicialmente voy a escuchar a cinco personas de ustedes. No las escojo yo. Las escoge el señor Rector de la Universidad (Santiago de Cali). Yo tomo nota y tendré en cuenta sus inquietudes para una presentación que voy a procurar tenga estos puntos:

  • Síntesis del modelo de Estado que estamos trabajando.
  • Propósitos de Gobierno y dentro de ello el significado de las transferencias.
  • El nivel de descentralización de Colombia.
  • Respuesta a los puntos críticos que se presentan en el país sobre el proyecto de transferencias.

Entonces primero escucho a cinco personas de ustedes, que las selecciona el señor Rector. Les ruego ser cortos y concisos.

A continuación algunas de las respuestas del Presidente de la República planteadas en el conversatorio.

ESTÍMULO A LA INVERSIÓN

Nuestra administración ha propuesto y el Congreso de la República ha aprobado una legislación tributaria para estimular la inversión en Colombia, en todos los niveles: pequeña inversión, mediana inversión, gran inversión.

Voy a mostrarles diferencias: en algunos países se cree en estimular la inversión reduciendo los impuestos. No ha sido la tesis nuestra. Ahí tenemos una discrepancia con el sistema tributario de los Estados Unidos.

La tesis nuestra ha sido: no le reduzca los impuestos a la gente porque sí. Porque entonces lo que puede estimularse es que vayan más utilidades a su bolsillo. Lo que queremos es que las empresas, en lugar de llevar utilidades a las empresas de los dueños, hagan inversiones que las hagan crecer. Eso es lo que finalmente ayuda a generar empleos de buena calidad con afiliación a la seguridad social.

Entonces lo que hemos aprobado en Colombia son unas deducciones, y hemos aprobado unos estímulos a sectores específicos. ¿Cuáles son los estímulos a los sectores específicos?

Turismo: en Colombia no había estímulo. Cuba recibe tres millones de turistas al año y República Dominicana cuatro. Eso les ha ayudado muchísimo. Aquí la violencia y la falta de estímulos no permitía que creciera el turismo. Ya empieza a crecer.

Hace cuatro años recibíamos por avión 536 mil visitantes internacionales. El año pasado millón 50 mil. Y están creciendo.

¿Qué hicimos? Además de lo que hemos avanzado en Seguridad Democrática, los nuevos hoteles en Colombia tienen hoy una exención tributaria de unos años, sea hotel pequeño, mediano o grande.

Las empresas de turismo ecológico, casi todas pequeñas, tienen una exención tributaria.

Creo que eso le está ayudando mucho a Colombia. Solamente este año se están empezando construcciones de cinco mil habitaciones hoteleras.

Y si ustedes ven los avances en el Parque Amacayacu del Amazonas, en la Isla de Gorgona, en el Parque de los Nevados en el Eje Cafetero y en el Parque Tayrona, verán que hay grandes avances para el turismo ecológico.

Otros son estímulos específicos: los biocombustibles, de gran importancia para el Valle del Cauca, para casi todo el país, de gran importancia para el Pacífico.

Cuando yo empezaba la Presidencia me dijeron: usted quiere etanol, pero en Colombia nadie va a producir etanol, porque no hay un marco tributario adecuado.

¿Qué hicimos para que los ingenios del Valle del Cauca y en todo el país empezaran a producir etanol?

Quitamos el IVA y el impuesto global al combustible, pero no el impuesto de renta. Bien importante tener en cuenta eso. Un ingenio vallecaucano que produce etanol, paga el impuesto de renta común y corriente. Cuando se perdona el IVA y el impuesto global al combustible, se le perdona es al consumidor.

¿Y para qué lo hicimos? Para que el precio pueda competir con la gasolina y con los combustibles fósiles.

Y tenemos esos estímulos para cultivos de tardío rendimiento: palma africana, tan importante para el Pacífico, madera, etcétera. Creo que eso le va ayudar mucho al país en su conjunto.

Y tenemos una deducción tributaria. Efectivamente, cuando una empresa en Colombia –grande, mediana o pequeña–, invierte, se le deduce el 40 por ciento de la inversión.

La deducción no equivale a lo que se descuenta en impuestos. Explicación que no tendría que dar yo en este auditorio. Por eso creo que las ideas políticas van a exigir en Colombia pasar de la consigna al más cuidadoso estudio. Manejar las ideas políticas simplemente en la consigna le hace mucho daño al debate democrático de Colombia.

Cualquier empresa en Colombia que hoy invierta –grande, pequeña o mediana–, tiene esa deducción del 40 por ciento.

Eso equivale a que el Estado, vía descuento de impuestos, por cada cien pesos de inversión le da 12,8. Eso está ayudando a que crezca la inversión.

Esos estímulos a la inversión no me los he inventado yo. Cuba les dice a los inversionistas internacionales que quieran hacer hoteles en Cuba: vengan, aquí tienen un tiempo sin pagar impuestos.

Y después, por todo lo que pagan, es el 30 por ciento. En Colombia hay que empezar con pago del predial, pago de industria y comercio, pago de renta y en algunos casos pago de patrimonio.

China, para no hablar de los países del capitalismo clásico, hablar de un país que se mantiene marxista como Cuba y hablar de un país que tiene todavía un esquema político de partido único.

China lleva casi 20 años de tasas de inversión altísima, de 67 mil millones de dólares al año.

Colombia estaba recibiendo 700 millones de dólares al año cuando yo llegué. En los dos últimos años se ha recibido de a seis mil. Eso siempre le ayuda al país.

A cada rato escucho al Gobernador del Valle del Cauca, quien dice: En muchas cosas estoy en desacuerdo con el presidente Uribe, pertenezco a otro origen político, pero reconozco que el Valle del Cauca va creciendo por encima del promedio nacional.

Y yo me alegro de esas buenas noticias que él da. Y eso tiene que ver con la Seguridad Democrática y con nuestros estímulos a la inversión.

Le quiero agregar esto al estudiante: por ejemplo, los más favorecidos con la reforma que se hizo en el cuatro por mil, son las pequeñas empresas.

A todos los contribuyentes, en términos generales, se les va a hacer una deducción de uno de los puntos de los cuatro que pagan. Pero a la pequeña empresa y a cualquier colombiano que tenga una cuenta de ahorros, en los movimientos mensuales hasta siete millones 200 mil no se les cobra cuatro por mil. Y eso se ajustará anualmente.

Esto en materia tributaria.

En materia financiera, lo que ha hecho el Gobierno nuestro es crecer la financiación de la pequeña empresa.

Cuando yo llegué, la cartera de la microempresa representaba 736 mil millones. En agosto del año pasado, casi tres billones. Les entregamos crédito a un millón 800 mil familias microempresarias.

En el nuevo Gobierno nos hemos propuesto cinco millones. Ya van 700 mil en el esquema Banca de Oportunidades.

De esas 700 mil, 200 mil han recibido crédito por primera vez. Nunca lo habían recibido.

Ahora, ¿que falta mucho? Sí, falta mucho. Yo no les voy a decir que el país está hecho una maravilla. Pero sí voy a tender con razones que vamos por buen camino, no obstante problemas que todos los días aparecen y que hay que ir buscando cómo se resuelven.

En síntesis, quiero decirle de la manera más respetuosa a la estudiante, que no hay una sola norma tributaria de nuestro Gobierno en contra de la pequeña empresa.

Si la hubiera, quisiera que alguien nos lo hiera conocer en este auditorio.

INTEGRACIÓN

Y quiero decirle a la estudiante que los gremios de las pequeñas empresas se declararon contentos con el TLC, por la manera como se negociaron los derechos de la pequeña empresa colombiana en el TLC. Creo que eso tiene que tranquilizar.

Ahora: nosotros no estamos buscando el TLC por razones ideológicas. Todo el mundo quiere entrar al mercado de los Estados Unidos.

En Estados Unidos hay una ley que se llama la Ley Burton-Helms que autoriza al Gobierno norteamericano a quitarles visas a personas de terceros países que inviertan en Cuba. Entonces todavía hay mucha gente que le da miedo invertir en Cuba. Fidel Castro dice que si ellos no tuvieran esas restricciones, Cuba estaría recibiendo cinco millones de turistas al año.

China: China ha peleado históricamente por entrar al mercado de los Estados Unidos. ¿Por qué nosotros no vamos a entrar?

Ahora, pero no queremos entrar solamente a ese mercado. Ayer, con el presidente Alan García, se convino profundizar la integración Colombia y Perú y derribar todas las barreras a la inversión.

Hicimos el convenio Comunidad Andina-Mercosur. Acabamos de hacer el convenio con los tres países del Triángulo de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.

Confiamos que los cuatro países andinos hagan el convenio con Europa, con la Unión Europea.

Nosotros estamos buscándole mercados a la producción de este país.

A mí me decían: con el TLC se va a acabar el maíz en Colombia. Este año no estamos dando abasto con la semilla que se está pidiendo para sembrar maíz, porque el maíz que estaba en el mercado internacional a 120 dólares, está a más de 200, porque están dedicando muy buena parte de la producción de maíz a producir etanol.

Se acaba de aprobar por el Congreso de la República la Ley Agro Ingreso Seguro.

Yo le quiero pedir a la estudiante que piense esto, y se lo digo de manera totalmente respetuosa, reflexiva: la Ley Agro Ingreso Seguro le da unos apoyos muy importantes a la agricultura colombiana. Y la mayor parte es a los pequemos empresarios del campo

En eso fue muy celoso el Congreso, muy celoso el Gobierno, y es el texto que se acaba de aprobar.

Ella duda de que la economía nuestra allá crecido al 6,8 por ciento. Siéntase orgullosos de esto de Colombia: no hay muchos países en el continente que tengan contabilidades independientes como Colombia. Si hay un país del continente donde no se pueden decir mentiras, es en Colombia.

CIFRAS

Yo les acabo de decir que Colombia es un país donde no se puede mentir y se los voy a sustentar con esto, que es materia de fondo, pongan cuidado.

Ahora hay mucha gente que va a Estados Unidos a decir: “No le aprueben a Colombia el TLC que allá asesinan a los sindicalistas”.

Y se han sorprendido en Estados Unidos. Anteayer hablaba yo con tres líderes de la bancada demócrata por teléfono y les dije: por allá en el año 2000 asesinaron 168 sindicalistas. En el 2001, 123. En el 2002, 99. Y siguió bajando. El año pasado 26, de 900 mil. Este año en lo corrido del año va uno. Y parece que no fue por razones de afiliación a organizaciones sindicales.

¿Ustedes creen que el Gobierno puede mentir con estas cifras? Si no solamente las llevan la Dijin, sino que las llevan ONG’s internacionales.

La prensa colombiana es investigativa. Una de las diferencias entre este país y muchas dictaduras del continente, es que allá combatieron el terrorismo con procedimientos dictatoriales. De allá echaban a las ONG’s internacionales, cerraban la prensa, censuraban las libertades. Aquí hemos combatido el terrorismo con una democracia operante, con un país abierto.

Las ONG’s conmigo discuten, pero ninguna puede decir que el Gobierno les ha cerrado la posibilidad de escudriñar todo lo que ocurre en el país. Este es un país abierto y democrático. Si miento con estas cifras, es muy fácil que me digan: Usted está mintiendo, este año no han asesinado uno sino diez.

Entonces, sí. Así como el Gobierno se alegra cuando hay cifras buenas sobre la economía, también se entristece cuando las hay malas. Entonces veo que cuando salen buenas salen a decir: es mentira. Y cuando son malas se dice: el Gobierno no sirve.

Hay mucho que hacer en cifras. Pero cuando pregunto por los sistemas de información de América Latina, veo que el de Colombia es respetable por su independencia y porque hay muchos que lo estudian y que saben cuándo acierta y lo cuestionan cuando no acierta.

Lo importante no es haber logrado una tasa de crecimiento del 6,8 por ciento. El crecimiento es un medio. Lo importante es que podamos cumplir el objetivo de eliminación de la pobreza.

Lo importante, y lo digo en un ambiente universitario, no es tanto el crecimiento como las tasas de inversión.

Cuando yo llegué a la Presidencia en este país, de cada 100 pesos del Producto se invertían 12. El año pasado 26. De cada 100 pesos del Producto, el sector privado invertía 6,5. El año pasado 19.

Hay que mantener altas tasas de inversión. Es lo único que nos saca adelante desde el punto de vista económico y social.

Preguntó el estudiante-profesor. Dijo: se recortan las transferencias y ese dinero se lleva al gasto militar. Se le quitan a los colombianos derechos de salud, vivienda, educación, y eso se lleva al gasto militar.

Doctora Carolina: ¿cuál ha sido la devolución porcentual del gasto militar y la devolución porcentual del gasto social?

Carolina Rentería, directora del Departamento Nacional de Planeación:Entre 2002 y 2007 el gasto militar se ha mantenido en 4,3 por ciento del PIB, mientras que el gasto social ha pasado del 13,4 porcentaje del PIB, a 16 por ciento. Es decir, ha habido un aumento de 2,6 puntos porcentuales del PIB en al gasto social, frente a un mantenimiento en términos constantes en el gasto militar.

Presidente de la República:Ahora, ¿que hemos aumentado los soldados y policías de la Patria? Sí. Una necesidad. Un país que estaba en manos de guerrillas y de paramilitares, ambos alimentados por el narcotráfico.

Nosotros necesitamos recuperar en Colombia el derecho de todos los ciudadanos a vivir tranquilamente. ¿Qué tal que no hubiéramos tenido la Seguridad Democrática en las elecciones del 2003? Cuando pienso en quienes ganaron la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Bogotá digo: ¿qué tal que hubieran sido candidatos en un Gobierno que no estuviera aplicando la Seguridad Democrática? Cómo han venido mejorando las condiciones para los todos los sectores de la política, gracias a la Seguridad Democrática.

Entonces estas cifras muestran que nosotros hemos aumentado la seguridad, pero que más hemos aumentado la política social.

Pero hay otra cosa bien importante que le quiero corregir: ¿usted sabe quiénes pagaron el impuesto a la Seguridad Democrática en el año 2002? Los colombianos que en ese momento tenían patrimonios tributarios de más de 160 millones.

¿Sabe quiénes van a pagar la Seguridad Democrática en los años 2006 – 2010? Los contribuyentes colombianos más ricos, los que tienen patrimonios de más de tres mil millones.

La verdad es que creo que ese es un enfoque social bien importante de la tributación.

AYUDA INTERNACIONAL

Dice él: ¿no basta con la plata que le da Europa a la Presidencia o los Estados Unidos al Plan Colombia?

Estados Unidos le aporta al Plan Colombia más o menos 600 millones de dólares al año. Al principio un alto porcentaje se quedaba en contratistas norteamericanos. Ahora se está disminuyendo. ¿En qué se invierte eso? En fumigación y en cultivos alternativos, básicamente, y en apoyos a la justicia.

A mí me gusta mucho que planteen esos temas en estas universidades. Porque para qué hablar uno de ese tema donde tiene aceptación. Lo importante es hablar de ese tema, y claramente, abiertamente, donde hay controversia.A mí me parece que ese es un apoyo muy importante.

Y que este es un apoyo derivado de la corresponsabilidad. Si ellos producen precursores químicos, tienen grandes cantidades de consumidores y están interesados, como tiene que estar interesado todo el mundo, en que la selva colombiana no se siga destruyendo para sembrar coca, ¿por qué no nos ayudan?

Ojalá Europa nos ayudara más. La ayuda de Europa aspiramos que sea mucha más. Sería mi respuesta a quien hizo esa pregunta.

Y le hemos pedido a Europa y recientemente a Sus Majestades los Reyes de España y al presidente del Gobierno Español, que fortalezcan las ayudas en dos puntos: Familias Guardabosques. Nuestro Gobierno tiene 50 mil familias Guardabosques y va a llegar a 100 mil. un segundo punto: erradicación manual.

Hace dos años introdujimos el programa de erradicación manual de droga. erradicamos 31.200 hectáreas, el año pasado 43 mil, este año manualmente aspiramos erradicar 50 mil.

¿Qué son las Familias Guardabosques? Son familias campesinas que estaban en la droga. En esas áreas se ha eliminado la droga y se hace un acuerdo con esas familias para que mantengan el área libre de droga. Eso lo verifica Naciones Unidas. Y que vigilen que se recupere el bosque. La recuperación del bosque en Colombia es necesaria, es un pulmón de la humanidad, y por eso el Estado les está pagando, y en eso le hemos pedido más ayuda a Europa.

ATENCIÓN AL SIDA

El tema del SIDA. Todavía no ha completado la aplicación de la ley, está en ese proceso, pero ya el país ha logrado uno de los niveles porcentuales más altos en América Latina, de atención a enfermos del SIDA, y el propósito es cumplir la totalidad de la ley y dar plena cobertura en la atención al SIDA.

CALIDAD EDUCATIVA

Pregunta la señora por el tema de calidad educativa. Uno de los últimos puntos que se le introdujo a la fórmula, señora, es para calidad educativa.

TRANSPARENCIA EN LA SELECCIÓN

Pregunta usted por la transparencia en la selección. Este Gobierno ha hecho lo siguiente, señora: primero, se aprobó una nueva Ley de Carrera Administrativa, esa ley incorporó 120 mil cargos a concurso. Ya se están haciendo concursos, y los hace una comisión independiente, el Servicio Civil, como lo ordenó la Corte Constitucional.

Segundo, por primera vez se aplica el concurso del Magisterio. Hoy los maestros no se están nombrando por señalamiento en una carta política, se está convocando a concurso. Y el Gobierno Nacional reglamenta los concursos, pero finalmente quienes escogen a los maestros entre las listas de elegibles de los concursos son las autoridades locales, no el Gobierno Nacional. Ese tema está descentralizado.

Otra cosa que ha hecho este Gobierno es, ahora se está avanzando en el concurso notarial, y muchos cargos que por ley no son de carrera administrativa, sino de libre nombramiento y remoción, este Gobierno Nacional los ha sacado a concurso.

Por ejemplo, directores regionales de Bienestar Familiar, SENA, Ministerio de Protección Social, etcétera. Por primera vez en la historia de Colombia eso se ha sacado a concurso, y estamos en procura, señora, de que todos los días los méritos sean en Colombia más estimados, y más transparentemente observados.

MODELO Y REFORMA DEL ESTADO

Para el tema de transferencias quiero decirles lo siguiente: ¿cuál es el modelo de Estado de Colombia, y el modelo de sociedad? El modelo de Estado que nosotros estamos buscando no es el neoliberalismo que quiso destruir el Estado, ni tampoco el estatismo, que quiere simplemente monopolios de Estado. No estamos en ninguno de los dos extremos.

Prueba de lo primero, nosotros en lugar de haber dejado morir a Telecom, la reestructuramos. En lugar de haber dejado morir 190 hospitales públicos, los hemos reestructurado. Hemos crecido enormemente entidades estatales como SENA, Bienestar Familiar.

Nosotros creemos que el Estado no puede estar al servicio de la politiquería ni de los excesos sindicales.

Yo no privaticé EMCALI, pero sí le quitamos excesos sindicales. Cuando se haga la historia se verá cuánto representaban los abusos sindicales, y por eso hay que pagar responsabilidades políticas.

Por eso hay que pagar responsabilidades políticas que no se han cobrado. Habrá que cuantificar cuánto representaron los abusos sindicales en EMCALI.

Cuando yo llegué a la Presidencia no solamente había en EMCALI abusos sindicales, sino violencia dentro del sindicalismo. Si bien no hemos sacado a EMCALI totalmente adelante, cómo ha mejorado, sin privatizarla.

Seguramente tendremos que hacer un gran esfuerzo para tener un socio -que ojala nos lo apruebe el Concejo de Cali- para la telefonía.

Yo no centro ahora en la discusión tarifaria. El Estado colombiano se está gastando en subsidios a los estratos uno y dos más de 600 mil millones (de pesos) al año en energía.

Pero es muy importante mirar el modelo de Estado. Ahora, si esas empresas no son capaces de corregirse totalmente, muchos de los que hoy dicen con furia ideológica que no las privaticen, mañana o pasado mañana van a pedir que las privaticen.

Voy a visitar todas las universidades de Colombia para este debate, porque no queremos seguir manejando en Colombia. No podemos conseguir votos con sofismas. Y por falta de estar nosotros dando el debate, aquí se consigue mucho voto con sofisma.

Miren Telecom: un caso modelo de transparencia. El señor Slim propuso, y se llegó a un acuerdo con él, y se dijo, se escribió: “este acuerdo no se perfecciona sino cuando esto se saque a un concurso público, a ver quién puede ofrecer más”.

Y mire el resultado de Telecom: cuando yo llegué, Telecom no tenía con qué pagarles a los pensionados. Valían 400 mil millones (de pesos) al año las pensiones, y no había con qué pagarles a los pensionados. No tenía con qué hacer inversiones en Colombia, y estaban en riesgo, en grave riesgo, los trabajadores. Hoy está al día en pensiones, está al día con los trabajadores, va a invertir 8 billones en los próximos tres años.

¿Cuánto significa eso para banda ancha, para conexiones de Internet? En este país todo el mundo exige –con razón- conexiones de Internet, banda ancha; que conectemos las escuelas, las universidades, las bibliotecas. No había recursos para eso.

Y esto es bien importante, y esto es bien importante: hace 4 años Telecom tenía valor negativo, tenía valor negativo. Lo que tenía el Estado colombiano, dueño del ciento por ciento de Telecom, no valía. ¿Hacia dónde llevaban a la empresa? A que desapareciera.

Hoy el Estado colombiano es dueño del 50 por ciento menos una acción, el resto es de Telefónica, en un proceso concursal transparente. Y hoy lo que tiene el Estado colombiano allí es un patrimonio que vale mucho, y que tiene un futuro promisorio.

¿Qué es lo que vamos a hacer con Ecopetrol? Aquí se discutió el tema de Ecopetrol. Quiero saber qué va a pasar con Ecopetrol: lo que pasó con Petrobrás de Brasil, que se ha convertido en una de las empresas más importantes del mundo.

Paz del Río: llego yo a la Presidencia, me dicen: “cierre Paz del Río”. Llego a Boyacá y me dicen los trabajadores y los pensionados: “que el Estado nos pague las pensiones”.

El Estado le había hecho inyecciones periódicas a Paz del Río, ¿cómo las recuperamos? Les dijimos a los trabajadores: “vamos a pasar del viejo sindicalismo reivindicacionista, a un sindicalismo de participación gerencial. Ustedes desmontan prestaciones y van a aumentar la propiedad”.

Pasaron de ser propietarios del 8 – 9 por ciento, al 46 (por ciento). Eliminamos la politiquería; la gerencia y la junta de la empresa se escogieron por meritocracia y por participación directa de la gente. Se acaba de vender en un proceso concursal, porque quisieron los trabajadores. Y a ellos les van a tocar alrededor de 700 mil millones (de pesos). Cinco mil familias de trabajadores y pensionados, capitalismo social.Ahora, ¿en qué estamos? Que guarden el grueso de esa plata para invertirlo en la colocación de acciones de Ecopetrol.

Entonces el modelo nuestro busca que el Estado esté al servicio de la gente, no al servicio de unas maquinarias politiqueras o sindicales.

Ahora, yo quiero hacer una pregunta: ¿díganme qué ha habido oscuro, o qué ha habido mal vendido en lo que ha hecho este Gobierno?

Rescatamos Banco del Café, rescatamos Granahorrar, y lo vamos a acabar por ineficiente, y lo vamos a reemplazar por una entidad social mejor.

Y lo vamos, porque es que uno no puede tener un Seguro, uno no puede tener un Seguro, para que la gente esté arrumada en los pasillos.

No aplaudamos ni rechiflemos, porque a mí me gusta el escenario universitario. A mí no me gusta ir a cocteles, a que todo el mundo me sobe el saco y me diga: “muy bien, Presidente”, a mí me gusta es el combate de las ideas, tranquilamente, aquí en la universidad colombiana, y por eso las voy a recorrer todas.

Se lo dije a mis coterráneos en Medellín: “ustedes tienen dos tipos de clínicas: una clínicas excelentes y las del Seguro Social, y las del Seguro Social son una vergüenza, allí los pacientes no los atienden, sino que pasan arrumados en los pasillos”.

Entonces, eso lo hemos liquidado en Barranquilla, lo hemos liquidado en Cartagena, lo hemos liquidado en Medellín, y lo estamos sustituyendo por entidades sociales eficientes. Por ejemplo, Santa Marta ¿quién administra hoy la clínica del Seguro?, la administra una fundación sin ánimo de lucro de Bucaramanga.

¿Quién administra la clínica del Seguro Social hoy en Cartagena? Una comunidad religiosa de los hermanos de San Juan de Dios. Resultados excelentes.

¿Quién administra las clínicas del Seguro Social en Medellín desde hace tres semanas?, una sociedad de la Gobernación, la Universidad de Antioquia -que es pública- y van a entrar las Cajas de Compensación Familiar.

Y donde las clínicas del Seguro sean capaces de llegar por ellas a altos niveles de eficiencia, se conservan.

¿Y qué pasa con la entidad, con la EPS del Seguro? Quejas y quejas de los colombianos. ¿Por qué la estamos sustituyendo? No la estamos sustituyendo por una empresa privada lucrativa, la estamos sustituyendo por una EPS de Cajas de Compensación y del Estado, modelo social.

Entonces, volviendo al tema que él propuso: díganme si ha habido un solo procedimiento oscuro de este Gobierno, en Telecom, Megabanco, Granahorrar.

Porque lo previó el contrato del Gobierno, y el con-gobierno lo llamó en ese contrato y le dijo, en el primer contrato: “esto no se perfecciona mientras no haya un visto bueno de los organismos de control, y mientras no se permita que otros proponentes concursen”. Eso lo salvo claramente el contrato inicial de este Gobierno.

¿Saben por qué podemos acudir a todos estos foros? Porque seguramente estamos llenos de errores, pero podemos mirar a nuestros compatriotas a la cara, porque hemos manejado los intereses superiores del país con total transparencia. Y por eso vamos a defender estas tesis en los lugares más difíciles. No se preocupe por eso. ¿Quién se quejó de lo de Paz del Río?

Ahora, el Estado nuestro le da garantías a la inversión privada. Le da garantías a la inversión privada, es cierto.

Los Estados socialistas del mundo hoy tienen inversión privada. China va camino a ser el primer capitalismo del mundo. Pero le exigimos responsabilidad social.

Stiglitz, el economista, critica lo siguiente -y entremos en la parte académica- Stiglitz, el economista, dice: “en muchos países del tercer mundo -y ahí todavía nos clasifican algunos- los recursos naturales se entregan por sobornos”. Colombia los entrega en procedimientos transparentes.

Stiglitz dice: “por sobornos y por corrupción se les perdonan impuestos”. En Colombia hay unas tasas impositivas equitativas.

Acabamos de enfrentar, en Consejo Comunitario, en la Jagua de Ibirico, los problemas con los grandes productores de carbón, en materia ambiental, y delante del pueblo, no escondidos dentro de cuatro paredes en Bogotá, se obligaron ellos a cumplir con las disposiciones ambientales de Colombia.

Este es un país que está procediendo, en esa y en todas esas materias, con transparencia.

¿Cuál es el modelo de sociedad que queremos? Nosotros queremos una sociedad pluralista, sin guerrilla, sin paramilitares.

Hoy hay la mayor discusión paramilitar, y no hay violencia paramilitar. Este gobierno ha venido eliminando la violencia paramilitar.

Las estamos eliminando, por eso no han prosperado. No han podido pelechar. Donde trata de rearmarse un grupo ilegal, inmediatamente cae la fuerza pública. Eso no se había visto en Colombia: la voluntad de eliminar todos estos grupos.

Pero hay que, de la misma manera, hay que eliminar la guerrilla, querido amigo. No basta con eliminar unos. Hay que eliminar a los otros, porque fueron 30 años de guerrilla los que crearon el paramilitarismo en Colombia.

Ahora, ¿qué sociedad queremos nosotros? Una sociedad solidaria, pero sin odio de clases. Ni capitalismo salvaje, ni odio de clases.

Relaciones obrero-patronales fraternas, regidas no solamente por la ley, sino por los principios cristianos. Ese es el resumen del modelo de Estado, del modelo de sociedad.

Doctora Carolina (Rentería, directora de Planeación Nacional), ¿cuál es la primera crítica a las transferencias?

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional: Presidente, ya lo han mencionado hoy acá, que se recortan las transferencias.

Presidente de la República:Las transferencias no se recortan. No se aumentan en la misma proporción de la Constitución del 91, es verdad, pero no se recortan, siguen aumentando.

¿Qué queremos con las transferencias? Lo siguiente: estimular la descentralización, pero no arruinar a la nación. La fórmula del 91 es insostenible. La Nación no es capaz de pagarla.

Qué ganamos si volvemos a la situación del 99 - 2000, cuando la Nación no fue capaz de pagar las transferencias.

Hágame el favor de leer cómo evoluciona el aumento de transferencias.

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional: En el 2001, fueron 9.9 billones de pesos; en el 2002, 12 billones de pesos, porque hay se incorporó en la base del Sistema General de Participaciones, el Fondo de Compensación Educativa, que en este momento sumaba del orden de un billón, un billón cien mil pesos, que eran recursos faltantes de la educación, no financiados ni con el situado fiscal, ni con las participaciones, y que a partir de ese momento, con el acto legislativo del 2001, empezaron a ser parte permanente.

2003, 13.1 billones; 2004, 14.2 (billones); 2005, 15.3 (billones); 2006, 16.4 (billones); 2007, 17.6 (billones); 2008 -y ya simulamos acto legislativo como va en el Congreso- 18.95 (billones); 2009, 20.4 (billones); 2010, 21.7 (billones); 2011, 23 (billones); 2012, 24.4 (billones); 2013, 25.9 (billones); 2014, 27.4 (billones); 2015, 29 (billones); y 2016, 30.8 (billones).

Presidente de la República: Le resumo. Hay aumento, no hay recorte, pero reconozco, el aumento no es tan elevado, como lo quisiera la Constitución del 91, eso lo acepto. ¿Y por qué no es tan elevado? Porque no es posible, para la Nación, absorber esa carga.

Mire, si nosotros cometemos un error, no solamente, ponemos a la Nación en incapacidad de cumplir, sino que afectamos todo el manejo económico.

Era Carlos Holguín gobernador del Valle del Cauca, pregúntenle las tasas de interés que pagaba el Valle del Cauca.

Era yo gobernador de Antioquia, teníamos que pagar unas tasas de interés elevadísimas.

El país, por primera vez, empieza a ver unas tasas de interés estables y relativamente bajas. Es muy importante.

Nosotros, por halagar a las regiones, llevamos a la Nación a un estado de incapacidad de cumplir, eso nos crece los déficit, nos crece el endeudamiento, nos eleva las tasas de interés, le hace mal a los municipios, a los departamentos y a la Nación.

Doctora Carolina, hágame un gran favor: resúmanos la fórmula que está aprobada hoy, y que entra a segundo periodo legislativo en el Congreso.

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional: La fórmula arranca en el 2008. Dice que en el 2008 el Sistema General de Participaciones crecerá inflación más cuatro (por ciento), 2008 y 2009; inflación más 3.5 (por ciento), en el 2010; e inflación más 3 (por ciento) del 2011 al 2016.

Adicionalmente, hay un punto adicional para el sector educativo a partir del 2008, durante todo el periodo.

Si la economía crece más del cuatro por ciento -y nosotros en el Plan de Desarrollo tenemos un crecimiento promedio del 5.3 por ciento por año- las transferencias crecerán, el crecimiento adicional va a las regiones.

Si la economía no crece, o crece por debajo del dos por ciento, las regiones no comparten ese decrecimiento de los recursos, es decir, las Nación asume un seguro y un compromiso total con esta fórmula, independientemente de lo que pase con el crecimiento económico.

El crecimiento adicional al cuatro por ciento, por efecto del crecimiento económico, se ha destinado, se destinará, a la primera infancia. Así lo ha querido el Congreso, que estos recursos vayan para atender a los niños menores de 5 años. Adicionalmente, se determinó que aquellos municipios menores de 25 mil habitantes…

Presidente de la República: Esto sí que es importante, porque hay casi 800 municipios de menos de 25 mil habitantes en Colombia. ¿Qué pasa con ellos y las transferencias?

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional:Aquellos municipios que tienen menos de 25 mil habitantes recibirán el dos por ciento del Sistema General de Participaciones.

Estamos hablando de recursos del orden de 380 mil millones por año, que significan que en promedio recibirá cada uno de estos municipios 480 millones de pesos por año adicionales, lo que significa un incremento del orden del 14 por ciento.

Presidente de la República:¿Qué pasa en el año 2016?

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional: En el 2016, la fórmula dice que se vuelve a crecer con el crecimiento de los ingresos corrientes de la Nación, el promedio móvil de los últimos cuatro años, y que de ahí en adelante se mantiene esa fórmula.

Presidente de la República: Eso es muy importante mirar a dónde vamos a llegar en el 2016. Me preguntarán ustedes: ¿y por qué hasta el 2016? Por lo siguiente: porque la Nación ha tenido que asumir una carga pensional muy alta.

A este Gobierno le tocó algo que se anunciaba mucho en el pasado, pero no se creía, que se agotarían las reservas del Seguro Social, y se agotaron.

¿Qué ha tenido que hacer este Gobierno para pagarles a los pensionados? Para pagarles a los pensionados este Gobierno ha tenido que hacerle una transferencia muy alta del presupuesto general de la Nación al Seguro Social años tras año. Este año la transferencia vale 5 billones 100 mil millones.

¿Cuánto vale el Metro de Cali, el MIO de Cali?

Que valiera todo 1.000 millones de dólares, sería 2 billones 300 mil millones. Las solas transferencias del presupuesto de la Nación al Seguro Social, un año, para pagarles a los pensionados –y les hemos quedado bien, les hemos quedado bien, es otro logro social que reivindico de este Gobierno–, esas transferencias valen 5 billones 100 mil millones este año.

Por eso pedimos plazo hasta el 2016. El período para el cual me eligieron los colombianos termina en el 2010. Yo no tendría que dar esa pelea. Digo yo: ¿para qué estos debates? Me lavo las manos, hagan eso antes.

No, porque estoy luchando responsablemente. No para que esta administración pase, sino para que deje unos pilotes, unas bases para que el país se pueda recuperar plenamente.

Otro punto a destacar: en el acto legislativo actual, que fue el que se aprobó en el año 99 – 2000, de acuerdo con este acto legislativo, el año entrante, 2008, las transferencias deberían crecer inflación más dos y medio. Van a crecer inflación más cuatro.

Más un punto adicional para educación: inflación más cinco.

Y si la economía crece por encima del cuatro, eso se refleja totalmente en aumento de transferencias.

Entonces, supongamos que la economía creciera al seis, que si trabajamos bien lo logramos, como ya logramos el 6.8, entonces crecerían las transferencias:

Inflación más cuatro, más un punto de educación, más dos puntos adicionales por crecimiento de la economía.

Advierto, porque quiero ser totalmente franco con ustedes, el punto adicional para educación y los puntos de estímulo por crecimiento a la economía, no se tienen en cuenta en la base para liquidar las transferencias del siguiente año. Porque si se tuvieran en cuenta en la base para liquidar las transferencias del siguiente año, la Nación no sería capaz de pagar eso.

Doctora Carolina, hágame un gran favor. Esta pregunta es muy importante porque se dice y lo dijo el profesor: “Están traicionando la Constitución del 91”.

Mire, profesor, le voy a demostrar con estas cifras que son incontrastables, como Colombia es un país descentralizado y uno de los mas descentralizados del continente.

Yo creo que la discusión se ha enfocado mal. Se dice: cuánto le da la Nación a las regiones. No. Lo que hay que preguntar es: cuánto gastan las regiones.

Porque hay que mirar el Estado colombiano en su conjunto y preguntarse cuánto recauda el Estado colombiano. Lo que recauda Cali por predial es recaudo del Estado colombiano, por industria y comercio. Lo que recauda el departamento por vehículos, por licores, es recaudo del Estado colombiano. Lo que recauda la nación por IVA, por renta, es recaudo del Estado colombiano.

Entonces para saber qué tan descentralizado es un país, uno tiene que sumar todos los recursos que recauda el Estado. Los que recaudan los municipios, Estado. Los departamentos, Estado. Las entidades descentralizadas, Estado. La Nación, Estado.

Y mirar qué porcentaje de ese recaudo total gastan las regiones. ¿Qué porcentaje gastan las regiones del recaudo total?

Carolina Rentería, directora del Departamento Nacional de Planeación: Nosotros tenemos un cálculo donde los ingresos públicos del país suman 64 billones de pesos. De esos ingresos, directamente recaudados por los territorios y por los departamentos y municipios son 13,9 billones, es decir responden por el 21 por ciento de este recaudo, y la Nación recauda el 79 por ciento restante, que son 51 billones.

Dado el Sistema General de Participaciones, eso equivale a que el 29 por ciento de este recaudo que hace la Nación va inmediatamente a los departamentos y municipios. Por lo tanto nosotros tenemos el cálculo de que el 50 por ciento del recaudo único de Colombia, lo recaudan las entidades territoriales.

Presidente de la República: Un país en el cual las entidades territoriales gastan más del 50 por ciento de lo que recauda el Estado, es un país descentralizado.

Yo acabo de tener discusiones con muchos países del continente, donde lo máximo que le dejan a las regiones es el 25 – 30. Acabo de reunirme con los gobernadores de Minas Gerais en Brasil, de Brasilia y de Río de Janeiro. Allá las regiones gastan el 30, el Gobierno central el 70. Aquí las regiones gastan mas del 50.

Y ese país es un país de organización política federal, el nuestro es unitario, descentralizado. Eso es bien importante para responder a la pregunta de que estamos traicionando la Constitución del 91. Pero a eso hay que sumarle lo siguiente: si bien los departamentos y los municipios reciben unos recursos propios o aportes de la Nación que son recurrentes, año tras año, también reciben otros que son extraordinarios, eventuales.

¿Cuáles son los recurrentes. Los que recauda Cali por sus impuestos, el Valle por sus impuestos, aquello que la Nación les transfiere año tras año.

Y además de lo que les transfiere el presupuesto, hay que tener en cuenta esto: ¿ustedes saben cuánto cuesta la transferencia de las universidades del Estado, donde está la Universidad del Valle del Cauca? Cuesta 2 billones, por parte de la Nación.

Eso todo es recurrente. Miremos los extraordinarios, vivienda. Este Gobierno ha pasado del presupuesto de vivienda de 150 mil millones a 410 mil millones de pesos. Eso lo paga el Gobierno Nacional a través de vivienda social, a través de subsidio.

¿Quién lo ejecuta? Las autoridades locales. ¿Quién construye Potrero Grande? Las autoridades locales.

¿Qué aporte le hace el Gobierno Nacional? El Gobierno Nacional hace los aportes de los subsidios.

Carreteras: hay unas carreteras departamentales y otras nacionales.

A mí me reclamaban mucho los alcaldes y me decían que por qué no se descentralizan lo que se llama vías terciarias. Este año eso tiene un presupuesto de más de 200 mil millones. Lo paga la Nación, pero lo van a ejecutar los municipios. Un gran avance en descentralización.

El MIO: la Nación aporta el 70 por ciento y la Nación tiene representantes en la junta y pone condiciones, la ejecución es municipal.

Aquí esta el señor Alcalde, que me desmienta.

Y así ocurre en Bogotá y así ocurre en Barranquilla y en Cartagena y en Bucaramanga y en Medellín y en todo el país.

Todo eso demuestra un país altamente descentralizado.

Se hace otra crítica: que la plata la va a gastar Uribe como él quiera. Eso no es así.

Primero, este país da una gran discusión en el Plan de Desarrollo y una gran discusión en cada presupuesto anual.

Segundo, el Presidente de la República en Colombia no tiene facultades discrecionales para gastar a su amaño, tiene que respetar la Constitución, la ley, tiene que respetar el Plan de Desarrollo y cada Plan Anual de Presupuesto.

Tercero, programas como Familias en Acción, uno de los programas sociales bandera y que creo que va a ayudar a transformar al país (este año vamos a llegar a millón y medio de Familias en Acción y va a haber un gran crecimiento en Cali), el Presidente de la República no puede llegar a decir: esta familia sí y aquella no.

Familias en Acción tiene que empezar por desplazados y por estrato uno. O sea que no es una decisión caprichosa del Presidente, es un gasto reglado.

También se dice: lo que pasa es que ya los municipios y los departamentos hicieron un gran ajuste y la Nación no lo ha hecho. Sí, la Ley 617 les exigió un gran ajuste a los municipios y a los departamentos. Todavía falta en algunos, pero han mejorado.

Pero miren el ajuste de la Nación. Yo la recibí con un endeudamiento superior al 50 por ciento del PIB. Hoy está en el 32. Todavía muy alto. Pero lo hemos bajado 20 puntos.

Hemos transformado 340 entidades del Estado. ¿Qué sería de esta Nación si tuviéramos que ir a pagar todas las pérdidas de Telecom, de todos esos bancos, del IFI, del uno y del otro? Las hemos transformado. Los hospitales públicos: 190, los hemos reestructurado pero no los hemos cerrado.

¿Cuánto hemos evitado en pérdidas? Nosotros hemos hecho un enorme esfuerzo haciendo el ajuste en el Gobierno Nacional Central. La cifra es esta: cuando yo recibí el déficit -déjame terminar y enseguida te escucho, con mucho gusto. La universidad es para poder hacer exposiciones universitarias y déjame que yo traigo una exposición organizada-.

El tema del déficit del Gobierno Nacional Central. Cuando yo empecé era del seis y medio (por ciento). A eso hay que sumarle 1,3 proveniente de qué: de las pensiones del Seguro Social. Como se le acabaron las reservas al Seguro Social, el Gobierno Nacional tiene que asumir esa carga.

Deberíamos tener el déficit del Gobierno Nacional Central hoy en el 7,8 (por ciento). Sin embargo, lo tenemos entre el tres nueve y el cuatro seis. Todavía muy alto, pero ha bajado bastante. Y ojala en este gobierno lo pudiéramos bajar otros dos puntos. O sea que el Gobierno Nacional ha venido haciendo un gran ajuste.

En síntesis: yo le he venido pidiendo al Congreso que esta fórmula de transferencias, que el Congreso ha mejorado mucho -reconozco que el Congreso ha mejorado mucho-. ¿Qué es diferente a la que inicialmente presentó el Gobierno? Que se apruebe, porque nos ayuda a promover la descentralización pero sin arruinar a la Nación.

¿Qué nos falta de las críticas que han hecho?

Carolina Rentería, directora de Planeación Nacional: Me parece importante el reconocimiento que se hace a la labor hecha en el Congreso que usted acaba de hacer.

Los cálculos nuestros nos muestran que frente a la propuesta inicial presentada por el Gobierno, los cambios en la fórmula de crecimiento para darle más crecimiento a las regiones, pasar de permanente a transitorio, porque quedó hasta el 2016; aumentar el tema del crecimiento para los recursos en las regiones con el crecimiento económico; y el punto adicional de educación, nos lleva a que en valor presente neto se está hablando de una diferencia casi de 18 billones frente a la fórmula inicial.

Presidente de la República: ¿Queda alguna de las críticas que se han hecho? Que las preguntas que se suelen hacer son: ¿Se recortará? ¿Qué debilita el proceso de descentralización? ¿Ha hecho la Nación ajustes? ¿Han tenido los municipios y departamentos mayores ingresos? Sí. Durante este Gobierno, gracias a que ha habido seguridad y un proceso de recuperación de la economía, han crecido enormemente los ingresos de los departamentos y de los municipios.

Yo me propuse ayudarles a todos los alcaldes y todos los gobernadores, independientemente del origen político de su elección. Y les doy un testimonio: el del Gobernador del Valle del Cauca, cada vez que hablo con él, dice que le han aumentado mucho los ingresos del departamento. Y esa es la constante en el país.

Las regiones han pasado en este Gobierno de un déficit, más o menos, del 1 (por ciento) del PIB, a un superávit del 0,8. Y han disminuido sustancialmente el endeudamiento.

Ese proceso de recuperación de las regiones hay que preservarlo. Una aprobación de una fórmula exagerada de política de transferencias, nos haría un daño enorme a las mismas regiones.

Cobertura. Este Gobierno se propone las siguientes coberturas, y para eso está diseñada la norma: plena cobertura en régimen subsidiado de salud, plena. En el Gobierno anterior nosotros llevamos 8 millones 700 mil colombianos al régimen subsidiado de salud. En este Gobierno debemos llegar a plena cobertura.

Plena cobertura en educación básica, con un punto para calidad. Cuando el Gobierno empezó la cobertura en educación superior -y ahí me voy a valer del testimonio del Rector- era del 22 por ciento. Hoy es del 29 por ciento. Aspiramos en el 2010 dejarla en el 35 por ciento.

Cuando este Gobierno empezó, el Icetex tenía 60 mil beneficiarios de crédito. Ya tiene 150 mil. Y aspiramos en el 2010 que el Icetex tenga 350 mil beneficiarios de crédito. La cartera valía 500 mil millones y la vamos a dejar en 2 billones y medio. Aquí está el testimonio de la Universidad Santiago de Cali. El crecimiento de estudiantes de estrato 1, vinculados a la universidad, gracias a nuestro crecimiento del Icetex.

Cuando este Gobierno empezó, el SENA -y esto lo tengo que decir en Cali porque aquí ha habido un sector muy beligerante y de oposición a nuestra política del SENA- se decía cuando me iban a elegir a mí en el 2002: No elijan a Uribe porque cierra el SENA. Y sí, lo cerramos para la politiquería y para los excesos sindicales. Pero se ha pasado en nuestro Gobierno de atender 1 millón de estudiantes por año, a atender 4 millones.

Y se dice: cursos cortos. Oigan esta respuesta: ha pasado de ofrecer 5 millones de horas de enseñanza al año, a ofrecer 15 millones de horas de enseñanza al año. Tenía 35 mil estudiantes en técnicas y en tecnología. Hoy tiene 130 mil. Aspiramos que en el 2010 tenga 250 mil, y que quien se gradúa de técnico o de tecnólogo en el SENA pueda entrar a una universidad. Y ya están entrando. Ya graduamos los primeros universitarios que venían del SENA. Esa es una de las grandes reformas.

Bienestar Familiar, un gran crecimiento. Familias en Acción, esperamos llegar a millón y medio en todo el país, a un gran crecimiento en el Valle del Cauca y en Cali.

Nosotros tenemos unas coberturas definidas en política social.

Y termino con esto, para oír otras preguntas de ustedes. Hay tres propósitos en la acción del Gobierno. Primero, consolidar la Seguridad Democrática; segundo propósito, mantener tasas de inversión en la economía colombiana no inferiores al 26 por ciento del producto; y tercer propósito, las coberturas sociales que les acabo de mencionar y que deben conducir a lo siguiente.

Cuando el Gobierno empezó, la pobreza estaba en el 60 (por ciento). La última encuesta de la misión de pobreza indica que en junio del año pasado se situó en el 45. Estamos haciendo todos los esfuerzos para que en julio del 2010 esté en el 35, a fin de que los gobiernos que nos sucedan puedan llegar en la visión de largo plazo del país 2019, al 15 por ciento.

Miren: en Cali, la pobreza en el 2002 estaba en el 35 por ciento. En el 2006, en el 27 por ciento.

Esto no son cifras mías, son de la Misión de Pobreza. Yo creo que en medio de todas las dificultades que tenemos, y de todo lo que nos falta por hacer, hay unas tendencias buenas del país.

Rector, bien pueda ofrézcale la palabra a otras cinco personas”.

Imprimir

Linea de Quejas y Reclamos 01800-913666

© 2003 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA