Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
 
 
Año 2006 | 2007
10
17
24
31
5 de junio

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CALIDAD DEBE SUSTENTARSE EN TRES PILARES

Bogotá, 5 jun. (SNE).- Un crecimiento económico de calidad debe sustentarse en tres pilares que garanticen la viabilidad política, fiscal y financiera del país: la inserción internacional, la transformación productiva y la inclusión social.

Esta fue una de las principales conclusiones del taller sobre competitividad y transformación productiva, liderado por el Alto Consejero Presidencial para la Competitividad, Fabio Valencia Cossio y por el director Representante Corporación Andina de Fomento en Colombia, Freddy Rojas.

El taller, que contó con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, empresarios del sector privado, representantes de las regiones y de la academia, contribuyó para avanzar en la definición de la política nacional de competitividad y productividad del país, que deberá presentarse al Conpes en el próximo mes de septiembre.

En el marco de una amplia discusión con todos los asistentes, se abordaron temas estratégicos relacionados con los niveles de crecimiento que requiere Colombia, a través de la “Transformación Productiva”.

Estos temas tienen que ver con el descubrimiento de nuevas actividades, clusters y aglomeraciones productivas; roles del sector público; y educación y capacitación.

Todas estas dimensiones fueron tratadas tanto a nivel nacional como regional, y en cada una se presentaron casos internacionales y su aplicación al caso colombiano.

Luis Miguel Castilla, economista Jefe de la CAF, señaló que las experiencias exitosas muestran cómo un país con exportaciones altamente diversificadas, con valor agregado, y ganancias de productividad puede superar los desafíos del crecimiento con equidad.

En el caso colombiano, por ejemplo, la mayor seguridad, confianza de los agentes económicos y estabilidad relativa de las políticas, han incidido de manera positiva en el clima de inversión.

No obstante, se ha identificado que aún persisten desafíos importantes en informalidad, cuellos de botella en infraestructura, regulación y cierta rigidez del gasto fiscal.

Así mismo, a pesar de que Colombia ha mostrado un repunte coyuntural de su productividad, los expertos de la CAF señalaron que no es suficiente para el desarrollo de sectores de clase mundial. En efecto, se mostró que todavía existe una brecha importante frente a países exitosos como Irlanda y Finlandia.

RUTA PARA LA DIVERSIFICACIÓN

Para lograr la diversificación exportadora, se mencionó que una mayor productividad conlleva una mayor oferta exportable, a más sofisticación y mejor diversificación y viceversa. La diversificación no es solo incursionar en nuevos sectores sino desarrollar nuevas actividades dentro del mismo sector.

Jaime Del Castillo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco y OECD, resaltó que una mayor diversificación al interior de un sector se puede lograr a través del desarrollo de clusters.

Al respecto, una de las conclusiones es que el desarrollo de nuevas actividades se debe apoyar con un conjunto de políticas transversales, en materia por ejemplo de instituciones, innovación y educación.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Las experiencias internacionales en el tema de aglomeraciones productivas resaltaron la importancia de la cooperación y coordinación como factores claves para el desarrollo de clusters.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), mostró los casos de clusters exitosos en Dinamarca, donde la facilitación de redes permitió el desarrollo de agrupaciones asociadas al sector de tecnologías de la comunicación, bio-medicina-tecnología, y transporte marítimo.

En el caso de Costa Rica, por ejemplo, el apoyo a la Investigación y Desarrollo, mediante fondos para la innovación y fondos concursables que financian proyectos de las empresas, fue clave para incrementar la productividad de los sectores en la economía.

Un punto importante que se presentó, fue la forma de coordinar las necesidades del sector productivo con la oferta de los centros de educación.

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

En materia de instrumentos e instituciones para la diversificación productiva, se contó con la presencia de expertos internacionales de Chile y Brasil.

En este punto, las principales recomendaciones giraron en torno a aclarar cuál es el rol que debe tener la intervención estatal en materia de productividad y competitividad.

En Colombia, es claro el escaso surgimiento de nuevas actividades exportadoras, aunque la firma de Tratados de Libre Comercio y el acceso preferencial a nuevos mercados, han facilitado una mejor dinámica exportadora.

Ricardo Sennes, socio director de la firma Prospectiva, de Brasil, compartió la idea de que los retos principales del diseño institucional se debe enfocar a coordinar al sector público y privado, con una clara definición de liderazgo, facilitando el acceso al crédito y financiando el emprendimiento.

El experto Oscar Landerretche, ex ministro y ex subsecretario de Estado de Chile, mostró la experiencia de este país en el fomento productivo y los esfuerzos diversificadores, resaltando la importancia de instalar capacidades y condiciones adecuadas tanto al interior de las empresas como en el entorno en que ellas se desenvuelven.

Así mismo, señaló que un sector importante de las pequeñas y medianas empresas tiene un enorme potencial innovador pero enfrenta altos costos fijos en la adquisición de información, la generación de información, la creación de reputación, y la evaluación, monitoreo y ejercicio de derechos por parte de sus contrapartes.

Uno de los resultados del taller en este tema, fue que Colombia debe tener como prioridad el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos a todo nivel, siendo muy importante promover la acumulación de capital humano adecuado a las realidades y potencialidades productivas de la economía.

Imprimir

Linea de Quejas y Reclamos 01800-913666

© 2003 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA