Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 
 
 
Año 2006 | 2007
10
17
24
31
25 de junio

En el Parque Nacional Catatumbo Barí

AUTORIDADES INDÍGENAS Y PARQUES NACIONALES FIRMAN PRIMER RÉGIMEN ESPECIAL DE MANEJO EN COLOMBIA

Cúcuta, 25 jun (SNE). Con el fin de garantizar la conservación y protección del área compartida entre estas comunidades indígenas y el parque Catatumbo Barí, Parques Nacionales Naturales firmó el primer Régimen Especial de Manejo (REM) con los resguardos Motilón-Barí y Catalaura – La Gabarra, de la etnia Barí del departamento Norte de Santander.

El Régimen Especial de Manejo de Catatumbo Barí está basado en los siguientes ejes: consolidar el territorio para la conservación de la naturaleza y la supervivencia étnica y cultural, garantizar la gobernabilidad del área mediante el fortalecimiento de la autoridad indígena y ambiental, y apoyar el fortalecimiento cultural de las comunidades.

“La firma de este primer REM entre Parques Nacionales Naturales y la autoridad pública indígena del Resguardo Motilón – Barí y Catalaura La Gabarra, se constituye en el precedente más importante para Colombia de reconocimiento de la diversidad étnica del país, como un camino que llevará a la construcción, implementación y adopción de diferentes acuerdos interculturales con un sinnúmero de pueblos indígenas, que, al igual que el Sistema de Parques, buscan la consolidación de sus territorios a través de la protección de los recursos naturales”, informó Juan Lozano Ramírez, ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Régimen Especial de Manejo se entiende como una herramienta de planeación y de acción sobre áreas traslapadas con resguardos indígenas, que centra su accionar en la conservación de las áreas protegidas y la supervivencia étnica y cultural de las comunidades indígenas.

Se basa en unos principios fundamentales como son la transparencia, la concertación, la coordinación, la armonía, la sinergia y el respeto a la autonomía de las comunidades, en el marco de la Constitución, la ley, los acuerdos y convenios internacionales.

“Desde el año 2002 iniciamos un proceso denominado ‘Construcción del Régimen Especial de Manejo’, de acuerdo a lo establecido en el decreto 622 de 1977. Esta estrategia se ha consolidado mediante acuerdos sobre planes de trabajo, concertados en un ejercicio democrático de participación social, logrando el posicionamiento institucional frente a las Autoridades Tradicionales Barí y su Asociación”, consideró Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

La construcción del Régimen Especial de Manejo (REM) contó con participación de las autoridades tradicionales, profesores, líderes y miembros de las 23 comunidades, para lo cual se hizo la respectiva socialización de los resultados parciales en cuatro asambleas generales de caciques de la etnia Barí, logrando una participación aproximada de 250 indígenas y 23 caciques.

ACUERDOS CATATUMBO BARÍ

1. Avanzar en la construcción conjunta de la visión intercultural del TERRITORIO, mediante la implementación de:
a. Acciones necesarias para garantizar la conservación del territorio y el área protegida como eje central del mantenimiento de la base cultural del pueblo Barí y el patrimonio natural de los colombianos.
b. Aunar esfuerzos para sanear y recuperar el territorio partiendo de la zonificación concertada entre la visión ancestral y ecológica del área traslapada, como estrategia compatible con la conservación del Parque Nacional Natural y la pervivencia del pueblo Barí, para el establecimiento de acuerdos de uso, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.
c. Una estrategia para el intercambio de experiencias y la construcción de conocimiento nuevo mediante el dialogo de saberes para el manejo del área.
d. Aunar esfuerzos para trabajar conjuntamente con las autoridades competentes en el desarrollo de la delimitación, definición y reglamentación de la zona amortiguadora, como estrategia para minimizar las presiones sobre el territorio.
e. La zonificación básica definida en el documento técnico construido en el marco del Régimen Especial de Manejo y trabajar por definir de manera concertada la normatividad asociada al uso y manejo de los recursos naturales.
f. Una estrategia conjunta y el establecimiento de acciones necesarias para ejercer el control, vigilancia y protección del territorio.
g. Estrategias de restauración orientadas a la recuperación de áreas degradadas, de acuerdo a los distintos tipos de saberes, experiencias y conocimientos sobre el particular.
h. Una estrategia que permita hacer la valoración del impacto ambiental en el territorio ancestral, para establecer acciones de conservación.

2. Para ejercer la GOBERNABILIDAD del área traslapada, la autoridad pública especial indígena y la autoridad ambiental Parques Nacionales Naturales de Colombia acuerdan:
a. En adelante a la firma del presente acuerdo la administración y manejo del área traslapada se hará de manera conjunta entre las autoridades firmantes sin menoscabo del ejercicio autónomo de las funciones y competencias de cada autoridad, para lo cual se crearan los mecanismos y procedimientos necesarios.
b. Fortalecer el Comité Coordinador del Régimen Especial de Manejo constituido por la autoridad indígena y Parques Nacionales Naturales de Colombia, como instancia de orientación, implementación, evaluación y seguimiento.
c. Diseñar e implementar estrategias que permitan el control y vigilancia conjunta del territorio como validación de la gobernabilidad en lo social, lo político y cultural.
d. Impulsar de manera conjunta la implementación de los acuerdos y reglamentos de uso y manejo definidos en el documento técnico que soporta el presente acuerdo.
e. Implementación de una estrategia de capacitación que permita el fortalecimiento del Concejo Autónomo de Caciques y la Asociación de Comunidades Barí de Colombia –ASOCBARÍ-.
f. Desarrollar las estrategias de acción conjunta y los espacios de dialogo entre los firmantes y las demás instituciones y organizaciones sociales pertinentes para fortalecer la gobernabilidad en el marco de la coordinación y articulación interinstitucional.

3. Para fortalecer y consolidar la CULTURA de la étnia Barí, las autoridades firmantes del presente acuerdo, mediante el Régimen Especial de Manejo propenderán por:
a. La generación de espacios que permitan la transmisión oral de conocimientos, tradiciones y costumbres de los ancianos a los jóvenes, a través de la escuela Saddou.
b. Aunar esfuerzos para la construcción del Proyecto Etnoeducativo Barí que tendrá como base la lengua materna y la relación con la naturaleza.
c. El fomento y fortalecimiento de la tradición y costumbres Barí, a través del desarrollo de eventos y encuentros entre comunidades e intercambios con otros pueblos indígenas.
d. La recuperación de las prácticas culturales relacionadas con el conocimiento y la medicina tradicional.

CÓMO FUNCIONA UN RÉGIMEN ESPECIAL DE MANEJO

Un Régimen Especial de Manejo es el conjunto de reglas y procedimientos que articulados y armonizados entre si, permiten la planeación, implementación y seguimiento de las acciones coordinadas entre una autoridad indígena y una autoridad ambiental presentes en un área traslapada natural protegida.

Un Régimen Especial de Manejo como estrategia de planeación conjunta, determina para cada caso las instancias de toma de decisiones y las acciones que se desarrollan de manera complementaria sin que esto implique la delegación de funciones que por ley le competen a cada una de las partes y que son indelegables.

La autoridad ambiental de Parques Nacionales y la autoridad pública indígena de los Resguardos, tienen obligaciones y competencias diferentes y complementarias. Sin embargo, para el área traslapada, las dos partes acuerdan mecanismos de coordinación para hacer efectivas las reglas establecidas en el REM y los planes necesarios para hacerlas aplicables y eficaces.

LOS BARÍ O MOTILONES

Representan uno de los principales actores con los que el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí debe interlocutar. Aunque la mayoría de las comunidades se ubica en la zona norte de los municipios de Convención y Teorama, se distinguen cuatro que poseen un número alto de Bariras: Karicachaboquira (El Tarra), Bridicayra (Convención), Iquiacarora (El Carmen) y Shubacbarina (Teorama). Según el censo presentado en el Plan de Vida, se estima la población Barí en 3.129 habitantes distribuidos en 417 familias.

La máxima autoridad en la toma de decisiones de la etnia es el Consejo de Caciques de las 23 comunidades que, entre otras, tiene la función de evaluar proyectos o situaciones que benefician o afectan al pueblo y escoger los representantes de la Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia-ASOCBARÍ.

Para este pueblo el territorio es todo. Un Barí sin territorio deja de serlo. Antiguamente la etnía Barí era nómada y habitaba grandes extensiones de tierra que comprendían la gran Cuenca del Catatumbo en Colombia, la Serranía de Perijá comprendida por los valles del Pamplonita, Zulia y Cúcuta.

Este extenso territorio ancestral como el actual han sido designados por Sabaseba, el creador de todo el principio, quien les dio los animales, las fuentes de agua para la supervivencia y mantenimiento de su cultura y designándoles el deber de cuidar y proteger Istana o la tierra.

De esta manera para este pueblo el territorio representa el todo, se nace, se desarrollan y se procrean, este contiene la madre naturaleza, la sangre viva que recorre el suelo, las áreas sagradas donde se establece el contacto con el díos Sabaseba y los demás espíritus, este prevé todos los insumos básicos para la pervivencia de todo el pueblo, así mismo, desde el punto de vista ambiental, los bosques ayudan a regular los caudales de las quebradas, caños y ríos que desembocan en el Río Catatumbo que posteriormente lleva sus aguas al lago de Maracaibo en Venezuela.

PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ

Con una extensión de 158.125 hectáreas y creado según Resolución Ejecutiva 121 del 21 de septiembre de 1989 del Ministerio de Agricultura, está ubicado en el departamento de Norte de Santander en jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama y Tibú.

El área del parque está clasificada dentro de las zonas de vida bosque húmedo tropical y está inmerso en el Refugio Húmedo del Pleistoceno, denominado Refugio del Catatumbo, que corresponde al piedemonte oriental de la sierra de Perijá.

La red hidrográfica que contiene y delimita el parque está conformada por los ríos Catatumbo, Río de Oro, Intermedio y Suroeste, y las quebradas de Bakdrom Boki, Dukuboki, Saynuboki, Sanonoboki, Batuyboki, Batuinaboki. A la parte baja del Río de Oro llegan los caños Tomás y Eusebio. Entre los afluentes de la parte baja del Catatumbo son de importancia los caños San Miguel, El Martillo, El Brandy, El Indio y El Tarra.

Hay en el área una gran diversidad de especies. Entre las aves encontramos algunas endémicas o con cierto grado de amenaza como el paujil moquiamarillo (Crax daubentoni), paujil copete de piedra (Pauxi pauxi, Ara militaris), cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia), pava negra o aburrido (Aburria aburri), hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixi, especie casi endémica de Colombia y de distribución restringida), y vencejo enano (Tachornis furcata).

Se encuentran primates como el mono colorado o mono cotudo (Alouatta seniculus seniculus), mico cacao (Aotus griseimembra, especie altamente susceptible al Plasmodium, parásito causante de la malaria) y marimonda (Ateles hybridus, Ateles hybridus hybridus, Cebus albifrons versicolor).

En peces se reportan especies endémicas para la cuenca del Catatumbo: manamana (Characidium voladorita), chupapiedra o voladorita (Potamorhina laticeps), bocachico (Prochilodus reticulatus, base de la alimentación de la etnia Barí), sardina, tolomba o golosa (Bryconamericus beta beta, Gephyrocharax venezuelae, Hyphessobrycon sovichthys), mariana (Doraops zuloagai), abuelo (Sovichthys abuelo), doncella (Ageneiosus freiei), ciego (Pseudocetopsis plumbeus motatanensis), pileta (Loricaria gymnogaster lagoichthys, Spatulorica phelsi), lucia (Panaque suttoni) y mayupita o cuchillo (Hypopomus occidentalis).

Entre el grupo de anfibios y reptiles se encuentran rana platanera (Hyla crepitans), ranas (Rana vaillanti), sapos (Bufo haematiticus y Bufo typhonius) y el lagarto Ameiva ameiva. Entre las serpientes están la rabiamarilla (Bothrops atrox) y coral (Corallus enydris enydris). Así mismo se encuentra la tortuga llamada inguensa (Rhinoclemmys diademata), que consumen las comunidades indígenas.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

• Conservar los valores naturales presentes en los biomas higrofítico tropical y subandino presentes en el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí.
• Conservar los valores naturales del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí que son considerados importantes culturalmente por la etnia Motilón Barí.

Imprimir

Linea de Quejas y Reclamos 01800-913666

© 2003 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA