Estado para hacerle seguimiento a las decisiones, para participar en la ejecución de las decisiones y para supervisar.
En el Estado, normalmente, uno conoce el control fiscal; en Colombia lo ejerce el Contralor General, que aquí nos acompaña; el control administrativo lo ejerce el Procurador General; está la justicia, que le corresponde el tema penal; el Congreso de la República, las Asambleas y los Concejos, que hacen el control político. Y nosotros creemos que hay un control muy importante, adicional a todos ellos, que es el control de opinión, que se realiza en este permanente diálogo del Gobierno Nacional con los gobiernos departamentales, locales y con la comunidad. Un país ampliamente descentralizado.
Presidente Colom: en Colombia el 52 por ciento del gasto total del Estado lo realizan las regiones. Eso muestra la profundidad de la descentralización en Colombia.
Todo mundo se queja. Los municipios dicen: ‘Nos faltan recursos’. Tienen razón. Los departamentos dicen: ‘Nos faltan recursos’. Tienen razón. El Gobierno Nacional todavía tiene problemas muy severos de endeudamiento y de déficit.
Tenemos serias dificultades.
Estos Consejos Comunitarios no son de promesas, pero sí de esfuerzos y de compromisos. Para que haya seriedad, el Gobierno muchas veces tiene que decir: ‘No podemos’. Y dar razones. Explicar el no. Tiene que haber mucha sinceridad y mucho compromiso. La sinceridad nos obliga a decir muchas veces: No. Y el compromiso a buscar muchas veces opciones para resolver problemas que parecían insolubles.
Creo que ha habido algo muy bueno, resultado de este diálogo permanente: en el Gobierno hay mucho más compromiso y en la comunidad hay más información.
Mis compañeros de Gobierno y yo tenemos que mantener un compromiso muy alto, porque dos o tres veces a la semana estamos expuestos a la rendición de cuentas. Cuando uno hace rendición de cuentas de vez en cuando, se descuida. Pero aquí es una rendición de cuentas de todos los días. Una exposición al control de opinión de todos los días. Entonces eso aumenta mucho el compromiso del Gobierno.
Y este diálogo también le da a la comunidad más información. Le da a la comunidad mejor información, para que la comunidad priorice, para que la comunidad se dé cuenta de posibilidades, de limitaciones, etcétera.
Durante la semana, en la región donde se va a realizar el Consejo Comunitario se realizan unas mesas de trabajo y se preparan temas. La comunidad escoge a sus voceros. Hoy vamos a oír aquí a voceros de la comunidad en muchos temas.
Esto tiene un acta. En la Presidencia de la República hay una Consejería de Regiones. Al final de la reunión se lee el acta. Y a esa acta se le hace un seguimiento riguroso. Nosotros tenemos en la Presidencia un sistema de seguimiento computarizado de todas las acciones de Gobierno. Uno de los seguimientos es a los Consejos Comunitarios.
Esto se hace de cara al país. Lo bueno y lo malo que sucede en un Consejo Comunitario de esta naturaleza, es de cara al país, señor Presidente Colom.
Le agradecemos mucho su presencia, la de su señora, Doña Sandra. Le reiteramos todo el afecto, la amistad, la hermandad con el noble pueblo de Guatemala.
Para nosotros ha sido inmensamente estimulante que ustedes nos hubieran aceptado a Colombia como país integrante del Convenio Panamá – Puebla. Y que Guatemala, El Salvador y Honduras hubieran realizado con nosotros el acuerdo de comercio. En condiciones de equidad, porque Colombia aceptó las asimetrías a favor de los países centroamericanos, como tiene que ser.
Usted va a encontrar aquí a unos compatriotas llenos de nobleza, de energía, de sinceridad, pero también llenos de problemas.
Señor Embajador de Corea, muchas gracias. Colombia vive muy orgullosa de estos vínculos con Corea. Los compatriotas sobrevivientes que estuvieron en el Batallón Colombia en Corea, son un motivo de orgullo para Colombia.
Debemos agradecerle su presencia y la permanente disposición de ayudar.
En el 2006, Corea nos ayudó enormemente con ambulancias para los hospitales Susana López de Valencia de Popayán, para el Centro Regulador de Urgencias de Armenia, y para el Hospital La Candelaria de El Banco, en el departamento del Magdalena.
En el 2007, Corea nos ayudó enormemente, enormemente, con en Centro de Rehabilitación Integral para la Fuerza Pública Nacional.
Muchas gracias. Y cómo nos ayuda hoy. El señor Embajador se hace presente en este Consejo Comunitario para entregar una ayuda de dos millones de dólares para el mejoramiento integral de la prestación servicios de salud en Quibdó y en el Chocó.
Muchas gracias, Embajador.
Señor Presidente Colom y señor Embajador, y querida comunidad: los temas de hoy son difíciles. Aquí hay temas que han avanzado, temas que van a empezar a avanzar y temas que están todavía en un momento muy difícil.
Diría yo qué ha avanzado: hemos avanzado en infraestructura, en política social, en paz. El departamento estaba controlado por guerrilla y grupos paramilitares. El Río Atrato es el más caudaloso del mundo y además es bellísimo. El más caudaloso del mundo en proporción a su longitud.
Desde esta ciudad hasta el Golfo de Urabá en el Caribe, donde desemboca el Río Atrato, hay 500 kilómetros. Un poco más, un poco menos. No sé si la Armada me pueda corregir. Son 551.
Se había perdido la navegabilidad por la violencia. Pocos días antes de mi elección presidencial, hubo 136 personas asesinadas por las Farc en Bojayá. Y lo destruyeron. Ese municipio lo reconstruimos. Bellísimo, bellísimo. Inauguramos la reconstrucción el año pasado.
Veníamos mejorando mucho en el Atrato, hemos mejorado mucho, pero hace dos semanas hubo un secuestro, que ya se superó. Ya está trabajando intensamente nuestra Fuerza Pública.
En el Pacífico hemos mejorado mucho la seguridad. Al Chocó no había regresado el turismo. Y este es un lugar espectacular para el turismo. Ha regresado el turismo a ese balneario tan bello de Capurganá, en el Caribe, y al Pacífico. Ahí tenemos que poner mucho cuidado con nuestra Armada, para que el turismo siga adquiriendo confianza y siga viniendo.
Y empieza una mejora leve en el sur, Río San Juan, donde hemos tenido unas de las regiones más difíciles en orden público del país. Allí estamos trabajando.
Mi General Padilla, Comandante General y Ministro encargado de Defensa, hoy va a hacer, con los mandos aquí desplegados y con la comunidad que quiera intervenir sobre el tema, un examen, en un saloncito aparte, del tema de seguridad en el departamento del Chocó.
Nosotros generalmente no mezclamos con los Consejos Comunitarios el tema de seguridad. Los lunes realizamos un Consejo, más pequeño que éste, de seguridad en las regiones.
En la primera parte de ese Consejo escuchamos a la comunidad, y en la segunda parte, con el Ministro de Defensa, los Altos Mandos y los mandos regionales, ajustamos la estrategia.
¿Por qué lo hacemos en las regiones? Porque de la Seguridad Democrática se tienen que contagiar todos, desde el Presidente de la República hasta el más joven de los soldados y policías.
¿Por qué lo hacemos con la comunidad? Porque muchas veces nosotros en el Gobierno somos más optimistas que la comunidad. Entonces, al escuchar, la comunidad nos cuenta problemas que nosotros no hemos dimensionado en su exacta proporción.
Esa tarea se lleva a cabo los lunes. Y por eso los sábados no tratamos el tema de seguridad, salvo como se va a tratar hoy.
Mi General Padilla organiza una reunión paralela a ésta, en un salón que nos presta aquí la universidad. Allí escucha a los alcaldes.
No sé si está nuestro Obispo de Istmina. Sería bueno darle una llamadita, mi General, ahora, porque él ha tenido mucha preocupación por el sur.
En medio de esas dificultades, creo que hemos avanzado en seguridad. Aquí se destruyó un municipio en el Pacífico, un corregimiento de Bahía Solano, que se llama Cupica. Este Gobierno lo reconstruyó y le pusimos muy buenos servicios públicos.
No sé, Luis Alfonso, si ya la pequeña central hidroeléctrica reinició actividades. Se reestructuró totalmente la antigua electrificadora del Chocó. Hubo que liquidarla a un costo muy alto. Se creó una nueva. Administrativamente va bien. Hay quejas de la comunidad por tarifas. Pero del día a la noche, frente a lo que había.
Logramos construir una nueva línea de interconexión eléctrica con el centro del país. Hemos electrificado bastante en el Río Atrato. Electrificamos Ríosucio, Carmen de Atrato, Carmen del Darién.
Ahora esa electrificación va a venir a un pueblo antioqueño, ya llegó prácticamente, que se llama Murindó, para seguir a otros pueblos chocoanos, como es el municipio de Bojayá. Estamos trabajando en eso.
Vamos ahora, por el norte, a pasar con la interconexión en todos los municipios muy cerca de la frontera de Panamá, como es Acandí. En medio de dificultades, ahí vamos avanzando en electrificación. Reconociendo todo lo que falta. Yo no le cuento sino la partecita llena del vaso, pero reconocemos todo lo que falta.
En coberturas de educación y salud hemos avanzado, pero hay un problema muy serio con las finanzas de los hospitales y con las finanzas de la educación. En las coberturas hemos avanzado muchísimo.
Hemos avanzado muchísimo en nutrición de niños. Lo tengo por aquí. Nosotros le llevamos a cada región de la Patria un esquema de reporte que se actualiza permanentemente, que nos muestra cómo vamos. Donde está lo de educación, unas pequeñas universidades que se van instalando en todas las regiones de Colombia (Ceres se llaman). Aquí está una en Nuquí, otra en Riosucio, otra en Bojaya, Carmen de Atrato.
Se va llevando todo lo de salud. Cuando nosotros empezamos, este departamento tenía 181 mil habitantes asegurados. Terminamos el año con 400 mil asegurados. Con 399 mil 492.
Hemos avanzado mucho en formación técnica con el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje). Un instituto que se financia con una parafiscalidad.
A Juan Guillermo Angel le pedí que preparara un informe de lo bueno y de lo malo. Entonces no quiero agotar esto, para que él nos cuente ahora, con toda objetividad, en qué vamos bien y dónde estamos mal, empezando por el problema de las finanzas, que es nuestra mayor preocupación.
Y tenemos que tratar estos temas con mucha sinceridad, pero con mucha paciencia. Si uno no tiene paciencia para enfrentar estos problemas, es mejor no enfrentarlos, porque aquí hay problemas muy serios.
Colombia tiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), que ha avanzado mucho en nutrición de niños, en restaurantes escolares y también en apoyo a adultos.
Y el Gobierno nuestro tiene un programa que se llama Familias en Acción. Lo empezó el Presidente Andrés Pastrana Arango. Experimental. Tenían 220 mil Familias en Acción. El último pago nuestro fue a 1 millón 700 mil Familias en Acción. Familias pobres. Ese es un subsidio condicionado.
¿Aquí hay Familias en Acción? Siempre vienen representantes. Se les paga a las mujeres. Ellas administran mejor la platica que nosotros los varones. ¿O no? ¿O no es así? Y siempre hay una discusioncita política, porque vamos a llegar a tres millones el año entrante. Y a algunos les parece que ese es mucho gasto público.
Creo que en las circunstancias de Colombia, es mucho mejor resolver más rápidamente el déficit social, que el déficit fiscal.
Si nosotros no creciéramos Familias en Acción el año entrante a tres millones, seguramente tendrían menos dificultad las finanzas del Estado. Pero en las circunstancias de Colombia, nosotros tenemos que avanzar más rápidamente en la superación de estos problemas de pobreza, que aun en el saneamiento total del déficit fiscal.
Yo prefiero que no vayamos tan rápido en la disminución del déficit fiscal, pero que vayamos más rápido en programas sociales, como en la nutrición de niños de Familias en Acción. ¿O no estamos de acuerdo en eso?
Porque hay veces que cuando critican tanto algunos el crecimiento de Familias en Acción, veo que las Familias en Acción se quedan calladas. ¿Las crecemos el año entrante o no?
Aquí en este departamento tenemos hoy 29 mil 294 Familias en Acción. El año entrante debemos lograr, en lo que es el estrato uno, casi una cobertura total. Prácticamente 30 mil Familias en Acción hay en este momento.
En esta ciudad de Quibdó, hoy tenemos 9 mil 808 Familias en Acción. El sector prioritario ahí es el estrato uno y los desplazados.
Aquí hemos encontrado unos problemas muy graves de desnutrición en algunas comunidades rurales, donde es muy difícil la atención, no tanto por las distancias sino porque la comunicación y el acceso es a través de la selva.
Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha venido creciendo bastante. En este departamento, el Instituto tiene hoy 50 mil niñitos menores de cinco años. Tiene 50 mil 750 niñitos menores de cinco años. En los hogares de Bienestar Familiar tiene 31 mil 342 usuarios.
¿Hay madres comunitarias de Bienestar Familiar? ¿Ya les llegó el aumento de la beca? Si quiera les llegó el aumento de la beca. Y nobles, y queridas. Son 89 mil en la Patria, que ayudan con otro programa, que lo creó el Presidente Virgilio Barco.
El Programa de Desayunos Infantiles lo creamos nosotros. El programa de Madres Comunitarias lo creo el Presidente Barco. En este Gobierno no ha crecido mucho, pero hemos venido procurando mejorar el ingreso de ellas.
Si usted me preguntará qué hay bueno con las madres comunitarias y qué hay malo, bueno: se les ha aumentado la beca. Bueno: se les ha calificado mejor. Bueno: están ingresando a un sistema de ahorro, que va a ser una revolución en Colombia, potenciado por nuestro Gobierno, que se llama el Fondo Nacional de Ahorro, que al año de estar allí les hace un crédito.
Malo: todavía no hemos avanzado suficientemente con ellas en seguridad social y todavía no hay un sistema que les garantice la atención. Esto para procurar ser lo menos sujetivo posible en contar lo bueno y lo malo.
Mayor, consígale al Presidente Colom, al Embajador de Corea, a Doña Sandra, chontaduro. Y a mí también. Hay un corozo que se llama chontaduro, que se da en esta selva. Es la mejor proteína del mundo.
Yo vengo con las energías mermadas, Presidente, porque tengo una gripa muy dura. Pero voy a ver cómo me nivelo en el día con dos chontaduros de esos”. |