En tierra productiva, es decir, que se puede sembrar —fértil—, las comunidades indígenas tienen 391 mil 084 hectáreas, equivalentes a cerca del 34 por ciento de toda la tierra productiva del departamento. Actualmente en el país hay un millón 103 mil 994 afiliados al régimen subsidiado pertenecientes a las comunidades indígenas.
Cali, 26 oct (SP). Las comunidades indígenas del Cauca son dueñas de cerca del 25 por ciento del territorio de ese departamento, informó este domingo el Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias.
Durante un balance entregado desde la Capital del Valle del Cauca, el Jefe de la Cartera de Agricultura explicó que en manos de esas comunidades hay 728 mil 437 hectáreas.
De este total, las tierras fértiles y aptas para la siembra superan las 391 mil 080 hectáreas, cifra que representa cerca el 34 por ciento de toda la superficie productiva del departamento.
Según informes del Ministerio de Agricultura —basados en el Plan Ambiental Indígena—, las comunidades étnicas de ese departamento constituyen el 19,6 por ciento de la población total.
Por su parte, del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, recordó que históricamente el campesinado colombiano se quejaba de que cuando se adquieren tierras para ellos, muchas no tienen condiciones para ser productivas y que además no ha habido un acompañamiento integral.
Explicó que en ocasiones los labriegos cuestionaban el hecho de que solamente se les entregara un pedazo de tierra, sin infraestructura, sin créditos, sin semillas, sin tecnología, sin proyecto productivo.
Sin embargo, recordó que para enmendar ese problema histórico, el Gobierno Nacional expidió una ley que advierte que la “entrega de tierras tiene que ser acompañada de proyecto productivo”.
No obstante, esa regla no aplica para las comunidades indígenas. “Los indígenas protestan y dicen: a nosotros no. Entonces esa ley queda con una regla: por regla general toda tierra que se compre para campesinos tiene que ir acompañada de proyecto productivo. La regla se excepciona cuando se trate de tierras para comunidades indígenas”, agregó el Jefe de Estado.
El Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, por su parte, recordó que uno de los compromisos del Gobierno Nacional con los indígenas se deriva de la Masacre del Nilo.
En este caso, el Ejecutivo se comprometió a adquirir 15 mil 633 hectáreas y los más recientes informes muestran un avance de 11 mil 866 hectáreas, lo que significa que faltan solo 3 mil 796 hectáreas.
Al respecto el Presidente Uribe reiteró el compromiso y explicó que el Gobierno está haciendo los esfuerzos fiscales necesarios para adquirir las tierras faltantes.
Otro de los compromisos el Gobierno, recordó Valencia Cossio, es la adquisición de 8 mil hectáreas, de las cuales ya se han comprado 4 mil 673 (hectáreas).
Minas
Por su parte, el Viceministro de Minas y Energía, Manuel Maiguashca, explicó que desde octubre de 2002 hasta la fecha, el Gobierno Nacional ha señalado y delimitado 8 zonas mineras indígenas en todo el país.
El actual Gobierno ha puesto en manos de las comunidades indígenas que habitan en Colombia, 21 mil 771 hectáreas en los departamentos del Cauca, La Guajira, Antioquia y Vaupés.
Explicó además que el actual Código Minero establece un procedimiento y un tratamiento especial de las zonas mineras indígenas.
“Una zona indígena se delimita y el que tiene la preferencia para hacer los trabajos, debe ser la comunidad indígena de dicha zona”, agregó Maiguashca.
Advirtió que si la étnia indígena no la explota, “lo pueden hacer terceros, pero solamente si la comunidad lo permite. Ese capítulo ha sido efectivo. Hoy tenemos 197 mil 314 hectáreas que están delimitadas”, añadió el Viceministro de Minas.
Según cálculos de la Cartera de Minas y Energía, solo en el Cauca “el 33 por ciento de todas las áreas concesionadas mineras son áreas de zona para indígenas. Y ese capítulo no se toca en la propuesta de modificación del Código Minero, que está en este momento en trámite en el Congreso”.
Durante su intervención aclaró que en el Código Minero no hay ningún capítulo donde se afecte a las comunidades. “Por esa razón, las comunidades deben estar tranquilas en cuanto a que todas estas excepciones y tratamientos especiales lo seguirán teniendo”, añadió Maiguashca.
Tratado de Libre Comercio
Entre tanto, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, recordó que durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, los representantes de las comunidades indígenas siempre estuvieron invitados a las negociaciones.
“El TLC avanza en la protección del saber indígena y de nuestra diversidad en función de sus propósitos”, explicó Lozano.
Protección social
Cifras del Ministerio de Protección Social, presentadas durante la intervención del Jefe de Estado en Cali, muestran que actualmente en el país hay un millón 103 mil 994 afiliados al régimen subsidiado, pertenecientes a las comunidades indígenas.
Al iniciar este Gobierno (en 2002), explicó el Viceministro de Salud, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, había 632 mil 638 personas, cifra que muestra que en los últimos 6 años se han afiliado más de 471 mil indígenas al régimen subsidiado de salud.
“Si multiplicamos este millón de personas, por la unidad de pago per cápita, equivalente a 260 mil pesos, tenemos una inversión de 286 mil millones de pesos, que hace el Gobierno Nacional para darle cobertura a estos indígenas”, enfatizó Cuervo. |