Bogotá, 29 oct (SP). “Primero, unas felicitaciones muy grandes a Cintel (Centro de Investigación de las Telecomunicaciones), a su director, el doctor Manuel Martínez Niño, a su junta, por este esfuerzo sostenido, tan importante para Colombia. Es un aporte invaluable, un aporte de gran proyección para el bienestar de todos los compatriotas.
Nosotros seguimos insistiendo en construir confianza en Colombia. Es la palabra clave que guía nuestra tarea. Y lo buscamos a través del avance en la Seguridad Democrática, en la confianza inversionista y en la política social.
Solamente la Seguridad Democrática y la confianza inversionista crean un marco de prosperidad que puede avanzar en política social, y ésta se convierte en el validador de la seguridad y de la inversión.
Cuando miramos este sector tan importante, encontramos un imperativo transversal en todos los pilares de nuestro proceso de Gobierno.
Por ejemplo en la seguridad, ha sido fundamental para avanzar en la seguridad de las carreteras de Colombia, el avance en el mapa de señal de telefonía móvil.
Al principio del Gobierno faltaba en muchas regiones del país. Y no sólo el Ministerio de Comunicaciones sino desde ese momento el Ministerio de Defensa, empezó a pedirle celeridad a las empresas de telefonía móvil, para poder tener señal en más áreas de Colombia. Esto nos ha ayudado inmensamente en materia de seguridad.
Nosotros tenemos hoy 4 millones de cooperantes de la Fuerza Pública. Se comunican con la Fuerza Pública básicamente a través de telefonía celular, lo que antes no sucedía.
Y también para la comunicación de las fuerzas entre sí, para todos los servicios de inteligencia, este sector es de la mayor importancia. Para la precisión de las operaciones militares y de Policía, este sector es de la mayor importancia.
En materia de confianza inversionista. Mientras hay países hoy hostiles a la inversión privada, Colombia es un país que da todas las garantías a la inversión privada con responsabilidad social.
Nosotros hemos venido mejorando los indicadores macroeconómicos para esa confianza inversionista: un descenso del déficit, un descenso del endeudamiento, en este momento hay unos interrogantes por esta difícil etapa en que está entrando la economía mundial.
Hemos reformado 411 entidades del Estado; que el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje), que Telecom, que Ecopetrol, etcétera. Ahora (estamos) reformando a las clínicas del Seguro Social. Eso ayuda mucho a tener un Estado más al servicio de la comunidad, menos controlado por esa mezcla perversa entre politiquería y excesos sindicales.
Y allí es fundamental, en toda reforma de las instituciones del Estado, avanzar en materia de las comunicaciones, en materia de conectividad.
Incentivos para el sector
Hemos introducido incentivos tributarios. Creo que este sector se ha beneficiado de ellos.
Se ha beneficiado mucho el estímulo al software. Es increíble, hoy Colombia, cuando el Ministerio de Comercio analiza las posibilidades innovativas de nuestra economía, el sector de desarrollo de software tiene un gran potencial. Y no es escogido caprichosamente, esto es después de examinar qué va ocurriendo en el país.
Otros incentivos tributarios. Toda inversión que se hace hoy en Colombia –y en este sector las inversiones son muy exigentes en capital, entonces el incentivo le ayuda mucho- tiene una deducción del 40 por ciento. Ustedes invierten un dólar, pueden deducir 40 centavos de dólar, y esa deducción la pueden llevar a cualquier año fiscal posterior a aquel en que realizan la inversión, o repartirla en el número de años que se requiera. Creo que eso ayuda muchísimo.
Y ayuda muchísimo el tema de las zonas francas especiales. Colombia tenía antes de nuestro Gobierno 11 zonas francas especiales, en nuestro Gobierno se han aprobado 40 y esta semana aprobaron otras tres. Y veo allí una gran posibilidad de presencia del sector de las comunicaciones, del sector de la IT (Información y Telecomunicación) es de gran importancia.
Incluso, nosotros introdujimos unas restricciones para que el sector de los servicios pudiera favorecerse del concepto de zonas francas especiales, pero permitimos que –y en eso nos ayudó inmensamente el Congreso, con la aprobación de la ley- que sectores de IT puedan tener el beneficio de zonas francas especiales.
El Ministerio de Comercio viene estudiando, en el nuevo aporte a la atracción de inversiones de Colombia, en el nuevo aporte para que este país tenga más confianza inversionista, cómo agregarle valor a los sectores que siempre hemos trabajado, y cuáles son los nuevos sectores a impulsar.
Y entre los nuevos sectores a impulsar aparece el sector del Business Process Outsourcing (BPO), que es un concepto ampliado de aquello que los anglicistas llaman el call center.
El país tiene hoy unos 48 mil empleos en el call center, y tenemos mucha fe que rápidamente vamos a llegar, a través del concepto ampliado, a 100 mil empleos en ello. Son empleos de buena calidad, formales, con afiliación a la seguridad social.
La Ministra (de Comunicaciones, María del Rosario Guerra de la Espriella) me contaba que en la ciudad que mayor desempleo registra en Colombia, que es Ibagué, se acaba de abrir una empresa de esta naturaleza, que genera de entrada 2 mil empleos. Estas empresas pueden hoy reclamar el tratamiento de zona franca.
¿Qué beneficios tiene? Se puede traer los equipos sin pagar aranceles, sin pagar IVA, ahí hay una ayuda enorme, y partir de ahí el impuesto de renta no es con tarifa ordinaria, que todavía el año pasado era del 34 (por ciento), este año la tarifa ordinaria de renta es del 33, sino con una tarifa especial del 15 por ciento.
Creemos que eso tiene que ayudar mucho a que este sector avance rápidamente en nuestro país.
Por supuesto, hay algo bien importante, los sectores beneficiarios de estos tratamientos pueden pedirle al Gobierno –y el Congreso nos dio la ley de la República- un acuerdo de estabilidad de reglas por 20 años. Ya tenemos varios acuerdos de estabilidad de reglas en el país, que en mucho tienen que ayudar.
Efecto de los acuerdos de comercio
Y hay una gran relación entre los acuerdos de comercio y el sector de la IT, porque el sector de la IT es un presupuesto para se tenga éxito en los acuerdos de comercio, y al mismo tiempo los acuerdos de comercio se convierten en un factor de acicate para el desarrollo de la IT.
Mientras escuchábamos la muy organizada exposición de la señora Ministra de Comunicaciones, yo tuve que interrumpir, y me dio mucha pena, justamente para atender una llamada que le había pedido al Presidente de la Unión Europea, al doctor (José Manuel Durao) Barroso, para decirle que Colombia quiere que no se dilate más allá del 11 de noviembre la decisión de la negociación de la Unión Europea.
Nosotros estamos dispuestos a negociar como integrantes de la Comunidad Andina, a negociar en compañía de Perú o a negociar solos. Pero este es un país de 44.6 millones de habitantes, que necesita urgentemente, más en esta época de dificultades de la economía mundial, dar estos pasos, como el paso de la Unión Europea.
Infraestructura
Para que el país tenga más confianza inversionista, se está trabajando en materia de infraestructura en puertos, en los aeropuertos, en las carreteras. El país tiene un gran atraso en infraestructura, pero yo creo que vamos despegando.
En los puertos hemos avanzado mucho, ya se han concesionado varios aeropuertos, una concesión de Eldorado bien importante; adoptamos el criterio de concesión por grupos. Ya hay grupos de aeropuertos concesionados.
Sí ustedes miran los puertos, los puertos están acelerando muchísimo su dotación, gracias a que han sido tratados con el sistema de zonas francas especiales.
Estamos adjudicando las grandes calzadas viales del país, las grandes carreteras. Está casi contratada en su totalidad la carretera entre Bogotá y Buenaventura, en doble calzada.
Esperamos que en este mes de noviembre se pueda adjudicar el túnel ya definitivo de La Línea. Ya construimos el básico.
Hay ocho proponentes en esa licitación. Estamos trabajando Bogotá – Girardot, Girardot – Ibagué. Estamos trabajando en Buga, en el tramo Buga – Buenaventura, que es el tramo más difícil, nos faltan por contratar 14 kilómetros.
Con el Banco Mundial estamos en lo que es la estructuración de la doble calzada Bogotá – Santa Marta, que aspiramos dejarla rápidamente contratada y con la garantía de inicio de ejecución de obra.
El 7 de noviembre en la ciudad de Barranquilla formalizaremos un compromiso con el Caribe colombiano, para dedicar activos saneados de Corelca y el valor que tiene la Nación en la represa de Urrá, a respaldar la Transversal de Las Américas, que es una carretera de doble calzada, que cruzará todo el Caribe colombiano desde Palo de Letras, en la frontera con Panamá, en dirección al este, hasta Paraguachón, en la frontera con Venezuela.
Estamos trabajando en dobles calzadas muy importantes en el sur del país, en Cúcuta – Bucaramanga, vamos a contratar la doble calzada Medellín y Turbo.
El país tiene una gran dificultad en materia de infraestructura, pero tiene enorme pasibilidades, y vamos a ver cómo, en medio de estas dificultades de la economía mundial, podemos acelerar la infraestructura, que es un elemento que contrarresta los efectos negativos de las fases negativas de los ciclos de la economía.
Todo eso necesita IT. Los sistemas de peajes. Uno ve atrasos que son posibilidades. Unos peajes electrónicos en tantas partes del mundo, aquí apenas incipientes. Allí donde tenemos un gran atraso tenemos también una enorme posibilidad.
Ayer el Banco Mundial certificaba que Colombia, por segundo año consecutivo, ha sido distinguida como el país que más ha avanzado para crear buenas condiciones en ambiente de negocios, pero señalábamos las fallas para seguir avanzado.
Y el Ministro de Comercio proponía una serie de retos para poder seguir avanzando.
Me voy a referir a algunas de las cosas que tenemos que hacer en breve, y para lo cual es muy importante la participación de ustedes.
Impuestos
Administración de impuestos. Necesitamos que Colombia cumpla un objetivo: todos los contribuyentes relacionados con la administración de impuestos, a través de Internet. Acabar el papeleo en materia tributaria en Colombia. Eso es algo muy exigente.
Hemos hecho un ejemplo, hemos dado un paso bueno de lo que es la Pila (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes) que es la declaración y el pago de los parafiscales. Eso ha sido difícil, pero yo creo que es un gran paso.
Antes de la Pila cualquier empresario colombiano tenía que hacer las siguientes declaraciones y los siguientes pagos:
Primero, una declaración para Régimen Contributivo de Salud que podía convertirse en tantas, cuantas EPS afiliaran a sus trabajadores.
Otra para pensiones, con el mismo riesgo de multiplicidad.
Una tercera para riesgos profesionales. Y una cuarta para el Sena, Bienestar Familiar y las Cajas de Compensación. Eso se redujo a una declaración.
Se eliminan trámites y también posibilidades de evasión. Mucho trámite y mucho riesgo de evasión.
Un empleador declaraba a su trabajador en un Fondo de Pensiones con el salario realmente percibido, pero en salud con un salario muy inferior. Ahora, con una sola declaración, tiene que ser declarado por el salario real percibido y frente a todos los compromisos de pago.
Yo tengo fe que todas las dificultades que hemos tenido en ello se van a superar, y creo que este país sentirá un gran alivio cuando todos los empleadores contribuyentes de la seguridad social y de los parafiscales puedan decir, estamos haciendo una sola declaración, un solo pago, y a través de Internet.
Ahí tiene el país un gran reto. Como lo tenemos en el programa Muisca de la Administración de Impuestos. Aceleremos para que este país, rápidamente, tenga esa comunicación de todos contribuyentes con la administración de impuestos, que sea una comunicación electrónica.
Justicia
Segundo tema: la Justicia. En este Gobierno hemos hecho un esfuerzo, casi que hemos duplicado los presupuestos asignados a la Justicia en el año 2001. Estamos haciendo ahora dos esfuerzos adicionales, tres adicionales.
Hay un presupuesto aparte del presupuesto de la Justicia, del Ministerio de Comunicaciones, para ayudar a poner la justicia en línea. Necesitamos toda la justicia colombiana en línea y toda la justicia colombiana, casi que actuando en un tiempo real, que es lo que tiene que ayudar a descongestionar.
Vamos a ver cómo avanzamos sustancialmente en eso. Lo necesitamos para avanzar en este ambiente de Doing Business que califica el Banco Mundial.
Vamos a presentar los próximos días –yo diría que ojalá en las próximas horas, tengo esta noche una reunión con los presidentes de la diferentes Cortes- vamos a presentar el proyecto de descongestión de la Justicia, para, con unas medidas concretas y con un aporte de 60 mil millones adicionales para el año entrante, y una disposición de vigencias presupuestales para el año 2010, lo que se requiera, a ver cómo ponemos la justicia colombiana al día.
Porque la congestión de la justicia colombiana es uno de los grandes problemas que tiene el país, uno de los grandes problemas que se sienten en las empresas, que se siente en todos los colombianos.
Yo estoy seguro que la descongestión de la justicia tiene una profunda relación con la modernización de la justicia, con la conectividad en toda la justicia de nuestro país.
Allí tenemos, apreciados compatriotas y apreciados visitantes, unos grandes retos para que este país pueda seguir avanzado en competitividad.
En el tema de propiedad también hay otro gran reto, y lo señala el estudio de Doing Business, y una gran solución son ustedes.
Hemos pedido a la Superintendencia de Notariado y Registro que el gran esfuerzo sea conectar todas las oficinas de registro del país, todas las notarías, y tenerlas operando a través de sistema de conectividad en tiempo real.
Ya en Bogotá empezamos, y necesitamos extender eso a todo el país. Es un gran reto de la Superintendencia de Notariado y Registro.
Como es un gran reto en la Superintendencia de Salud, para efecto de evitar la evasión en aquellos juegos que vienen a financiar la salud, tener todas las entidades sometidas a su vigilancia, a través de una vigilancia electrónica, y que por ejemplo un colombiano se compre un formulario de chance, el vendedor de ese formulario digite, inmediatamente se reciba la información en la empresa de apuestas y también en la entidad supervisora, que es la Superintendencia de Salud.
Estos retos nos tienen que ayudar muchísimo a mejorar, por ejemplo en ese caso, el control, los resultados en la lucha contra la evasión y la financiación de la salud.
IT juega un papel muy importante para que el país avance en competitividad, para que el país avance en confianza inversionista.
Educación
En el tema de política social, el tercer pilar de confianza, ustedes han hecho referencias bien importantes al sector educativo, permítanme agregar otras.
Nosotros cuando empezó el Gobierno teníamos un 78 por ciento de cobertura de educación básica. Hoy estamos en el 96, la meta es llegar al ciento por ciento en el año 2010. Estamos haciendo todo el esfuerzo.
El gran desatraso en calidad allí tiene un componente fundamental, que es la conectividad de las escuelas. Definitivamente lo que le permite a las escuelas más atrasadas ponerse en el nivel de calidad de las más elevadas, uno de los factores más incidentes para esa nivelación, es poderlas tener debidamente conectadas. Por eso el esfuerzo para que en 2010, el setenta por ciento de la matricula pública esté debidamente conectada.
En educación universitaria la cobertura cuando nosotros empezamos era del 22 (por ciento) hoy está en el 33, habíamos propuesto terminar el Gobierno con una cobertura del 34, vamos a ver si somos capaces de llegar al 35 por ciento.
Hemos pasado en este Gobierno de algo menos de un millón de estudiantes universitarios, a algo más de un millón 400 mil estudiantes universitarios. Yo veo hoy muchas más posibilidades de educación universitaria a distancia, virtual, que educación universitaria convencional.
Cuando la Ministra mostraba como el Caribe empieza a estar bien atendido en materia de cables, y el Pacífico no, ahí tenemos un gran atraso y una gran preocupación, porque uno de los reclamos por universidad más sentido está en el Pacífico colombiano, y no hay recursos ni manera de dotar al Pacífico de la universidad convencional, la gran posibilidad tiene que ser a través de la universidad virtual a distancia.
El Icetex ha ayudado muchísimo. Cuando empezó el Gobierno el Icetex tenía 60 mil estudiantes como usuarios de crédito, debe terminar este año con unos 235 mil, un gran crecimiento. Pero lo más importante es que se han cerrado muchas sedes, se ha desburocratizado esa entidad, y sin embargo ha pasado de 60 mil a 235 mil usuarios de crédito.
Cómo se ha hecho: el muchacho universitario no necesita ir a que le den una tarjeta política, ni necesita ir a una oficina burocrática, su misma universidad puede hacer la solicitud de crédito y él puede aplicar a través de Internet.
O sea que los vamos viendo a ustedes, vamos viendo IT en todo lo que hay que hacer, que se puede hacer para que esta Patria nuestra avance.
El Sena. De las 411 entidades reformadas en el Estado, en el Sena se ha presentado un gran avance. El Sena ha pasado de atender millón 100 mil estudiantes por año, este año va a atender casi 6 millones; ha pasado de 5 millones de horas de enseñanza, este año serán casi 16 millones de horas de enseñanza.
En este agosto hizo un año, completó su plataforma virtual. Este año deben pasar 2 millones de estudiantes por el Sena en programas con apoyo virtual.
Por ejemplo, ya el software de simulador ha remplazado mucho, ya no hay que comprar la máquina de hierro y acero, en muchos casos para que el muchacho aprenda en un taller experimental del Sena, sino que aprende a través de una pantalla de computador, donde trabaja con un software tutor. Creo que eso ayuda bastante.
Y el Sena se ha convertido en la gran herramienta para la enseñanza de la segunda lengua en Colombia. La masificación de la enseñanza del inglés la estamos logrando con el Sena, el Sena debe tener rápidamente 500 mil estudiantes, todo gratuito, estudiando inglés a través de Internet. Y la meta es llegar rápidamente a un millón. La mayoría de los profesores están desde San Andres. Yo creo que eso es muy, muy bueno para el país.
¿Por qué desde San Andres? Porque los compatriotas de San Andres tienen lengua materna el español, tienen lengua materna el inglés. Y cuánto ayuda tener lo que vamos a ajustar, 500 profesores de inglés del Sena en San Andres y Providencia, que perciben 12 mil millones al año de pago. Cuánto ayuda para el tejido social del archipiélago.
De ahí la importancia del cable, que ahora está en proceso de contratación, para poder dotar el archipiélago del servicio de cable. El archipiélago tiene que ser, en mi concepto, un polo de inmenso desarrollo en turismo, en medio ambiente y en IT, un gran centro de servicios de IT. De ahí la importancia de avanzar en esta inversión, para proveer al archipiélago del cable.
Salud
En salud. Ya les dije lo de la Superintendencia. Veo un atraso en algo que necesitamos. Yo creo que todos los eslabones de la cadena tienen que estar conectados.
Cuando uno lee a Prahalat, encuentra que la atención de las emergencias, la consecución de citas, la entrega de medicamentos, se mejora mucho cuando todos los integrantes de la cadena están conectados.
Los usuarios tienen que estar conectados con las EPS, con las ARS, tienen que estar conectados con las IPS, que son los hospitales, instituciones prestadoras de servicio. Ahí tenemos un gran atraso, ojala y lo que nos queda podamos avanzar en esto, que tiene que ayudar mucho a la calidad y a la oportunidad a la prestación de los servicios de salud.
El tema de las bases de datos y su unificación es fundamental. Cuando empezó el Gobierno nosotros teníamos 10 millones 600 mil colombianos afiliados al régimen subsidiado de salud, este año terminamos con más de 23 millones. O sea que ahí hay casi 13 millones de cupos creados.
En régimen contributivo teníamos 13 y medio (millones) de beneficiarios, debemos terminar este año con casi 18 millones de beneficiarios. O sea que de 44.6 millones de habitantes vamos a terminar el año con cerca de 40 millones asegurados.
Eso no es todo. Ustedes saben que el seguro en régimen subsidiado tiene un plan de cobertura muy por debajo del régimen contributivo. El país tiene que hacer, en mi concepto, proceder con esta gradualidad de esfuerzos, lograr la plena cobertura, mejorar calidad y lograr nivelar los servicios del régimen subsidiado, subirlos para que queden al nivel del régimen contributivo.
Un tema bien importante allí: problemas que se presentan. Aparecen personas afiliadas a las cajas de compensación, al Sena y al Bienestar Familiar, pero van por un carné de régimen subsidiado. La Pila (planilla Integrada de Liquidación de Aportes) tiene que ayudar a corregir eso.
¿Y qué necesitamos? Que la Pila va bien hay que completarla totalmente.
Pero necesitamos llevar también todos los usuarios, todos los usuarios de régimen subsidiado, de régimen contributivo, a una base única. Y que esa base única se pueda consultar en cualquier sitio del país.
Aparentemente nos faltan entre cuatro y seis millones de usuarios para llevarlos a la base única.
Cuando empezó el Gobierno encontramos más de 700 mil casos de doble afiliación. Todavía hay temor que en esos cuatro o seis millones de colombianos que no están en la base única, todavía haya muchos casos de doble afiliación, y quien tiene dos cupos le está quitando la posibilidad a otro colombiano.
Entonces el esfuerzo que estamos haciendo es estimulando a los alcaldes para que en todas partes podamos subir a esa base de datos, el ciento por ciento de los afiliados a régimen contributivo y a régimen subsidiado.
En el área social del Gobierno un objetivo es que todos los beneficiarios de política social estén en una base única de datos, que cualquier colombiano pueda acceder a esa base única de datos y preguntar: quiero ver las 45 mil Familias en Acción de Cartagena, y las encuentre; quiero ver los 3 millones 900 mil niñitos que están recibiendo los servicios de restaurante escolar de Bienestar Familiar; quiero ver millón 150 mil niñitos que están en el Programa de Alimentación para niños menores de 5 años; quiero ver los 858 mil ancianos, a los que se les da hoy una modesta asistencia por parte del Gobierno Central.
Razón de transparencia de la política social, es tener esas bases de datos completas, que garanticen la solución de cualquier problema y el acceso de todos los colombianos, para hacer posible ese elemento distintivo del Estado de derecho, que es la vigilancia de la opinión pública.
Si ustedes me preguntaran a mí cuál es el mejor de los controles, yo diría el de opinión pública. Y si ustedes me hicieran otra pregunta: y cuál es la mejor herramienta para que la opinión pública controle, yo creo que es el avance de IT (Información y Telecomunicaciones)
El mejor control para la transparencia en política social, tiene que ser la participación de la opinión pública, y la ciudadanía no puede vigilar debidamente, si eso todo no está al alcance de la visibilidad ciudadana, de la visibilidad ciudadana a través de IT.
En la evolución de la humanidad se incorporó el control a las conductas penales, el control administrativo y disciplinario a través de las procuradurías, el control fiscal a través de las contralorías; el control político, que de los Congresos, los Consejos, las Asambleas.
El mejor control, el más importante de todos, es el control participativo, el control de opinión. Y eso no se hace posible hoy sino con un gran avance en IT (Información y Telecomunicaciones).
Ojalá podamos darle mejores cuentas al país, en materia de llevar todos los colombianos beneficiarios de política social, a esas bases de datos. Allí hay un compromiso total.
Quiero felicitarlos a ustedes por este esfuerzo.
Crisis de la economía
Entramos en un periodo difícil de la economía. Ustedes nos han ayudado mucho con el crecimiento en los últimos años, ojala no decaiga.
Afortunadamente hoy, lo que es grave, que son los atrasos que este país todavía tiene en esta materia, se convierten en unos grandes retos para seguir creciendo velozmente.
Frente a estas dificultades de la economía, me veo obligado a proceder con la menor subjetividad, a contarles qué aspectos positivos tiene el país y qué riesgos enfrenta.
Aspectos positivos. Reservas: cuando empezó el Gobierno las reservas valían 10 mil 600 millones de dólares, hoy valen 24 mil millones de dólares. Ahí estamos en mejores condiciones.
Situación del sistema bancario. Nosotros teníamos 39 centavos de provisión por cada peso de deuda morosa, hoy tenemos un peso con 10 centavos.
Teníamos 400 millones de dólares para seguro de depósito en Fogafin. Este Gobierno ha hecho un ahorro de dos mil 600 millones de dólares, y hoy tenemos 3 billones de dólares para el seguro de deposito en Fogafin.
Creo que ahí hay unos aspectos positivos.
Otros aspectos positivos. Durante más de dos años hubo un debate con muchos economistas, que decían: ‘el Gobierno está equivocado, el Gobierno cómo le impone talanqueras a la inversión’, porque el Gobierno impuso unos controles para evitar los capitales de corto plazo.
Resistimos ese debate y yo creo que nos fue bien. Yo creo que encontramos hoy menos riesgos, derivados de esos capitales de corto plazo, que otros países.
Esta mañana veía que una de las causas del problema de Hungría…ya las solicitudes al Fondo Monetario Internacional para créditos de emergencia van en 42 mil millones de dólares, de cuatro o cinco países.
Y una de las causas que se alega, creo que sobre Hungría, es: sí tenían prosperidad con unos flujos externos de capital, muy volátiles, entonces ahora todos esos flujos quieren salir, tienen todas las dificultades y están dejando a Hungría en una situación muy difícil
¿Qué pasó aquí? Con esos controles y haber resistido el debate, evitamos que llegaran y se apoderarán de Colombia los capitales especulativos de corto plazo. Creo que eso nos ha ayudado mucho. Llegamos a esta crisis con ese menor riesgo.
Si los tuviéramos, hoy estarían saliendo desesperadamente, y el afán por salir nos estaría llevando el país a la bancarrota. Yo creo que ahí hay una cosa buena.
Otra cosa buena. Uno ve en algunas economías muy fuertes su sector privado sobre endeudado en moneda extranjera, aquí menos endeudado. Como hay ahora una devaluación, donde esté muy endeudado la situación sería mucho más difícil.
Aquí con un endeudamiento prudente, es manejable.
Empresas privadas en muchas partes del mundo dedicaron muchos de sus recursos a comprar derivados, casi que a invertir en una pirámide, porque lo que le ha pasado a la economía mundial ahora es que se cayó la pirámide que tenían santificada, que era la de Wall Street.
Entonces invertían en una pirámide, con el cuento ese de los derivados secundarios, vino toda esta crisis y muchas empresas productivas, inclusive de la región latinoamericana, están en bastantes dificultades por las perdidas que se registran por esas inversiones.
Por fortuna la empresa privada colombiana no parece, hasta ahora, que hubiera tenido mayor exposición al riesgo en ese tipo de inversiones especulativas que finalmente tanto daño le hacen a la economía mundial, y que va a obligar a los jerarcas de la economía mundial a repensar la manera como hay que orientar la economía mundial, porque una cosa es la confianza inversionista, entendido el capital como una fuente de bienestar, de cohesión social, y otra cosa es confundir la confianza inversionista con darle rienda suelta a la especulación, que hace muchísimo daño.
Hasta aquí, aspectos positivos
Aspectos de riesgo
Nos preocupan mucho tres cosas; nos preocupa mucho la liquidez, nos preocupa mucho el recaudo y nos preocupa mucho el comercio exterior.
La liquidez, por el financiamiento. Nosotros hemos mejorado el endeudamiento, lo hemos reducido. Teníamos un endeudamiento que equivalía al 50 por ciento del PIB, hoy está en el 27 por ciento.
Si pudiéramos incluir a Ecopetrol en las cuentas nacionales –antes lo incluíamos, ahora por la reforma ya no podemos- ese endeudamiento estaría en el 25.
El déficit fiscal del Gobierno Nacional Central estaba en el 7.5 por ciento, está en el 3.2. Mi preocupación es: no sabemos hasta qué punto, no sabemos hasta qué punto, esta crisis nos va a permitir seguir por la senda de la reducción del déficit y por la senda de la reducción del endeudamiento. Allí hay una preocupación.
El endeudamiento: nosotros debíamos, en el endeudamiento público el 70 por ciento estaba en moneda extranjera, hoy el 25.
O sea que hay una menor vulnerabilidad frente al mercado financiero externo, pero una mayor presión sobre el mercado financiero interno.
Entonces nos toca ser muy prudentes, porque si bien tenemos menos exigencia frente al mercado financiero externo, de todas maneras, cualquier exceso nuestro en el mercado financiero interno puede crearle muchas dificultades a la financiación del sector privado, a los fondos de pensión.
Ahora el gran esfuerzo es para que los títulos soberanos del Estado colombiano puedan conservar un valor importante, que lo merecen, porque esta nación históricamente ha sido muy responsable en el manejo de su endeudamiento.
Esto hay que manejarlo con flexibilidad, vamos a ver cómo evolucionan las tasas de interés, las fuentes de recurso, y ahí el Gobierno tiene que estar atento para mirar las mejores posibilidades.
Ya hemos asegurado el endeudamiento externo de 2009. Colombia para 2009 necesita 2 mil 400 millones de dólares, están asegurados con los bancos multilaterales.
Pero yo siempre tengo que presentar ahí un elemento de preocupación. Yo creo que hace dos meses nadie pensó en el Fondo Monetario Internacional, que hoy tuviera una solicitud de créditos de emergencia que vale 42 mil millones de dólares, proveniente de 4 o 5 países.
Hace dos meses los bancos multilaterales estaban sobrados de dinero, y muy poquitos clientes. Hoy están sobre demandados de solicitudes de endeudamiento.
Entonces nosotros tenemos que madrugar para asegurar esas financiaciones.
Así como nos han dicho que está asegurada la financiación colombiana del año 2009, tenemos que entrar a prenegociar la financiación del año 2010 y del año 2011.
Nos preocupa pues la financiación, no por el Estado colombiano, que tiene muy buen nombre, sino porque qué nos ganamos con ir a los bancos internacionales y que nos digan: ‘Colombia excelente, nunca ha quedado mal, pero es que aquí nos quebramos’.
Y nos preocupa la financiación al sector privado. Yo le pregunto a toda hora al Ministro de Hacienda: ‘bueno, ya tenemos aprobadas 40 zonas francas, ellos tienen 3 años para instalarse, ¿van a encontrar los recursos?’. Ojala no les cierren el crédito, porque todos estos proyectos tienen una alta dependencia del crédito.
Ojala todos los proyectos de ustedes, del sector de las IT no vayan a tener que sufrir una contracción de crédito. Ojala esto del crédito se resuelva rápidamente.
Este país tiene mucha confianza inversionista, pero nos da temor que las inversiones que se quieren hacer en Colombia, y todos los días llegan más inversionistas a nuestro país, se vean frenadas por falta de recursos de financiamiento.
Hay que ser muy audaces para buscar en este momento esos recursos de financiamiento.
Nos preocupa el recaudo, y lo quiero hablar muy responsablemente ante los congresistas, ante los alcaldes, ante los gobernadores.
Nosotros vamos a tener que ser muy cuidadosos en el gasto público, porque si bien habíamos mejorado todavía nosotros tenemos déficit, como lo acabo de reconocer. Y a primero de octubre teníamos un recaudo menor a la expectativa en 312 mil millones. Vamos a ver qué nos dicen el primero de noviembre
¿Por qué se nos había caído el recaudo? Por dos razones, por los impuestos aduaneros y por unos estímulos que tuvimos que darle a los sectores afectados.
Impuestos aduaneros. Ustedes traían un computador, un computador de 100 dólares, no tienen que pagar IVA, tienen algún arancel ¿o ese computador no tiene arancel? No tiene IVA. Entonces el arancel. El Gobierno estaba calculando que ese computador lo iban a liquidar a 2 mil 220 pesos por dólar, entonces ese computador debía pagar arancel sobre un precio de 220 mil pesos. Resulta que ese computador llegó con dólar a 1.700 – 1.800 (pesos), entonces el arancel no se liquidó sobre 220 mil pesos, sino sobre 170 - 180 mil. Eso nos paso en todo el comercio exterior, además de una menor dinámica.
¿Qué implica eso? Eso implica un menor recaudo que se dio en el primer trimestre.
Lo otro. Sectores muy afectados por la revaluación. Tuvimos que ayudarlos. Por ejemplo a muchos sectores les tuvimos que quitar el arancel para las materias primas no producidas en el país, a fin de compensarles en algo el menor ingreso derivado de la revaluación, en la venta de su producto final.
Ahí sacrificamos ingresos tributarios, ingresos aduaneros.
Los agricultores dicen: “tenemos una gran inflación de costos, por el aumento del precio de los fertilizantes en el mercado mundial”. Tuvimos que quitarle los aranceles a los fertilizantes.
El segundo semestre en esa materia puede –y a partir de que venzan esos decretos ahora- con la nueva tendencia en tasa de cambio, yo creo que esto se puede corregir algo.
Así como estábamos enormemente preocupados por esa revaluación, también nos preocupa la devaluación. El país lo que necesita no es revaluación, ni devaluación, sino una tasa de cambio estable y una tasa de cambio competitiva.
¿Qué puede pasar en el recaudo de aquí en adelante? El menor dinamismo empresarial nos puede producir menores recaudos en IVA y menores recaudos en renta. Nosotros tenemos que estar preparados para manejar esta economía, con un recaudo que puede ser el año entrante –honorables parlamentarios- puede ser el año entrante inferior entre 2 y 5 billones a las expectativas.
Y eso nos obliga a ser sumamente prudentes, sumamente cuidadosos en el gasto público y contárselo con toda honestidad a todos los colombianos.
Comercio exterior
Nos preocupa el comercio exterior. Ayer veíamos en el Consejo Superior de Comercio Exterior que este año puede ser un año, finalmente, en el cual Colombia tenga entre 39 mil y 40 mil millones de dólares de exportaciones.
Un país que viene de 10 mil 500 millones de dólares de exportaciones, pero el año entrante podemos tener entre 2 mil 800 y 3 mil millones de dólares menos de exportaciones.
Nos preocupan precios de productos básicos, que estuvieron muy altos y han venido reduciéndose ahora, están en caída. Todo esto nos puede afectar el año entrante el recaudo. Entonces, el país está en mejor situación para enfrentar esta crisis, pero tiene unos riesgos, tenemos que ser concientes de ellos.
¿Cuál es nuestra gran ventaja? Que es un país con confianza inversionista. Manejar esta crisis sin confianza inversionista es muy diferente a manejar esta crisis con confianza inversionista.
Voy a pedir ayudas a ustedes. Hagan todo el esfuerzo para mantener su tasa de inversión. Voy a pedirle al embajador de la Unión Europea, Embajador (Carlos) Cardeza, ayúdenos para que la decisión de negociar con los que quieran no se dilate más allá del 11 de noviembre en Bruselas. Esa negociación sí la queremos, y creo que la merecemos, ahora después de que la Comisión de Televisión ha adoptado el estándar digital europeo.
Entonces a ver cómo nos ayudan en eso.
Pongámosle todo el entusiasmo para enfrentar estas dificultades de la economía. Hay unos sectores que hay que proteger. Nosotros no podemos desistir en materia de inversión en seguridad. No podemos desistir en materia de inversión en infraestructura, donde estamos tan atrasados, y no podemos desistir en materia de inversión de los sectores más pobres.
En época de crisis es cuando más obliga la protección de los sectores más pobres. Por eso el año entrante tenemos que pasar de millón 700 mil Familias en Acción a 3 millones de Familias en Acción.
Los sectores más pudientes en época de crisis, dicen: “bueno, no cambio de carro, no cambio de apartamento, me privo de un viaje”. El problema con los sectores pobres es que la crisis es sinónimo de hambre. Por eso tenemos que hacer ese gran esfuerzo el año entrante.
Y echemos para adelante, echemos para adelante. El sector de ustedes es muy dinámico, y puede ser un gran ejemplo que con los resultados le diga al país: hay una crisis, pero seguimos registrando avances positivos, seguimos registrando cifras positivas.
El país se ha encontrado en más difíciles momentos y no nos hemos arrugado, como ha de ser que nos arruguemos ahora.
Entonces sigan esos progresos, como el que nos mostró esta mañana el doctor Manuel (Martínez, director de Cintel) y la señora Ministra de Comunicaciones. Ustedes denle un gran ejemplo al país. Es la hora de hablar de realidades, pero también de empujar con mucho optimismo.
No vamos a hablar con voces de difunto, ni tampoco vamos a caminar ahora encorvados. Trabajemos con todo el entusiasmo para sacar esta Patria adelante.
Felicitaciones y muchas gracias”. |