TLC protege el saber indígena

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, recordó que durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, los representantes de las comunidades indígenas siempre estuvieron invitados a las negociaciones.

“El TLC avanza en la protección del saber indígena y de nuestra diversidad en función de sus propósitos”, explicó Lozano.

La siguiente es la exposición del Ministro de Ambiente y Vivienda, Juan Lozano Ramírez, del 26 de octubre de 2008, desde Cali, en relación con este tema.

“El Capítulo 18 del TLC referido a la protección del medio ambiente fue negociado con todo esmero y rigor para proteger la inmensa riqueza ambiental de los colombianos.

Unos principios básicos. El primero, el de la soberanía ambiental de nuestro país, que quedó expresamente definido.

El segundo, el de la elevación permanente de los estándares ambientales. Es decir, que cualquier norma, cualquier disposición, cualquier acuerdo posterior al TLC en materia ambiental, sólo es procedente si aplica para mejorar el estándar de la protección ambiental.

El tercer lugar, un logro inmenso de Colombia en esta negociación. Como es bien conocido, hay una convención internacional en materia de biodiversidad que Estados Unidos no ha suscrito. Colombia es el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado. Se logró, por primera vez en una negociación internacional de esta naturaleza, que mediante una carta anexa que tiene el mismo valor de todos los artículos del TLC, Estados Unidos aceptará las provisiones de la convención de biodiversidad, que además incorpora una protección especial para el conocimiento ancestral. Es decir, para el conocimiento de las comunidades indígenas, para los conocimientos tradicionales de nuestras comunidades.

Y el acceso a esos conocimientos, de conformidad con las normas de aplicación del tratado, sólo se puede hacer mediante el conocimiento informado de las comunidades que tienen ese conocimiento, y permite un esquema de acceso equitativo a los beneficios que se deriven de la utilización de ese conocimiento.

De manera que el TLC avanza en la protección del saber indígena y de nuestra diversidad en función de sus propósitos.

Planes Departamentales de Agua

Hay un absoluto respeto en la disposición de los Planes Departamentales de Agua por las comunidades indígenas. Son estos instrumentos de planeación y articulación de recursos para que los colombianos tengan agua, para que en los próximos 4 años podamos hacer obras que han esperado durante 20 años y que, de otra manera, tardarían 20 años en hacerse.

En el caso particular del Cauca, yo mismo y la Viceministra Leyla Rojas, hemos estado en muchas oportunidades en el Cauca, en unos procesos de socialización, con el Gobernador, con presencia de delegados de las comunidades indígenas. Estamos en un plan que tiene un horizonte de inversión de cerca de 240 mil millones de pesos.

El Gobernador ya ha tenido la aprobación de la Asamblea Departamental de la ordenanza para instrumentar el Plan y para pignorar sus recursos, y los diagnósticos están en proceso de socialización.

En esto nosotros hablamos con el ejemplo, el ejemplo de lo que estamos haciendo, mucho antes de que se iniciaran estas marchas.

En los departamentos donde hay comunidades indígenas, las audiencias han tenido toda la presencia, toda la convocatoria y toda la devoción por atender a las comunidades indígenas.

Ya ocurrieron las audiencias en La Guajira, Cesar, Magdalena, Córdoba, donde participaron ampliamente las comunidades indígenas.

Y el reglamento del manejo de los planes, permite, y es lo que quisiéramos hacer en el Cauca, un comité especial que se ocupe de los municipios de población predominantemente indígena. Así creemos que tienen el beneficio del acceso a los recursos y están protegidas sus especificidades y las necesidades de cada comunidad”.
Imprimir