Diciembre 16

   

Colombia mostrará experiencia etnoeducativa en Conferencia sobre Cambio Climático en Copenhague

El indígena Marcelo Muñoz –invitado a la Cumbre-, expondrá los alcances del proyecto etnoeducativo Maijirike (conocimiento integral), liderado por indígenas del Vaupés y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación. La iniciativa muestra la articulación de los saberes de las culturas, con el objeto de vivir bien en el territorio, en la selva, en la sociedad y en la comunidad.

Bogotá, 16 dic (SP). Colombia presentará este miércoles 16 de diciembre a los asistentes de la Cumbre Ambiental en Copenhague (Dinamarca), el proyecto etnoeducativo Maijirike (conocimiento integral), una iniciativa liderada por indígenas del Vaupés y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación.

Atendiendo una invitación hecha por los organizadores de la Cumbre, el indígena Marcelo Muñoz, Coordinador de Educación de la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapú (Asatrizy), en el departamento del Vaupés, mostrará la articulación de los saberes de sus culturas con el objeto de vivir bien en el territorio, en la selva, en la sociedad y en la comunidad.

Muñoz, representante de siete comunidades localizadas en el alto río Papurí, Caño Yapú y Caño Colorado, de los pueblos indígenas Tukano, Bara, Tuyuka, Carapana y Tatuyo, afirmó que este trabajo ha sido clave para su pueblo, pues les ha permitido recuperar sus tradiciones.

"Es importante porque hemos logrado complementar los conocimientos tradicionales con los occidentales, respetando siempre la naturaleza", destacó el representante indígena colombiano.

El proyecto etnoeducativo

Liderado por el Ministerio de Educación, el proyecto etnoeducativo Majirike reconoce la formación de las personas en su tradición, siguiendo las normas culturales de convivencia con la comunidad y la naturaleza, para permanecer como cultura y transmitir el legado de los grupos indígenas del Vaupés a las generaciones venideras.

Para su práctica pedagógica, el proyecto está estructurado por ejes temáticos, articulados en el manejo y conservación ambiental.

Estos ejes se traducen en rutas didácticas y proyectos de aula, que consisten en el reconocimiento de los procesos ambientales de la selva amazónica, a través de recorridos de los estudiantes con docentes por los espacios tradicionales de enseñanza (malocas, ríos, selvas, sabanas).

En estos sitios los estudiantes aprenden de los ciclos ecológicos y del manejo de los mismos, en ceremonias y danzas que cuentan y recrean el recorrido de la humanidad por dichos ambientes.

En la exposición en Copenhague se mostrará cómo en cada clase indígena se fomentan en los estudiantes los valores de cuidado y manejo ambiental, como un modelo ecológico-cultural de permanencia de la humanidad.

Este proyecto se desarrolla en siete establecimientos educativos en igual número de comunidades, con una cobertura de 300 niños, niñas y jóvenes (100 por ciento de la población en edad escolar en la región), y están vinculados 15 etnoeducadores.

"La naturaleza está muy enferma. Y si no nos ayudan a conservarla, se va a morir y todos moriremos con ella", es el mensaje final que Muñoz transmitirá a los asistentes a la Cumbre -en idioma español y en seis idiomas indígenas diferentes-, con el fin de que más países y personas ayuden a conservar la naturaleza.
Imprimir