Escuche Radio Nacional de ColombiaBoletín de Noticias - SP - Correo Presidencia Video Audio Ir al inicio Noticias Fotografía Mapa de Sitio
2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 -
2007 - 2008 - 2009 - 2010

Julio 2009
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
L M M J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
 
 

Secretaría de PrensaNoticias 5629349

     
   
   
 
Julio 21     Versión imprimible
ABC de la transformación productiva

Bogotá, 21 jul (SP). Con el fin de explicar en qué consiste la transformación productiva, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo preparó el siguiente ABC sobre los principales puntos de la iniciativa, los planes de negocio, el apoyo económico y las proyecciones de este programa:

¿En qué consiste el programa de transformación productiva?

El Programa de Transformación Productiva (PTP) fue creado con dos retos: fortalecer el aparato productivo colombiano, a través de la diversificación de la oferta y la generación de nuevos sectores ganadores, y al mismo tiempo, evolucionar sobre lo que ya tiene Colombia, agregando valor a aquellos sectores de la economía nacional que han tenido un buen desempeño.

Las metas que motivaron este nuevo enfoque del desarrollo industrial colombiano son las de fortalecer nuestro aparato productivo y aprovechar de manera más efectiva las oportunidades que se abren con los acuerdos comerciales y de inversión.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo empezó a trabajar en el Programa de Transformación Productiva, en 2007, momento en el cual, el PIB crecía por encima del 7 por ciento y la economía colombiana presentaba una dinámica positiva.

Esto significa, que el Programa no surgió como respuesta a la coyuntura económica internacional, aunque bien, dada la misma, toma mayor pertinencia e importancia para lograr que Colombia salga bien librada de la prueba.

Lo primero que se hizo en el PTP fue trazar una alianza público-privada, liderada por el Ministerio, con la activa participación de gremios y empresarios, para repensar el futuro.

El objetivo es mirar cómo, con mejores prácticas, se pueden cerrar las brechas que impiden su mejor posicionamiento en los mercados internacionales.

Inicialmente, 15 sectores se vincularon y presentaron sus propuestas de valor sectorial.

Tras la valoración realizada por un jurado, del que no hizo parte el MCIT, fueron identificados 8 sectores, que hoy hacen parte de este plan nacional de crecimiento a largo plazo.

Los 8 sectores que ya están trabajando son: Software y tecnologías de la información (TI); Servicios tercerizados a distancia (BPO&); Cosméticos y artículos de salud; Turismo de salud; Autopartes; Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos; Textiles, Confecciones, Diseño y Moda; e Industria de la Comunicación Gráfica.

Estos fueron los sectores con las ideas de negocio con mejor calidad y coherencia en las estrategias a seguir para generar innovación e incrementar la productividad.

También fue decisivo su compromiso para dedicar recursos humanos, económicos y tiempo para repensar el sector, con miras a los próximos 20 años, y trabajar en la construcción de una agenda público-privada.

El crecimiento y la expansión mundial de los diferentes sectores fue una razón que pesó mucho en la elección de los sectores.

En abril de 2008 se inició una fase piloto con dos de los ocho sectores: Software y Tecnologías de la Información y Servicios tercerizados a distancia o BPO&O, en donde se formularon planes de negocios, que contaron con el acompañamiento de la consultora Mckinsey y la participación activa del sector privado, en cabeza de los gremios de este sector, Fedesoft y la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO.

¿Cómo se construyeron los planes de negocio?

Los planes de negocio, a los cuales se llega, inicialmente, tras la realización de comités, talleres, videoconferencias, encuestas y entrevistas alrededor del país, con el liderazgo de un equipo público–privado sectorial, son de largo plazo y tienen metas y responsabilidades definidas.

Tras un proceso de consulta y concertación, se identifican una serie de iniciativas a implementar, tanto sectoriales como transversales, en cuatro frentes de trabajo: Desarrollo del talento humano, mejoramiento de la infraestructura, fortalecimiento de la industria y desarrollo de un marco normativo adecuado.

Un talento humano capacitado, entrenado y bilingüe, es indispensable para desarrollar sectores de clase mundial.

Para lograrlo, se está trabajando en la creación y consolidación de las alianzas universidad-empresa, con el fin de alinear los currículos con las necesidades de los sectores.

En el tema de infraestructura, se trata de identificar y solucionar las carencias que los sectores tienen en transporte y telecomunicaciones, entre otros, que representan los soportes fundamentales para su competitividad y desarrollo económico sectorial por la reducción en los costos de transacción, logísticos, y de insumos que se generan.

Para lograr el fortalecimiento de la industria, se debe asegurar la consolidación de la asociatividad entre sector público, privado y academia; así como la formación y fortalecimiento de centros de investigación y desarrollo, entre otros.

Un marco normativo que habilite y facilite el desarrollo de estos sectores y regule de manera adecuada asuntos como: la exportación de los productos o servicios, derechos de propiedad intelectual, protección de datos y telecomunicaciones, entre otros, es, igualmente, clave.

En estos cuatro aspectos se viene trabajando.

En febrero de este año, se inició la formulación de los planes para los 6 sectores restantes.

En la etapa de formulación de los planes de negocios, se desarrollaron comités y talleres de trabajo, en los cuales participaron alrededor de 1.000 empresas, 30 asociaciones en representación de los sectores productivos, y las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga e Ibagué, algunas de ellas a través de los clusters sectoriales que vienen impulsando.

De la misma manera, se hicieron más de 100 entrevistas y 600 encuestas.

Actualmente, se está iniciando la etapa de implementación de las actividades que se identificaron, para hacer de estos sectores, jugadores de clase mundial.

En la actualidad se están conformando comités que liderarán la implementación de las actividades plasmadas en los planes y cada sector cuenta con un equipo de trabajo permanente, dedicado a hacer realidad la transformación del sector.

¿Qué proyecciones tiene el programa?

De acuerdo con los planes de negocios sectoriales, los ocho sectores que hacen parte del Programa, generaron un total de alrededor de 310 mil empleos, y esperan estar empleando, en un plazo de 10 años, a más de 1 millón de personas, con empleos de calidad y mayor valor agregado.

En cuanto a los ingresos, el año pasado generaron alrededor de 21 mil millones de dólares, de los cuales 4 mil 400 millones fueron por exportaciones. En 10 años, aspiran a tener ingresos cercanos a los 69 mil millones de dólares, de los cuales 34 mil millones serán por exportaciones.

Las cifras y el impacto esperado, confirman que vale la pena apostarle a la transformación productiva y a convertir estos sectores en jugadores de clase mundial.

¿Hay algún apoyo económico a la iniciativa?

El 9 de febrero pasado, se llevó a cabo el lanzamiento del programa Bancoldex Capital cuya finalidad es promover el desarrollo de la industria de capital privado y de capital de riesgo.

Bancóldex entrará como socio con responsabilidad limitada en fondos de capital, toda vez que el gestor o administrador del fondo será quien tome las decisiones de inversión.

Si bien el programa comienza con la asignación de 30 millones de dólares, que fueron aprobados por la Junta Directiva de Bancóldex, se podrían hacer nuevas asignaciones de recursos al programa.

El monto máximo a invertir por cada fondo será de 10 millones de dólares, y el mínimo es de un millón de dólares. Bancoldex podrá participar máximo hasta el 20 por ciento del patrimonio de cada fondo.

Lo que se pretende con el desarrollo de instrumento de fondos de capital es generar impacto en productividad, innovación, inversión, empleo y generación de nuevos negocios. Esta figura en particular, tiene incidencia en el desarrollo del mercado de capitales y hay evidencia de eso.

Es importante destacar que los fondos de capital privado son diferentes a los de capital semilla, por la etapa de la empresa que financian; los fondos de capital semilla están orientados al financiamiento de empresas en su etapa temprana.

Dentro de la política de emprendimiento, estos fondos se promoverán mediante la participación de Fomipyme.

Durante el mes de abril se abrió una convocatoria de Fomipyme por 3 mil millones de pesos para destinarlos durante 2009 a fondos que financien empresas en etapa temprana.

¿Qué viene ahora en este programa de Transformación Productiva?

Entidades como Icetex, Sena, Bancoldex y el Ministerio de Educación Nacional, entre otras, se han alineado con el Programa y las necesidades de los sectores.

Se inicia la etapa más retadora de todas y es la de implementar los planes y hacer realidad las aspiraciones y metas que sector público y privado se han planteado.

Dado el entusiasmo que despierta el Programa en el sector productivo, se planea abrir una convocatoria para una segunda ola.