Marzo 31

   
Palabras del Presidente Álvaro Uribe al intervenir en el diálogo sobre inversión extranjera en América Latina y el Caribe

Medellín, 31 mar (SP). “Para recoger algunos de los temas que se han presentado aquí, tendré que ser repetitivo de muchos temas, de los cuales hemos hablado en las diferentes reuniones, a lo largo de esta Asamblea del BID.

En mi diálogo permanente con los colombianos, suelo decir que los países necesitan unas visiones elementales, pero de consecuencias profundas.

Cuando escucho las intervenciones de los jóvenes, nos reafirmamos en la palabra clave que hemos querido buscar para Colombia, y que es la que procura jalonar nuestra tarea de Gobierno: confianza, crear confianza en el país.

Soportada en esos tres pilares:

La seguridad con valores democráticos. Una comunidad internacional que veía en América Latina los proyectos de seguridad como caminos a la dictadura, es muy importante que esa comunidad internacional sepa cómo Colombia todos los días avanza en ese proyecto de seguridad con valores democráticos.

El tema de la confianza inversionista con responsabilidad social, que ha sido objeto de las preguntas y de las respuestas de esta mañana. La responsabilidad social es el condicionante.

Y el tema de la cohesión social.

¿Y cómo se integran? Se integran transitivamente.

La seguridad y la confianza inversionista deben crear un marco de prosperidad. Y ese marco de prosperidad debe permitir avanzar en cohesión social. La que a su turno se convierte en un validador de la inversión, en un validador de la seguridad.

Temas a los cuales se han referido ustedes, como competitividad, medio ambiente, Amazonía, ríos, jóvenes, voy a tratar de hacer algunos comentarios repitiendo lo que es la política del Gobierno de Colombia contra la crisis: la política anticíclica.

Cuadro clínico de la crisis

Eso debe tener un preámbulo: para nosotros la crisis no es nueva. Nosotros en septiembre de 2002 tuvimos que derramar un impuesto extraordinario, porque no teníamos los recursos para pagarles a los soldados, en lo que faltaba para 2002.

El Gobierno nuestro entendió desde un principio que teníamos que enfrentar una profunda crisis: una pobreza del 60 por ciento, un desempleo de entre el 17 y el 20, una caída de la inversión al 12 – 14 y la inversión privada del 6 o al 8.

Entonces nosotros observamos desde un principio un cuadro clínico de crisis. Y para enfrentar crisis y superarla, definitivamente es que hemos venido trabajando.

Diría que Colombia en estos años ha tenido períodos de recuperación, pero no los períodos de bonanza.

Eso nos lleva entonces a los cinco capítulos que nosotros tenemos para enfrentar esta crisis: el de infraestructura, el de protección social, el del buen cuidado de la confianza inversionista, el capítulo de la financiación –al cual se refería el Ministro, de lo público y de lo privado–, y el capítulo de los estímulos fiscales.

Infraestructura

Pienso que el reto en el capítulo de infraestructura es ejecutar. Diría que el Gobierno cree que está bien definido ese capítulo de infraestructura. Y que es cuantioso para el tamaño de la economía de Colombia.

En Colombia se nos ha devaluado algo la tasa de cambio, o ha recuperado, porque se había revaluado mucho.

Nosotros empezamos en año con una política de infraestructura para ejecutar este año de 25 mil millones de dólares, lo cual es, en proporción del PIB colombiano, que es un PIB de 220 billones de dólares, una cuantía significativa.

De ello, 15 mil millones a cargo de concesionarios y contratistas particulares. Que concesionarios de vías, que de aeropuertos, que concesionarios de puertos, que contratistas particulares. Por ejemplo, aquellos a quienes les han sido asignados los proyectos de energía.

Ríos

Entonces ahí viene un tema de los que han planteado aquí: el tema de los ríos. Nosotros estamos trabajando en el tema. La conexión nuestra con todo lo que la Hidrovía de América del Sur, básicamente está a través de los ríos Meta y del río Amazonas, con otros muy importantes, como el Putumayo, el Caquetá, el Guaviare.

Me voy a referir a dos obras de trascendental importancia: hoy estamos en plena construcción de las facilidades portuarias en el río Meta. Ya hemos ejecutado algunas. Y estamos ejecutando unos presupuestos bien cuantiosos.

Y eso se complementa con un esfuerzo que hemos hecho para pavimentar la carretera de Puerto López a Puerto Gaitán, que es una carretera de 120 kilómetros. Nos faltan hoy por pavimentar unos seis kilómetros.

Es muy importante, en esta vinculación a toda la hidrovía latinoamericana, pensar en el tema del río Amazonas – Océano Pacífico, a través del río Putumayo, de Puerto Asís, Mocoa, Pasto, Tumaco.

Hay que hacer esa conexión vial Tumaco – Río Putumayo. La administración del Presidente Gaviria hizo un gran esfuerzo y rectificó y pavimentó la carretera Tumaco – Pasto. Nosotros estamos trabajando en la carretera de Pasto hacia el Putumayo.

Hemos avanzado bastante (aquí de memoria, para responder las preguntas de ustedes), en el tramo Pasto – El Encano – Santiago, en el Valle del Sibundoy.

Tenemos allí un obstáculo grande, que es la variante de San Francisco – Mocoa, que puede costar 300 millones de dólares. Estamos en el proceso de poder construir esa variante.

Corredores de competitividad

Y el mayor avance se ha dado, primero, en la carretera pavimentada que llega hasta Mocoa, que la habían empezado los anteriores gobiernos. Este Gobierno la concluyó. Y ahora de Mocoa hacia el sur, iniciada desde cero por este Gobierno. En el trayecto de Mocoa – Villagarzón – Puerto Asís, nos deben faltar hoy por pavimentar 25 kilómetros. Están contratados. En plena ejecución.

Y hay una buena noticia para el país: nosotros recientemente abrimos la licitación para 15 corredores de competitividad. Esos 15 corredores de competitividad son corredores viales que comunican vías secundarias con las grandes troncales nacionales.

Se acaba de cerrar la licitación. Y quiero dar esa noticia. Se han presentado 81 firmas. Hay 81 propuestas para esos 15 corredores viales, que valen mil millones de dólares, y que están debidamente financiados por el Gobierno Nacional. Y creo que lo estamos haciendo con celeridad.

Esos corredores viales, excepto uno del departamento del Caquetá, todos los demás se van a construir en placas de concreto rígido, para generar más empleo durante el proceso constructivo, y garantizar más duración, sin que entremos a hacer unas inversiones grandes en mantenimiento, en un país con recursos escasos de mantenimiento y con una cultura difícil en esa materia.

Pues bien, allí hay uno de los corredores del Putumayo. Es el que comunica Santana con el Puente Internacional de San Miguel.

Entonces, en la medida en que lleguemos con la carretera hasta el Puente Internacional de San Miguel, en óptimas condiciones, y hasta Puerto Asís, pues contribuimos a esa integración a través de la hidrovía latinoamericana, entre el Amazonas, Brasil, a través de Colombia al Pacífico.

Energía y medio ambiente

También es importante destacar allí el tema de la energía y el medio ambiente en ese gran proyecto de infraestructura.

Nosotros creemos que hay que hacer un gran esfuerzo para mantener las inversiones en energía. Tememos mucho que si, por esta crisis de la economía, se paralizan las inversiones en energía, una nueva crisis puede ser la falta de energéticos.

Energías, y energías limpias. Colombia está haciendo un gran esfuerzo con una serie muy variada de instrumentos: tributarios, reglamentarios, de estabilidad de las reglas, en materia de combustibles biológicos.

El país ya está produciendo un millón, un millón 50 mil litros diarios de etanol. Y las plantas que se están instalando, sumadas a las que se han instalado en los últimos años, van a permitir que el país, en pocos meses, tenga una capacidad para producir un millón 800 mil litros diarios de biodiesel, a partir de la palma africana. Entonces esas son realidades bien importantes.

Todo eso ha contado con estímulos en la nueva legislación tributaria, a la cual muy generosamente se refería el doctor Efromovich. Y uno de los estímulos que introdujimos al inicio del Gobierno, es para la energía eólica.

Hasta ahora la única respuesta que hemos tenido es una planta que instaló Empresas Públicas de Medellín en La Guajira, una planta a la cual contribuyó bastante a ese estímulo, que es una planta que no genera sino 20 mil kilovatios. Y ojalá el país pudiera seguir avanzando en la instalación de este tipo de proyectos.

Red de Protección Social

El segundo tema la Red de Protección Social. Entonces me voy a referir allí al tema de la educación, al tema de los nuevos empleos.

Diría que toda la política social nuestra ha venido girando a apoyar la educación, salvo la atención a 850 mil ancianos.

Algunos critican. Me dicen: ‘Bueno, pero es que eso no es estructural, eso es meramente asistencial’.

Mi respuesta es que una democracia con dos millones de ancianos en pobreza, tiene muchas dificultades de cohesión social. Por eso nosotros en este Gobierno hemos avanzado de proteger 60 mil ancianos, que se protegían, a proteger 857 mil. Pero el país necesita llegar a la protección de dos millones de ancianos.

Excepción de esa política, todo lo demás va hacia el tema de la educación.

Por ejemplo, Familias en Acción: la meta es tener en julio tres millones de Familias en Acción, lo que tiene que ayudar mucho en este mal momento de la economía.

La razón de ser de Familias en Acción: un subsidio a las familias más pobres para garantizar la asistencia escolar de sus hijitos.

Creemos que en la medida en que se garantice todo el ciclo escolar, eso tiene que ayudar a que Colombia tenga apertura hacia los canales de movilidad social, que son de la esencia de la democracia, que los hijos de los pobres no estén condenados a ser pobres por sus papás.

Todos los programas de nutrición. El país está pasando de 7 – 8 millones de porciones de nutrición para niños escolares, que teníamos en 2006, y este año estamos llegando a 14 millones de porciones alimenticias diarias para niñitos menores de cinco años y para escolares.

El país, por ejemplo, en educación básica, ha pasado de una cobertura del 78 por ciento en los últimos años. Creo que Medellín está ya en el ciento por ciento, y empezamos a tener un promedio nacional del 96 por ciento, pero con unos problemas grandes que tenemos que superar.

Hay ciudades como Medellín y Bogotá muy bien en infraestructura, pero el resto del país muy mal. A nosotros nos ha quedado pequeña la infraestructura, dado el aumento de la cobertura. Ahí tenemos un gran reto. Y de hecho, en el programa de infraestructura, este año hay unos aportes bien significativos para infraestructura escolar.

Aspiramos -y el doctor Álvarez, de Telefónica, se refería ampliamente al tema-, que podamos llegar rápidamente a tener conectividad en educación básica para el 70 por ciento de la matrícula.

Tenemos otra gran dificultad, que es la educación de primera infancia. El país ha avanzado muchísimo en nutrición, pero tiene todavía una tasa de cobertura muy baja en educación de primera infancia.

Nuestra meta es tener este año 300 mil niñitos vinculados a los programas de educación de primera infancia en los sectores más pobres.

En universidad hemos avanzado, pero reconocemos lo que falta. Nosotros hemos pasado en estos años de 980 mil estudiantes universitarios, y este año debemos estar en millón 600.

Hemos pasado de 60 mil usuarios de crédito universitario a través de Icetex, y este año debemos superar los 300 mil usuarios de ese crédito.

Creo que hay un gran avance en formación vocacional: hemos pasado de un millón 100 mil estudiantes en formación vocacional a más de 6 millones en el Sena.

El Sena tenía 43 mil cupos para tecnólogos. En este momento tiene técnicos y tecnólogos matriculados: 298 mil.

La política anticíclica incluye abrir 250 mil cupos más para técnicos en el Sena, que empiezan a matricularse en el mes de mayo, sobre todo para nuevos oficios.

Porque creemos que uno de los retos de esta crisis es reestructurar economías, reestructurar la noción del empleo. Entonces esos 250 mil cupos se van a orientar muchísimo a los nuevos oficios.

En Medellín nos preocupa mucho la crisis del empleo, porque ha sido una ciudad muy dependiente de manufactura y de edificaciones. Por eso lanzamos aquí los complementos a la política de vivienda en el día de ayer.

Pero también uno ve un futuro muy importante en la ciudad, en el tema, por ejemplo, de servicios médicos internacionales.

Hace poco aprobamos para acá la zona franca del Hospital de San Vicente, en el área cercana al aeropuerto de Rionegro, y allí tenemos que orientar también muchos esfuerzos de formación de jóvenes en Colombia.

Y el tema que los anglicistas llaman de los call centers, con su valor agregado ahora, que llaman, aquí está el Ministro Luis Guillermo Plata, de Comercio, de los sectores que él viene promoviendo, que es ese call center, pero con valor agregado, donde vemos un gran futuro para Antioquia.

Ojalá rápidamente pudiéramos tener las solicitudes de zonas francas para este tipo de proyectos, donde pensamos que hay buena parte de los empleos y el desarrollo del futuro en regiones como Antioquia.

Investigación

Y entonces ahí preguntan por el tema de investigación. Acabamos de aprobar la nueva ley. Creo que la nueva ley le da un gran posicionamiento a Colciencias. Tenemos mucha confianza en la nueva ley.

Yo diría otra cosa: generalmente en los foros se dice: ‘Bueno, es que Colombia tiene muy poquita inversión en investigación’. Pero no se dice la productividad de la inversión en Colombia en investigación.

Cuando uno ve los resultados de la investigación médica en Medellín, los resultados de las investigaciones biológicas, sector agropecuario, los resultados de Cenicaña, de Cenicafé, la perspectiva con el genoma del café, los resultados, por ejemplo, frente a la escoba de la bruja, en el cacao, etcétera, y compara eso con lo que se ha invertido, llega a una conclusión: Colombia, con muy poquito dinero, ha hecho mucho en investigación.

Creo que ahora que empieza a haber más presupuesto para investigación. Lo importante es que el país no pierda esa dinámica de productividad con los recursos de investigación.

Confianza inversionista

En el tema de la confianza inversionista, que es el otro capítulo, algunos me dicen: ‘Bueno, ¿pero por qué el Gobierno está preocupado por eso, si eso no se cuestiona?’.

Lo que pasa es que, como lo decía el doctor Enrique, la situación política latinoamericana ha revivido el debate sobre el tema. Nosotros pensábamos que todo estaba ganado. Pero la oscilación en América Latina: una década de estatismo, otra década de destrucción del Estado, etcétera, obliga a que los países definan visiones. Nosotros damos toda la confianza a la inversión.

Para nosotros la inversión no es inversión extranjera. Es inversión extranjera, inversión doméstica, es emprendimiento en todos los estratos de la escala social y económica. Para nosotros quizá es más importante el emprendimiento que la elemental noción de inversión.

La condición que ponemos es la condición de la responsabilidad social.

Y desagregamos esa responsabilidad social en cuatro elementos: transparencia en las relaciones de los inversionistas y el Estado. Por ejemplo, en tributos. El doctor Alarcón se refería a eso.

El tema de los compromisos con las comunidades, más allá de los mínimos legales. Por ejemplo, Drummond se estaba refiriendo al tema en materia de medio ambiente.

El tema laboral. Para nosotros es fundamental que la responsabilidad social en el tema laboral se traduzca en fraternidad. Nos parece muy grave cuando se estimulan en América Latina caminos de odio de clases en las relaciones laborales. Para nosotros el camino es el de la fraternidad.

La noción del capital

Y finalmente esta crisis de la economía nos inspira un punto que tiene que agregarse a la responsabilidad social: la noción del capital.

Finalmente, los historiadores destacarán como causa muy eficiente de esta crisis de la economía, el capital especulativo.

Pienso que el valor de la iniciativa privada es irremplazable, pero tiene que redefinirse la noción del capital. El capital hay que entenderlo no como una herramienta especulativa, sino como un factor de creación de riqueza social. Para Colombia es muy importante eso.

Por eso en los días no lejanos del año pasado, cuando la revaluación, se hizo un acuerdo entre el Banco Central y el Gobierno Nacional. El Banco Central restringió capitales de corto plazo en el área de financiación. Y el Gobierno restringió sus capitales golondrinas en el área de inversiones.

Y cómo ha ayudado eso, porque muchos países, cuando llegó la crisis, que habían abierto sus puertas a sus capitales golondrinas, empezaron a ver una gran presión para sacarlos. Aquí, como no habían llegado, no se dio esa presión para sacarlos. En otros países, por sacar apresuradamente esos capitales golondrinas, quebraron las economías.

Y en las primeras cuatro que se quebraron, el Fondo Monetario Internacional tuvo que acudir con unos créditos de emergencia de 41 mil millones de dólares. Por fortuna, Colombia fue prudente e impidió la llegada de los capitales golondrinas.

Y muchos decían: ¿pero cómo habla el Gobierno de confianza inversionista y prohíbe estos capitales? Eso nos permitió a nosotros hacer una diferencia entre lo que es la promoción de la inversión productiva, con responsabilidad social, y la rienda libre a la inversión especulativa, que le hace un inmenso daño a las economías.

Zonas francas

El país tenía 11 zonas francas. Con la nueva legislación se han creado 41. La meta para este año es llegar a 66. A las 41 que teníamos en enero, le hemos sumado seis. O sea que nos está haciendo falta todavía un total de 19 zonas francas.

Y por eso animo a mis coterráneos, para que podamos avanzar en las zonas francas de Antioquia, en esa área de comunicaciones, con todo el valor agregado, en el área de la salud, etcétera.

El buen cuidado de que esas zonas francas puedan cumplir todos sus presupuestos de inversión, es uno de los imperativos del Gobierno en esta época de crisis de la economía.

Cuando nosotros repasamos todos los compromisos de inversión en Colombia, vemos lo siguiente: hemos tenido dificultades, a raíz de la crisis, con un inversionista, en Cartagena, en la refinería. Un socio de Ecopetrol.

Pero, por fortuna, rápidamente se hizo lo que yo llamaría una equitativa transacción, presentable ante el sector privado y presentable ante la opinión colombiana.

Y Ecopetrol ha asumido toda la responsabilidad para garantizarles esa refinería a los colombianos.

Puertos

En los puertos de Buenaventura, ayer tuvimos una buena noticia: el Banco de Inversiones de Europa nos reiteró su decisión de financiar unos inversionistas europeos, que hacen parte de los concesionarios de las nuevas inversiones portuarias de Buenaventura.

Entonces el Gobierno está haciendo un seguimiento riguroso, proyecto a proyecto, para tratar de evitar los menores traumas a las decisiones de inversión en Colombia, en este momento de crisis.

Financiación

El Ministro se refería a la financiación del Estado y los particulares. Nosotros tenemos financiado al Estado colombiano para el año 2009. Muchas gracias a los multilaterales, a los mercados.

Siempre han confiado en Colombia, porque Colombia, todos los gobiernos, hicieron un gran esfuerzo. Colombia ha sido un buen pagador, nunca ha entrado en el desconocimiento de la deuda, ni en moratorias.

Y el Gobierno nuestro le ha sumado mayor salud al país, con la disminución del deficit, con la disminución del endeudamiento, con lo que ha pasado en coberturas financieras, en seguro de depósito, etc.

Ahora tenemos que emprender el camino de financiar 2010, y de ir buscando los caminitos para que el país pueda llegar a la financiación de 2011.

Uno se preocupa. ¿Cuánto puede durar esta crisis? ¿Entonces si esta crisis va a ser muy larga, qué puede pasar, no con la financiación de este año, sino con la financiación de los años que vienen?

Empleo

Peor el otro gran tema de la financiación es el de los empleadores. Hay que hacer esfuerzos para que no se les seque la caja a los empleadores, para defender el empleo.

Esta mañana el Dane dio la cifra de desempleo de febrero. Fue de 12,5. En febrero del año pasado fue de 12. Aumentó el desempleo medio punto. Hasta el momento no hemos destruido empleo.

Todavía hemos venido creando empleo. Lo que pasa es que lo hemos venido creando a un ritmo muy inferior a la necesidad el país, para seguir reduciendo el desempleo.

Ustedes conocen nuestra preocupación sobre ese tema.

Para ayudar a proteger el empleo, a través de no dejarles secar la caja a los empleadores, pues se han tomado una serie de decisiones recientes.

Bancoldex. Cuando empezó el Gobierno prestaba un billón 900 mil millones. El año pasado prestó tres millones y medio. Este año debe prestar cinco billones. Y de ahí la importancia de que el Banco del Japón nos pueda ayudar. Ellos ya están en negociaciones con Bancoldex.

El BID nos ha ayudado muchísimo con un crédito de 600 millones para Bancoldex, que se aprobó en el mes de noviembre.

Enrique es un banquero muy rápido. Le peleo las tasas de interés, pero un banquero muy rápido. Uno lo llama a pedirle un crédito y antes de colgar ya ha mandado el mensaje a la respectiva oficina de Gobierno, diciendo que está aprobado. Muchas gracias.

Findeter también ha avanzado mucho. Y Finagro. En el periodo enero, febrero, marzo, los tres bancos estatales de segundo piso, a los cuales me acabo de referir, duplicaron sus colocaciones, en relación con el mismo periodo de 2008.

Y ayer despejamos una duda, porque nos preguntamos: Bueno, ¿por qué se duplicó colocaciones? ¿Porque sustituimos la provisión de créditos de los particulares o porque se agregó crédito? La buena noticia es que se agregó crédito.

Porque sería muy preocupante que simplemente estos bancos estuvieran aumentando su cartera, porque la han contraído los otros proveedores de crédito.

Lo bueno es que contribuyeron ahora en incremento de cartera, a través de proyectos específicos.

Nuevas líneas de crédito

En las últimas semanas, a manera de recorderis, lanzamos una línea de 162 mil millones para apoyar mediana y pequeña empresa en zona de frontera. Creemos que hay que estimular mucho el comercio fronterizo, dadas las dificultades que tienen también las economías de nuestros vecinos.

Lanzamos una línea de crédito para que los colombianos puedan comprar, con plazo mínimo de cinco años, vehículo de producción nacional.

A nosotros se nos ha caído mucho la exportación de vehículos a Venezuela. Allá impusieron unas cuotas. Y nosotros le exportábamos al Ecuador 14 mil vehículos al año. Creo que este año no se ha exportado uno solo, por la sobretasa arancelaria.

Y creemos que la industria automotriz colombiana tiene que hacer un gran esfuerzo de integración también con otros países, con México, con Brasil.

Y nos preocupa muchísimo el sector de autopartes, porque es un sector que ha venido, en medio del escepticismo, ganando un espacio en Colombia, generando empleo de buena calidad, con alta eficiencia en tecnología, y que puede ser un sector bien importante en el futuro, en el TLC con Estados Unidos, en el Acuerdo con la Unión Europea, y con otros países.

Todas estas son razones que llevaron al Gobierno a ofrecer esa línea de crédito.

Y lo mismo para durables, electrodomésticos, gasodomésticos, para que los colombianos puedan reanudar un proceso de adquisición de estos durables, con unos plazos de entre 24 y 48 meses, y con unas tasas de interés razonables.

Hemos lanzado dos nuevas líneas de crédito. Lanzamos una línea de crédito para mejoramiento de vivienda, estratos 1, 2 y 3. Tope: 30 millones. Fondo: Banco Agrario. Operadores: Cajas de Compensación y otros.

Llamo la atención para que todas las Cajas de Compensación de Colombia nos ayuden en la colocación de ese crédito.

Parafiscales

En el país, por la angustia del desempleo, hay un debate sobre si se quitan o no los parafiscales. Yo he dicho que no los debemos quitar, que en un país con pobreza, con inequidad, esos parafiscales han ayudado mucho, a través del Sena, Bienestar Familiar, las Cajas de Compensación.

Que además los inversionistas y los empleadores tienen hoy otros estímulos tributarios. Solamente en renta, la renta ordinaria en Colombia era del 35 por ciento. Este año es del 33.

O sea que ahí tienen un gran estímulo. Pero creo que estas instituciones, como Cajas de Compensación, van a tener que hacer un esfuerzo en esta crisis para demostrarle a Colombia que merecen los parafiscales.

Por eso desde Medellín les vuelvo a llamar la atención hoy, para que todos se pongan las baterías y sean operadores de este crédito de mejoramiento de vivienda.

Ya hicimos un pacto con una de las cajas de Medellín, con Comfama, para entregarle, por cuenta de ese crédito, 50 mil millones. Y ellos ya hacen la distribución, entre trabajadores afiliados y no afiliados, de créditos con tope de 30 millones.

Uno de los problemas que había para ese crédito era la garantía. Entonces el Fondo de Garantías Hipotecarias, que este Gobierno no había tocado, y que suma 600 mil millones –un marranito que fuimos engordando a lo largo de este Gobierno, y del cual hay que disponer ahora, por estas dificultades de la economía–, ese Fondo se va a gastar 50 mil millones para entregar garantías en este proyecto de mejoramiento de vivienda social.

Creemos que es un proyecto muy bueno. Doctor Luis Alberto (Moreno, Presidente BID), usted sobrevuela las ciudades colombianas y ve una gran posibilidad de crecer plan terraza, en los sectores populares. O que nuestros compatriotas mejoren el baño de su casa, le construyan otro baño, los materiales de la habitación, el piso.

Eso puede ayudar muchísimo, si lo empujamos con entusiasmo. Por eso vamos a acosar a todas las cajas de compensación, para que, a velocidades que nunca han conocido, nos ayuden en la colocación de ese dinero que puede ayudar a contener esta caída del empleo.

Y la segunda línea es para adquisición de vivienda en colombianos de ingresos medios. Créditos de vivienda entre 70 y más o menos 160 millones, valor unidad de vivienda.

Para el rango de 70 a 120, el Gobierno paga una disminución de la tasa de interés de cinco puntos. Para otro rango más arribita, una disminución de cuatro puntos. Y para el final, una disminución de tres puntos.

Esa disminución de tasa de interés la pagará el Gobierno durante siete años. Eso puede consumir los recursos del Fondo de Garantías Hipotecarias. Y hay que buscar como le reponemos los recursos a ese Fondo.

Aquí esta uno de los Codirectores del Banco de la República, el doctor Carlos Gustavo Cano. El Gobierno cree que se puede pensar en que parte de la remuneración del encaje se lleve a ir reponiendo los recursos que ahora vamos a gastar de ese Fondo para poder financiar vivienda.

Estímulos tributarios

Y muchos colombianos preguntan. ‘Bueno, pero otros países están hoy buscando estímulos tributarios para superar la crisis’. Colombia los ha incorporado en estos años.

Creo que las palabras del doctor Efromovich, me relevan de decir que Colombia ha incorporado unos estímulos tributarios a la inversión en estos años, bien significativos, que hay otros países que hoy están desesperadamente buscando como los incorporan.

Empleo de calidad

Un reflexión: creo que en una economía que tiende todos los días a integrarse más con la economía mundial, uno no puede pensar en resolver el empleo con empleos de mala calidad.

Por eso el debate sobre el empleo no nos puede llevar a la decisión desesperada de preferir simplemente masificar al costo de la calidad del empleo. Nosotros tenemos que mirar cómo reanudamos una dinámica de creación de empleo, pero sin afectar calidad en el empleo.

Biocombustibles

Nosotros tenemos, doctor Jaime Tobón, unos 572 mil – 580 mil kilómetros todavía de selva.

Aquí recordando su pregunta, los departamentos del Oriente colombiano que empiezan allá en la cresta de la Cordillera Oriental, hacia el Río Orinoco, hacia el Río Amazonas, esos departamentos deben sumar 640 mil kilómetros.

En esos departamentos, mis cuentas me dan, que tenemos 460 mil kilómetros de selva. Y en el resto tenemos, entre una porción de la cordillera, los humedales, los morichales, que en el Oriente colombiano los han sabido conservar muy bien como fuentes de agua, y fundamentalmente sabanas, tenemos 180 mil kilómetros.

Ahí tiene el país una gran posibilidad de extender su frontera agrícola, sin destruir la selva. De garantizar seguridad alimentaria, sin destruir la selva. Y de garantizar una gran expansión en biocombustibles, sin afectar la seguridad alimentaria.

A eso hay que sumarle otros sectores selváticos del país, que nos da más o menos entre 572 mil y 580 mil kilómetros de selva.

Decisiones nuestras: Familias Guardabosques. Es remunerar a familias rurales colombianas para que protejan la selva. Que no siembren coca. Eso viene funcionando bien. Lo que necesitamos sería presupuesto para incorporar muchas más familias.

Que todas las plantas de biocombustibles que tengan que tener un certificado de que no están afectando la selva.

Creo que en todo este tema ambiental hay decisiones nuestras bastante controvertibles, como el precio de la gasolina. Que controvierte mucho en Colombia. No entro en ese debate, porque les he tomado mucho tiempo. Pero si lo piensan, a largo plazo verán que es muy importante, para que el país vaya haciendo el tránsito hacia los combustibles limpios, que el país vaya haciendo el tránsito hacia el transporte masivo.

Cuando uno habla del tema de infraestructura. Es que este país es difícil, apreciados compatriotas, en infraestructura. Uno ve que esta ciudad es un prodigio. De esta ciudad a Turbo debe haber casi 400 kilómetros.

Y cuando Don Gonzalo Mejía inspiró abrir esa trochita, creo que los primeros vehículos se demoraban 24 ó 36 horas. Todavía eso toma mucho tiempo. Uno la ve en línea recta muy cerca del Pacífico, de Bahía Solano. Pero vaya a las carreteras.

La semana pasada se celebraba en Bolivia el Día del Mar. Y me puse a hacer unas mediciones: de La Paz en línea recta al Pacífico y de Bogotá en línea recta al Caribe. Hay más kilómetros de Bogotá al Caribe.

Ahora que estamos nosotros con la concesión de la doble calzada de Bogotá a Santa Marta, es de mil kilómetros. Hemos contratado casi todo el corredor de Bogotá a Buenaventura.

La última licitación que faltaba hoy se cerró. Porque los 15 corredores que nos faltaban para dejar contratado todo el corredor Bogotá – Buenaventura, con el Túnel incluido, son 580 kilómetros de una topografía muy difícil.

Nosotros estamos construyendo Transmilenios en nueve ciudades colombianas. Y ahora deben empezar en Santa Marta, en Pasto, y hay otras ciudades haciendo fila.

Celebro muchísimo las dos decisiones: el Fondo de Infraestructura y lo que se viene adelantando con ISA.

Creo que el paso del Fondo de Infraestructura es muy importante. Muchas gracias al BID, a la Corporación Andina de Fomento, a mis compañeros, al equipo económico y a los gestores. Muchas gracias, porque han sido escogidos en un proceso de selección objetiva por el BID y por la Corporación Andina de Fomento.

Ese Fondo entra en Colombia en un momento de muchos proyectos de infraestructura, y de estímulos tributarios de gran importancia. Porque el primer estímulo tributario que tiene ese Fondo es un 40 por ciento de acción tributaria para todas esas inversiones, que es una de las deducciones.

Aquí cualquier peso que ustedes invierten, tiene una deducción del 40 por ciento. Eso le ayuda mucho a ese Fondo.

Hemos tenido ya reuniones con promotores de otros fondos, que se van a instalar en el país. Bienvenidos. Los necesitamos.

Y celebro muchísimo lo que viene adelantando el Ministerio de Transporte, la Gobernación, la Alcaldía, los gremios de Medellín, con Interconexión Eléctrica S.A., para hacer estas concesiones de autopistas de la montaña, a través de Interconexión Eléctrica. Es una empresa a la cual el país le tiene mucha confianza.

De manera muy elemental lo propuesto es: Interconexión Eléctrica hace esas carreteras, no asume riesgos, los riesgos los asume el Gobierno. Interconexión Eléctrica maneja esos costos con libro abierto, contabilidad de confianza, y los colombianos le creen a Interconexión Eléctrica. El Gobierno Nacional asume esos costos, y se define la remuneración de Interconexión Eléctrica. Esto puede ayudar muchísimo.

A los jóvenes, eso sí que es difícil uno darles consejos a los jóvenes. Hombre, les diría piensen unas palabritas: hay que ser transparente, pero previamente hay que tener un propósito de rectitud. Diría que hay que tener una gran disciplina, una gran dedicación. Y lo más importante es hacer las cosas difíciles con amor.

Creo, Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, al cerrar, dándoles las gracias a usted y a todos, a Luigi, a Mateo, a la Cámara de Comercio, a mis compañeros de Gobierno, a los visitantes que han venido a esta Asamblea del BID, lo que reivindico aquí de mis compatriotas es que en esta ciudad todo el mundo se volcó a recibir con amor a los visitantes para la Asamblea del BID. Como con amor, las nuevas generaciones de colombianos tienen que enfrentar los retos del país. Muchas gracias”.

 

Imprimir