Escuche Radio Nacional de ColombiaBoletín de Noticias - SP - Correo Presidencia Video Audio Ir al inicio Noticias Fotografía Mapa de Sitio
2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 -
2007 - 2008 - 2009 - 2010

Noviembre 2009
  Enero
  Febrero
  Marzo
  Abril
  Mayo
  Junio
  Julio
  Agosto
  Septiembre
  Octubre
  Noviembre
  Diciembre
L M M J V S D
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            
 

Secretaría de PrensaNoticias 5629349

     
   
   
 
Noviembre 24     Versión imprimible

Palabras del Presidente Álvaro Uribe en el Seminario Internacional ‘Los retos e innovaciones de la inversión pública en Colombia’

Bogotá, 24 nov (SP). “Quiero agradecer este gran esfuerzo de Planeación Nacional y agradecer a todos los que lo han hecho posible. Y las visitas tan importantes del doctor Atanasio (Orazio Attanasio, investigador de Instituto de Estudios Fiscales), del profesor Shick (Allen Shick, profesor de la Universidad de Maryland), la visita de Luis Serven (Gerente de Investigación para Macroeconomía del Banco Mundial). A todos muchísimas gracias y la disciplina de ustedes.

El país ya ha logrado avanzar en inversión, a pesar de que los retos son tan grandes. Como porcentaje del PIB la inversión ha pasado del 3,2 al 4,7. Yo creo que ha sido un buen salto en los últimos años, porque la verdad es que estos años Colombia no puede dividirlos en unos años de gran abundancia de recursos hasta el 2007, el inicio de la crisis de 2008 y la crisis en la cual todavía nos encontramos.

No, nosotros hemos estado permanentemente en crisis. En septiembre de 2002 no teníamos con qué pagarle a los soldados. En alguna forma ese impuesto a la Seguridad Democrática que por vía excepcional, por vía de Emergencia Social, se declaró en septiembre de 2002, ayudó a que por lo menos pudiéramos ir sorteando una crisis profunda.

Todos estos años han sido de crisis. Llegamos a tener un déficit presupuestal que si uno le suma lo que apareció en materia de pensiones, que era necesario trasladar del Seguro Social desde 2003, en el Gobierno Nacional Central se situó en el 6,5. El año pasado lo logramos rebajar al 2,34, pero este año va a estar alrededor del 4 por ciento.

Salto en inversión

Se refería el doctor Esteban (Piedrahita, Director del Departamento Nacional de Planeación) que el país ha tenido posibilidad de enfrentar esta, diría yo que, etapa acentuada de la crisis, con una política anticíclica. Lo cual ha sido posible porque el endeudamiento se había reducido del 48 al 22, 24 por ciento y el déficit del Gobierno Nacional Central se había reducido del 6,5 al 2,34.

Y el déficit consolidado, que en el año 2002, en agosto, estaba en el 4,2, en los últimos años estuvo muy bajito: 0,5, 0,7, ó aún) en equilibrio, vamos a ver en cuánto se sitúa este año el déficit consolidado.

Entonces, en medio de unas circunstancias que en todo momento han sido difíciles, el país ha dado un buen salto al pasar ese porcentaje de inversión del 3,2 al 4,72. Se espera que así sea este año.

Y para el año entrante, que vamos a tener mayor estreches presupuestal, se ha logrado también un presupuesto ya aprobado para que la inversión pública represente el 4,7 del producto.

La inversión privada ha crecido. La tasa de inversión total en Colombia ha crecido, ha pasado de años que estuvo en el 12, 14 por ciento. En los últimos años se ha situado entre el 24 y el 28.

A pesar de las dificultades de la economía, este año la tasa de inversión en el primer trimestre estuvo en el 25,9. Yo diría que es muy bueno.

En el mundo entero la Inversión Extranjera Directa ha caído en un 44 por ciento; en Colombia en un 10, 11 por ciento. ¿Pero de dónde ha caído en Colombia? Del pico más elevado, que fue el año pasado, que la inversión extranjera directa se situó en Colombia en 10.574 millones de dólares.

Los últimos informes indican de una Inversión Extranjera Directa en el país de 5.700 millones de dólares. Nosotros creemos que vamos a estar al final de año alrededor de 8.000, 8.500 millones. Podríamos decir que estamos, no obstante la caída frente a 10.574 millones de dólares del año pasado, en el rango alto, si se entiende que lo que yo llamaría el rango bajo, un rango anterior en el cual la inversión extranjera directa estuvo entre 400 y 2.000 millones de dólares; y el rango alto en estos últimos años, que ha estado en un año en 8.500, otro 6.500, otro 9.028, el año pasado 10.574 y ojalá este año no se quede por debajo de 8.000 millones de dólares.

Inversión de Colombia en el exterior

Con una anotación. El país está invirtiendo bastante afuera, pero la tendencia yo no es el pánico, la fuga; la tendencia es que aquí hay empresas que se han consolidado de manera muy importante, están invirtiendo afuera como parte de su estructura de negocios.

Me refiero al caso de ISA que tiene en el Brasil, en el extranjero tanto como en Colombia. Ecopetrol, este año ha inversiones bien significativas en el Perú. Ahora la Empresa de Gas de la ciudad de Bogotá está haciendo unas inversiones en el extranjero bien importantes.

Yo creo que eso es un punto a anotar en nuestros análisis de inversión. Sí, está saliendo inversión de Colombia, pero ya no inversión por pánico; ya no está saliendo inversión de Colombia por evadirse del país. Está saliendo inversión porque se han hecho unas inversiones de empresas colombianas bien importantes afuera.

O ahora que un grupo nacional le compra una inversión a un grupo español por 1.200 millones de dólares, ese grupo español ha dicho que por circunstancias de la crisis financiera se ve obligado a aplicar esos 1.200 millones de dólares a resolver problemas que le han derivado la crisis y que tiene que sacar ese dinero del país.

Yo creo que este tránsito, de un país que invertía afuera por fugarse de lo doméstico, a un país que invierte afuera porque se viene consolidando, es un tránsito bien importante que no lo hemos destacado suficientemente y que hay que incorporarlo al discurso de construcción de confianza de inversión en Colombia, apreciados compatriotas.

Seguridad, confianza e inversión

Nosotros para buscar esa confianza hemos querido transitar permanentemente tres caminos inseparables: el camino de la seguridad, el camino de la promoción de inversión y el camino de la Política Social. Y hemos logrado avanzar en los tres.

Yo diría que uno ve datos bien destacados. Por supuesto, el Gobierno tiene que ser más exigente todos los días y la ciudadanía también lo es. El Gobierno no se puede quedar recordando aquellos ‘puentes’ de octubre y noviembre de 2002, cuando los soldados y policías permitieron que los colombianos volvieran a las carreteras. Eso parecía la liberación de secuestro colectivo, de un secuestro de millones de ciudadanos.

Los ciudadanos hoy piden más seguridad urbana, piden ya es cero delitos. El país ya no se puede conformar porque hemos reducido de 4.000 a 120 secuestros; lo que necesitamos es llegar a cero secuestros. O porque hemos reducido la tasa de homicidios de 66 homicidios por cada 6 mil habitantes a una tasa que está entre 33 y 34 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Ahora necesitamos es conectarnos con la visión 2019 y llegar a tasas de homicidios rápidamente que estén por debajo de 15 homicidios en el año por cada 100 mil habitantes como promedio nacional.

Entonces, hay que seguir avanzando. Pero yo diría que el país registra avances bien significativos que han devuelto confianza. En esta política de inversión también.

Y una política como esta política de inversión totalmente conectada con la política de competitividad. Esta inversión, que tiene un capítulo bien importante en infraestructura, está bien orientada a que el país remonte obstáculos históricos de competitividad.

Sin embargo ha habido dos buenas señales. Una buena señal, el Foro Económico Mundial reconoció que Colombia ha avanzado 5 puestos en competitividad. Y también el Doing Business del Banco Mundial durante tres años consecutivos ha reconocido que Colombia es uno de los países que más reformas ha introducido para mejorar el ambiente de inversión. Y nosotros ahora estamos trabajando a ver si Colombia se vuelve a ganar esa mención del Doing Business del Banco Mundial en el año 2010.

Y el país, al tiempo está avanzando en Política Social. Nosotros veníamos en una reducción muy importante de la pobreza, de la miseria. El año pasado se nos afectó esa tendencia muy positiva que traíamos por la inflación de alimentos, pero confiamos que este año, con lo que ha venido ocurriendo, en inflación de alimentos, el país pueda volver a encontrarse con la certificación de una tendencia importante de reducción de miseria.

Las Naciones Unidas ha certificado que Colombia es uno de los países que más ha avanzado en el índice de desarrollo humano. Ganó 5 puntos y eso no es fácil.

Dijo Naciones Unidas que después de China, Colombia y Perú son los países que más han avanzado en el Índice de Desarrollo Humano.

Y también es bien interesante constatar que ya algunas publicaciones, como las que leemos del Banco Mundial, reconocen que Colombia en su nivel de ingresos, con los países comparables en el rango de ingresos en que estamos, es uno de los países que más está avanzando en aquel indicador trascendental que es el índice de oportunidades.

Avances en Política Social

Y uno ve temas trascendentales en esa Política Social, vinculados a la competitividad y vinculados a la necesidad de que el país supere pobreza, construya equidad, como el tema educativo.

En coberturas, en calidad, vamos avanzando y en todos los niveles. En educación básica el país tenía una cobertura del 78 por ciento; está llegando al ciento por ciento. En educación media el país tenía una cobertura del 57; está por encima del 80.

Cuando empezó este Gobierno, Colombia graduó 414 mil bachilleres; hoy tiene en grado 11 a 737 mil ciudadanos. Teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios; ahora nos estamos aproximando a un millón 700 mil estudiantes universitarios.

Apoyábamos con el Icetex a 60 mil colombianos; ya vamos de 250 mil para 300 mil. El Sena le llegaba al año a un millón 100 mil colombianos; este año le llega a 6 millones y medio. Y estamos empeñados en que en diciembre le podamos decir al país que cumplimos la meta de tener un millón de estudiantes estudiando inglés a través de Internet, gracias al Sena, para avanzar en la superación de ese obstáculo a la competitividad, a la productividad, al mejoramiento del ingreso, que es la falta de una segunda lengua.

Y el país en esta masificación, algunos predijeron que Colombia iba a afectar severamente los indicadores de calidad por la masificación de la educación. Eso no se ha dado. Incluso estamos mejorando a pesar de la masificación. Y Colombia es el país latinoamericano más exigente para exponer a sus estudiantes a competir en pruebas internacionales con los estudiantes de los países desarrollados y es el país más exigente en pruebas domésticas.

Uno revisa hoy el tema de calidad y los esfuerzos que el país está haciendo; son esfuerzos muy grandes. Todos los profesores de primaria y secundaria, los profesores de la educación pública, ya no se escogen por recomendación política; hoy se escogen por concurso, están también sometidos a las evaluaciones.

Los estudiantes ya no solamente se convocan a la prueba de Icetex para aquellos que se gradúan de bachilleres, sino también a las pruebas Saber. Tenemos los Ecaes, que son las pruebas para los egresados de las universidades; tenemos el Observatorio de Suerte Laboral de los egresados universitarios, que nos va diciendo cómo va la pertinencia entre los programas universitarios y las necesidades de la vida real de los colombianos.

Yo tengo optimismo en ese proceso educativo. Ahora, claro, faltan muchísimas cosas. Uno ve, por ejemplo en conectividad. Nosotros vamos a llegar en agosto del año entrante a un 80 por ciento de la matricula pública del país con una buena banda ancha, pero hay grandes desequilibrios regionales. En algunas partes llegando al ciento por ciento y en otras partes todavía muy atrasados.

Esa cobertura universitaria ha logrado saltar del 22 por ciento al 34, 36 por ciento. Pero todavía tenemos unas regiones muy atrasadas, donde el único camino que nos queda es poder masificar allí la universidad virtual. Yo confío en el avance del país en todas estas materias.

Emergencia Social

Alguien me anotaba esto: hombre, gastamos mucho del PIB para asegurar 41 millones de colombianos en salud. Sí, pero es que el PIB nuestro sigue siendo muy bajo. Entonces uno no puede mirar solamente ahí el porcentaje de gasto sobre el PIB sino cuánto significa la cifra absoluta. Lo cierto es que el país hoy le está llegando con seguro de salud a 41 millones de ciudadanos.

¿Que hay retos? Inmensos. Que hemos mejorado el Seguro Social con la reforma de la EPS, de las clínicas, pero todavía tenemos un plan menos completo para los compatriotas del régimen subsidiado que aquel plan que se ofrece del régimen contributivo.

Y ahora estamos en la víspera de tener que enfrentar, por disposiciones de emergencia, un nuevo reto, el reto de garantizar los recursos para poder sostener esta universalización de la cobertura a la cual estamos llegando sin mayores afectaciones en las finanzas públicas, y poder cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional que obliga a los departamentos a atender aquellas exigencias que están por encima del Plan Obligatorio de Salud.

Por eso en los próximos días el Gobierno, a tono con esa sentencia de la honorable Corte Constitucional, se propone sacar adelante esa legislación de emergencia.

Instrumento de control democrático

Yo confío que este instrumento que ustedes están lanzado, doctor Esteban (Piedrahita), doctora Diana (Quintero, Directora de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP) sea muy útil para garantizar vía seguimiento la eficiencia en todos los funcionarios del Estado, para hacer un control de gestión, minuto a minuto, día a día, mes a mes, sobre los funcionarios del Estado encargados de los programas de inversión.

Y esto ayuda muchísimo al control de opinión, al control democrático para que los ciudadanos puedan acceder a este instrumento mirar todos los proyectos de inversión, tener allí una información objetiva una información veraz, una información al día.

Que permitir el seguimiento de los ciudadanos a la gestión publica es un requisito fundamental de la democracia de nuestros días, hace parte de nuestra visión de Estado Comunitario que es el Estado de la participación de opinión. Un Estado en el cual la ciudadanía participa más es un Estado que es más eficiente y un Estado que es más cuidadoso para avanzar hacia la total transparencia.

Para nosotros el control más importante es el control de opinión. En el proceso de creación del Estado de Derecho, que empezó alrededor del año 1000 con la Carta de Juan sin Tierra en Inglaterra, se fueron reconociendo poderes a los sectores populares de los países y aparecieron los controles.

Un día dijo el Parlamento: ‘Nosotros los representantes del pueblo somos los únicos que podemos imponer tributos. Además vamos a controlar el gasto publico, vamos a hacer el control político’.

Y después aparecieron que las contralorías, un control fiscal, y aparecieron las procuradurías, que un control disciplinario. Y todos esos controles son muy significativos, muy importantes. El más importante de todos es el control ciudadano, el control de opinión.

Y esto ayuda enormemente a mejorar el control de opinión de Colombia. Ojalá haya millones de colombianos accediendo a estas herramientas para poderle hacer seguimiento riguroso, uno a uno, a los proyectos de inversión del país.

Y esto da confianza. Y así como se necesita seguridad para que haya confianza, también la confianza va alimentando la seguridad. Llega un momento en el que la confianza alimenta la seguridad en la medida en que exige más seguridad.

Violencia ha impedido progreso

En un país en las vísperas del Bicentenario de la Independencia, yo he venido invitando a mis compatriotas a hacer una reflexión en estas vísperas del Bicentenario de la Independencia. Es un país que ha tenido buenos gobiernos, buenas políticas públicas, buenos liderazgos, buenos profesionales. Es un país que ha tenido excelente población y ¿por qué no ha progresado lo suficiente?

Tendrán muchas respuestas historiadores, sociólogos, economistas. Yo quiero aportar una a la reflexión de los colombianos: hemos padecido mucho la violencia.

En dos siglos de vida independiente solamente hemos tenido 47 años de relativa paz. Siete años en el siglo XIX alrededor del Gobierno del Presidente Núñez (Rafael Núñez) y en el siglo XX apenas vivimos un periodo corto de paz entre 1902, cuando se firmaron los acuerdos que le pusieron fin a la Guerra de los Mil Días, que dejo en aquella época cien mil colombianos muertos. Eso fue en el último trimestre de 1902. El país quedó tan deprimido, tan destruido, que al año se separo Panamá.

Y tuvimos una relativa paz hasta los años 1940 cuando irrumpió la violencia partidista. El 9 de abril en el asesinato del doctor Gaitán (Jorge Eliécer Gaitán), el país ya había tenido años anteriores en los cuales se habían presentado hechos de violencia partidista.

No se había superado la violencia partidista con los pactos del Frente Nacional, a finales de los años 50, y ya estaba irrumpiendo la violencia de las guerrillas marxistas. Y después vino la reacción cruel del paramilitarismo y el narcotráfico que los cooptó a unos y a otros.

Esto nos lleva a decir que las generaciones vivas de la Patria, desde los años 1940 hasta la fecha, no han vivido un día completo en paz. Eso genera mucha desconfianza.

Siglo del desquite

Todo lo contrario, la seguridad genera confianza y en la medida en que vayamos generando confianza, esa confianza también va ha hacer que seamos más exigentes frente a la seguridad.

Si ustedes le preguntaran a todos los que estamos en este salón que cada uno dijera un valor para el siglo que estamos empezando, próximo a consumir la primera década, para que Colombia avance yo, cuando me preguntaran a mí les diría ‘seguridad’.

Yo creo que con seguridad se puede ir consiguiendo un país que tenga un ritmo de inversión mucho más acelerado, una política social mucho más profunda que sea la validadora de la inversión y la seguridad, y que es lo que nos puede dar el desquite en este siglo para que sea un siglo de prosperidad en Colombia.

Ustedes con esta herramienta le dan más confianza a la ciudadanía, exigen que el Gobierno sea más veraz y que el Gobierno se ponga las pilas. Por que ya con esta herramienta al Gobierno no lo van a controlar ya cada ocho días en los consejos comunitarios, sino que lo van a controlar en todo minuto los colombianos que accedan a las herramientas virtuales a hacerle seguimiento a estos proyectos de inversión.

Muchas gracias a todos por su esfuerzo.

 


  Compartir