Escuche Radio Nacional de ColombiaBoletín de Noticias - SP - Correo Presidencia Video Audio Ir al inicio Noticias Fotografía Mapa de Sitio
2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 -
2007 - 2008 - 2009 - 2010

Septiembre 2009
  Enero
  Febrero
  Marzo
  Abril
  Mayo
  Junio
  Julio
  Agosto
  Septiembre
  Octubre
  Noviembre
  Diciembre
L M M J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        
             
 

Secretaría de PrensaNoticias 5629349

     
   
   
 
Septiembre 15     Versión imprimible
Palabras del Presidente Uribe en la clausura del Congreso Nacional de Acopi

Bogotá, 15 sep (SP). “Quiero saludarlos muy afectuosamente, agradecer ese esfuerzo de laboriosidad que ustedes adelantan todos los días.

En Acopi (Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Colombia) sí se da aquello de que el empresario es a la vez el planificador de la empresa, el gerente de la empresa, esta encima de la contabilidad, de los procesos productivos; tiene que laborar las 24 horas sin detenerse a pensar en vacaciones, de tener que pensar en el dominical, en el festivo.

La laboriosidad de ustedes es una gran esperanza para Colombia.

Quiero agradecer toda la generosidad de ustedes, doctor Niño (Félix Antonio Niño, Presidente de Acopi), con mis compañeros de Gobierno, con los esfuerzos del Gobierno. La generosidad que han tenido para reconocer los esfuerzos de Colciencias, de su director, el doctor Juan Francisco Miranda, del Ministerio (de Comercio, Industria y Turismo), de su titular, el doctor Luis Guillermo Plata.

Con ustedes mis compañeros de Gobierno vienen haciendo un gran esfuerzo que le va a dar a este país mayor competitividad y mejores posibilidades para todos nuestros compatriotas.

Confianza, inversión y búsqueda de mercados

Yo diría que Colombia requiere permanentemente inversión, requiere permanentemente mercados. Y esos dos imperativos los ubicamos en nuestra política de construir confianza en Colombia: confianza en Colombia con seguridad, confianza en Colombia con promoción de la inversión, confianza en Colombia con cohesión social.

Pienso que el Ministerio ha venido respondiéndole muy bien a Colombia en la búsqueda de mercados.

Confiamos que se cumpla la meta propuesta por el señor Ministro, el doctor Luis Guillermo Plata, para que este país, en agosto del año entrante, cuando finalice nuestro Gobierno, haya completado acuerdos con 45 países.

46 millones de ciudadanos, como somos los colombianos, necesitamos tener posibilidades de incursionar en todos los mercados del mundo. Demoler todas las barreras y llegar a todos los mercados. De lo contrario, no salimos adelante.

Por supuesto necesitamos todos los días ser más fuertes para llegar con éxito a esos mercados. No basta llegar, hay que llegar y tener éxito, hay que llegar y triunfar. Y por eso el país requiere una alta tasa de inversión. Pero esa alta tasa de inversión tiene que hacer que el país sea más productivo, que el país sea más competitivo.

Y eso depende de muchos factores. El proceso de transformación productiva en que ustedes están empeñados lo ilustra claramente.

El país tiene que hacer esfuerzos en todos los frentes: en el frente educativo, en el frente de infraestructura, en el frente de investigación. Celebro, me parece de la mayor importancia, esta integración de Acopi con Colciencias.

La verdad es que la productividad, la competitividad están ligadas a todo lo que podamos hacer para avanzar en la investigación, para avanzar en la investigación de vanguardia y para avanzar también en la aplicación, en la transferencia que podamos traerle al país de investigación de otras partes.

Y para esto segundo es de gran importancia también el trabajo —que confío estén adelantando— de Acopi con el Sena.

Educación

Permítanme referirme a dos temas que considero de vital importancia, para que el país pueda ascender en este tema de ser más productivo, más competitivo. Tener éxito en los mercados que vaya conquistando, y por supuesto, tener más inversión.

El tema de educación y el tema de infraestructura. El país está haciendo un gran esfuerzo en ambos. En educación teníamos un 78 por ciento de cobertura en educación básica; estamos llegando al ciento por ciento.

En educación media, secundaria, teníamos un 57 de cobertura; estamos entre el 76 y el 80. Graduábamos 420 mil bachilleres; estamos graduando 660. Teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios; nos aproximamos a millón 700. Financiamos hoy 250 mil estudiantes universitarios; vamos para 300 mil. Eran 60 mil los que financiábamos.

El Sena ha pasado de capacitar un millón 100 mil personas al año a capacitar 6 millones de personas al año. Debemos terminar este año —con la ayuda de Dios— con un millón de colombianos estudiando inglés, a través de Internet, vía Sena. Todo gratuito.

La mayoría de profesores desde San Andrés. Se está instalando, se ha contratado la instalación de un cable para evitar que todo ese esfuerzo se tenga que hacer exclusivamente a través de la señal satelital.

Se está instalando un cable submarino que debe convertir a San Andrés en un gran polo de informática, en un gran polo de desarrollo de informática para bien de Colombia.

El Sena tenía 41 mil personas matriculadas en técnicas y en tecnologías; hoy tiene 295 mil. Y se apresta a vincular a otros 250 mil colombianos matriculados en programas de técnicas y tecnologías para poder avanzar en lo que es el auscultamiento, el descubrimiento de los nuevos oficios.

Estas crisis de la economía no las superamos de manera sólida, de manera estable en el tiempo, de manera definitiva, si no descubrimos cuáles con los nuevos emprendimientos que deben abocarse, los nuevos oficios, para lo cual deben ser capacitados nuestros ciudadanos.

Tenemos fe en esa tarea que adelanta el Sena, y siempre tenemos mucha fe en una buena, en una dinámica vinculación del Sena y los ‘acopistas’, y ustedes, apreciados compatriotas.

El país está haciendo unos esfuerzos grandes en calidad educativa. Después de México, este es el país que más expone sus estudiantes a pruebas internacionales, con estudiantes de países desarrollados. Y después de México es este el país en la región latinoamericana con más exigencia en pruebas domésticas.

Antes teníamos la prueba Icfes. Ahora tenemos las pruebas Saber. En este mes de octubre se practicarán nuevamente las pruebas Saber en varios campos: que en ciencias, que en matemáticas, que en proficiencia del lenguaje, etcétera.

Tenemos la prueba a los egresados de los programas universitarios, tenemos el Observatorio Laboral de los egresados universitarios, para estarle dando señales claras a los padres de familia, a los estudiantes sobre la concordancia o discordancia entre la oferta educativa y las necesidades de la comunidad.

El país empieza a tener un gran número de doctores en las universidades, creciente. Nosotros despachábamos pocos estudiantes al extranjero; este año solamente en ese programa que se llama Colfuturo, que tiene un gran apoyo del Gobierno Nacional, se fueron casi 900 personas al extranjero a programas de maestría, a programas de doctorado.

Nosotros confiamos que el progreso educativo que el país está haciendo, dentro de unos años se va a traducir en mayor productividad, mayor competitividad, menos pobreza. Eso nos tiene que conducir a un descenso acelerado de pobreza y eso nos tiene que conducir a que este país vea que el coeficiente Gini, de distribución del ingreso, se mueva buscando la cifra de la equidad.

Tenemos programas que apoyan muchísimo la educación. El programa Familias en Acción es un programa que le llega hoy a 2 millones 840 mil familias pobres de Colombia. Les exige mantener los hijos en los establecimientos educativos.

Ha contribuido mucho a que en esta época de crisis de la economía no se aumente la deserción escolar. Generalmente las crisis de la economía aumentan la deserción escolar, las crisis de la economía aumentan la deserción de universitarios. El programa Familias en Acción nos ha ayudado a frenar la deserción escolar.

Y si se les garantiza a las familias más pobres que sus hijos puedan completar el ciclo escolar, eso tiene que ayudar a cambiar para bien la estructura social de Colombia.

Nutrición infantil, cobertura escolar y seguridad social

El país ha avanzado mucho en nutrición infantil. Estamos llegando hoy a 123 millones de usuarios. El país está entregando 14 millones y medio de porciones alimenticias al día a través de Bienestar Familiar.

Ahora, tenemos problemas delicados. Miren, si bien el año entrante estaremos en el 76 por ciento de los estudiantes de matricula pública con una conectividad de banda ancha, de todas maneras hay zonas del país donde todavía es muy precaria la conectividad.

Ciudades como Bogotá y Medellín se han desatrasado, están al día en lo que podríamos llamar infraestructura escolar. En las otras ciudades de Colombia registramos notables atrasos, porque la ampliación de cobertura de estos años ha desbordado el tamaño de la infraestructura. Ahí tiene el país un enorme reto.

Que hemos avanzado muchísimo en el tema de nutrición infantil. Sí, pero todavía no en el tema de cobertura escolar de primera infancia para los sectores pobres. Apenas estamos llegando este año a 300 mil niñitos menores de cinco años, con programas estatales de cobertura de escolaridad de primera infancia. El país tiene allí un camino por recorrer enorme.

Esta mañana les decía yo a los pensionados de Colombia, en su día, que si bien en estos años hemos avanzado en cobertura pensional, de todas maneras nos queda también, frente a ellos, porque los problemas que tiene que enfrentar el país son problemas muy delicados. Por eso hay que mirar dónde vamos bien, pero no dormirnos. Estar identificando dónde tenemos dificultades, visionando entre todos cómo las resolvemos y aprestarnos a resolverlas.

Hemos avanzado estos años en cobertura de personas afiliadas al sistema de pensiones. Hemos pasado de atender 60 mil viejitos que atendíamos, pobres no pensionados, a atender 860 mil. Pero son 2 millones.

Y tenemos 8 millones de trabajadores que no han construido la provisión para pensionarse. Cuando esos trabajadores lleguen ya a la edad de pensionamiento no van a tener pensión. Por eso la reforma constitucional de 2005, la ley que acaba de aprobarse dice que el Gobierno debe aportarles una contrapartida a las cuentas de ahorro que ellos abran, a fin de que en el momento que esos trabajadores lleguen a una edad de retiro, los que no vayan a tener pensión, puedan tener un ingreso de retiro.

La laboriosidad de los pequeños empresarios

Vemos todos los desafíos que el país tiene, pero cuando un ve este vigor que se expresa en la laboriosidad de los colombianos en la pequeña y en la mediana empresa, esos problemas que inicialmente le causan a uno una sensación de impotencia, se ven solucionables cuando miramos ese otro aspecto, esa otra cara de Colombia que es la laboriosidad de sus ciudadanos. La laboriosidad, el empuje, la capacidad de emprendimiento de sus medianos y pequeños empresarios.

Muy difícil encontrar un país con el vigor, con la mística, con la dedicación, con la pujanza, con la laboriosidad, que se da en los pequeños y medianos empresarios de Colombia. Ustedes son un factor de gran esperanza para el país.

Infraestructura y estímulos

En el tema de infraestructura la situación de Colombia ha sido muy difícil. Esta ciudad (Bogotá) está a 580 kilómetros de Buenaventura y a mil kilómetros de Santa Marta. La Paz en un país como Bolivia, que no está en el mar, tiene una distancia al mar de 540 kilómetros. Bogotá por un lado mil y por otro lado 580. Nosotros tenemos muy serias dificultades de infraestructura, pero ahí las vamos resolviendo.

Ustedes le preguntan a la Sociedad Portuaria de Cartagena ¿cuántos contenedores movía esa sociedad portuaria en el año 2002, cuando empezó nuestro Gobierno? Movilizaba 100 mil contenedores. Este año moviliza cerca de millón y medio de contenedores.

Y hay unos crecimientos bien importantes de la infraestructura portuaria de Colombia. Se están ejecutando obras en este momento de ampliación portuaria del orden de mil millones de dólares en Buenaventura.

Nosotros hemos introducido una tributación —y quiero ahora después de la infraestructura hacer una referencia a ella—, bien importante para estimular inversiones. Por ejemplo, los puertos pueden gozar del tratamiento de zona franca. Entonces no se les cobra IVA ni arancel para la adquisición de esos equipos tan costosos. Eso les ha facilitado su dotación.

Como zona franca no pagan el 33 por ciento, que es la tarifa ordinaria de renta, sino el 15. Y además aprovechan la Ley, que se la debe el país al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la Ley para los acuerdos de estabilidad en las reglas básicas a 20 años. El país está hoy desarrollando una muy importante infraestructura portuaria.

En materia de ferrocarriles se ha recuperado el ferrocarril de Buenaventura a Cartago. Nos había fallado el concesionario. Hemos invertido 150 millones de dólares, hay un nuevo concesionario. Ojalá se le vea avanzar a ese ferrocarril en carga.

Está recuperado el ferrocarril de Santa Marta a La Dorada. Ahora se está adjudicando la licitación para mejorarlo todavía más de Chiriguaná a La Dorada y para avanzar hacía el sur. La firma que se gane esta licitación tendrá también que ser la firma operadora.

Y estamos estudiando el ferrocarril del Carare para poder subir del río Magdalena a la meseta cundiboyacense. Ojalá el país pueda ir despejando muy solidamente en materia de ferrocarriles.

Hemos avanzado con las concesiones aeroportuarias empezando por el Aeropuerto El Dorado. Confiamos que en los próximos días podamos inaugurar ya la nueva zona de carga del Aeropuerto El Dorado y que empiece a construirse el nuevo edificio internacional.

Y hemos estado entregando concesiones grupales. El año pasado se adjudicó una concesión grupal que incluye los dos aeropuertos de Medellín, el de Quibdó, el aeropuerto de Urabá, el aeropuerto de Montería y el aeropuerto de Corozal. Y ahora se están estructurando concesiones grupales de aeropuertos.

Confiamos que el país empiece a ver más avances en el mejoramiento de sus vías. Por ejemplo, la carretera de Caracas–Bogotá–el Pacífico en el tramo colombiano avanza.

Con dineros del departamento de Arauca, con sus regalías, pero con promoción del Gobierno y con ejecución del Ejército Nacional, se ha construido un tramo bien importante entre Tame y la capital araucana.

Recientemente, al adjudicar 1.500 kilómetros de corredores de competitividad, corredores viales de competitividad, se adjudicó el tramo que sube de Cusiana a Sogamoso. Y la doble calzada Sogamoso–Duitama, la variante de Tunja a Bogotá, avanza bien. Hoy tiene 140 kilómetros. Yo diría que los tramos más críticos son los tramos de mayor vecindario de Bogotá, porque ha sido muy difícil la adquisición de predios.

Creemos que Bogotá tiene que adelantar la vía ALO (Avenida Longitudinal de Occidente), porque se convierte en un gran infarto de la transitabilidad para el país que por aquí cruza y por supuesto también, en una gran dificultad para el traslado sur–norte en la ciudad. El Gobierno Nacional ha construido unos kilómetros de la vía ALO y confiamos que el gobierno departamental y el gobierno distrital puedan completarla.

Estamos avanzando velozmente en la doble calzada de Bogotá a Girardot, que hace parte de este corredor que venimos recorriendo. Ya se terminó la excavación del túnel de Sumapaz, que hemos propuesto que lleve el nombre del Presidente Guillermo León Valencia, un faro de la honradez y de la firmeza en la lucha contra la violencia.

Ese túnel debe de estar listo para Semana Santa del año entrante.

Estamos avanzando en la nueva carretera de Girardot a Ibagué. En este momento se esta construyendo la variante del Espinal a Chicoral, entonces no se alcanza a observar el progreso de la carretera por parte de las personas que se desplazan en los buses, en los vehículos por la vía actual.

Construimos la primera etapa del Túnel de La Línea, la que nos permitió identificar plenamente los riesgos geológicos, lo que es el túnel de prueba, el túnel desde cual ya se empezó a construir la segunda etapa del túnel de transito, y ojala podremos denominar ese túnel el Túnel del Segundo Centenario.

Hemos avanzado muchísimo en Autopistas del Café. Yo creo que en la malla vial vallecaucana pienso que el país en poco tiempo va a tener una autopista de muy buenas especificaciones entre Manizales y Santander de Quilichao. Ya no son muchos los tramos que faltan. Y tenemos contratada la totalidad del trayecto en doble calzada, de Buga a Buenaventura.

Confiamos, apreciados compatriotas, que en las próximas semanas se cierre la licitación para la carretera de Villeta a Santa Marta, la Ruta del Sol. No digo Bogota-Santa Marta, porque el tramo Bogota-Villeta lo tenemos contratado, avanza la construcción de la doble calzada. Entonces la licitación es para el tramo Villeta-Santa Marta.

Nos demoramos mucho es por falta de recursos, por una situación muy difícil de nuestra ingeniería, porque teníamos muchas firmas quebradas por los pleitos. Eso tuvo un pleito de 10 años que casi no lo resolvemos, como en pleito estaban todas las concesiones de primera generación, lo cual se ha venido a resolver en los últimos años.

En el Gobierno nuestro nos hemos propuesto superar todos esos pleitos, para que eso no siga atascando la posibilidad de que el país avance en infraestructura.

Confío que esta semana, entre el jueves y el viernes queden aprobados los instrumentos jurídicos, fiscales, financieros para tres autopistas bien importantes: la Trasversal de Las Américas entre Palo de Letras, en la frontera con Panamá, por todo el caribe colombiano, al Puente de Paraguachon en la frontera con Venezuela. Allí ya tenemos siete concesiones, lo que estamos buscando ahora es juntarlas todas, para que se pueda abarcar la totalidad de la extensión de la vía.

Lo mismo lo de Autopistas de la Montaña para conectar el Viejo Caldas, el Eje Cafetero con Antioquia y el norte del país, y lo mismo la doble calzada a los Llanos Orientales.

Hemos avanzado en 2 mil 400 kilómetros del Plan 2500, pero no se nota. Por ejemplo, una de las carreteras más importantes del Plan 2500 es la construcción de 230 kilómetros entre Granada y San José del Guaviare, eso habilita 800 mil hectáreas de agricultura en toda esa área de Meta y Guaviare.

Ya tenemos de los 230 (kilómetros) 190 kilómetros construidos de excelentes especificaciones, pero mis compatriotas del Meta me dicen: “Presidente sí, pero es que eso es muy poquito. Este departamento tiene 90 mil kilómetros, hay que hacer la obra es hasta El Retorno, en el Guaviare, no se puede quedar en San José, y hay que llegar a Mapiripán, y hay que construir la de Mapiripán a Rubiales”.

Hemos reconstruido y está en excelentes condiciones la carretera de Puerto López a Puerto Gaitán, pero entonces ayer me decían allá en Campo Rubiales: “Ahora hay que hacer los 176 kilómetros de Puerto Gaitán a Rubiales, y los 600 kilómetros de Puerto Gaitán a Puerto Carreño, en el Orinoco”.

Las exigencias del país son muchas, nosotros confiamos que el país vaya despegando en estas materias.

Aumento de la producción petrolera

En medio de la crisis de la economía el país ha podido conseguir los recursos de financiamiento para avanzar con estas vías, y confiamos que la mejor suerte en materia petrolera nos va a ayudar.

Ustedes saben que hoy, de acuerdo con los pronósticos, habríamos perdido la autosuficiencia en un país que consume 230 mil barriles de petróleo. En estos momentos estamos produciendo más de 660 mil barriles.

Ayer, cuando inaugurábamos el nuevo oleoducto entre Rubiales y Monterrey, de 235 kilómetros, veíamos porque podemos anunciar que en no mucho tiempo el país va a llegar nuevamente a una producción de 1 millón de barriles.

Hemos recuperado enormemente la producción de petróleo, la capacidad de inversión de Ecopetrol.

Rubiales era una desastre, allá no se podía ir por la violencia, y hay que ver el emporio de desarrollo que se está desarrollando allí. Es propiedad en un 65 por ciento de Ecopetrol y en un 35 por ciento de una compañía canadiense que se llama Pacific Rubiales.

Yo, en medio de tantas dificultades del país, veo con optimismo cómo podemos salir adelante en el país.

Mire uno quiere que no se sacrifique la integración económica con nuestros países hermanos. Hacemos todos los votos para que esa integración económica no se sacrifique.

Y es muy importante para un país con 46 millones de habitantes, con tanta pobreza, todavía tanto desempleo, que podamos tener integración con todo el mundo. Por eso, en buena hora la política que ustedes han venido adelantando con el Ministro (Luis Guillermo) Plata.

Avances en materia tributaria

En materia tributaria yo creo que lo que ha hecho en este periodo Colombia es bueno, porque no ha habido una rebaja sustancial de impuesto para todo el mundo, pero sí hay algo muy importante, que es la introducción de los estímulos a la inversión.

En un país que requiere tanta inversión para el desarrollo del capital físico, tanta inversión para el desarrollo del capital humano, anoche me decía un ilustre compatriota: “¿Usted por qué habla de inversión y no de crecimiento?”.

Yo le decía a ese ilustre interlocutor: porque el crecimiento es una variable consecuencia, en cambio cuando nosotros proponemos como pilares fundamentales para esta economía, la inversión y los mercados, esas son las variables presupuestos, que son las que pueden desatar un gran proceso de crecimiento.

Ahora, ¿entonces uno en dónde ubica allí, por ejemplo, la investigación? Es transversal. Sin investigación no se tiene éxito en los mercados, sin investigación no se mejora la oferta exportadora, sin investigación uno no mejora la productividad, la competitividad.

Entonces sin investigación se produce un estancamiento que se convierte en factor de desmotivación de la inversión. ¿Por qué es transversal la investigación? Porque nos permite tener éxito en los mercados. ¿Para que conquistar mercados en los cuales no se va a tener éxito? Y porque nos permite que no se nos estanque la inversión. Hay que promover la inversión, por eso nuestras normas tributarias.

Colombia, un gran destino de inversión

Y he venido defendiéndolas en todos los foros, y lo quiero hacer esta tarde ante ustedes, apreciados compatriotas, ¿por qué?, porque esos estímulos se introdujeron hace apenas pocos años, y Colombia la viene convirtiendo ahora en una niña de los ojos del mundo.

Colombia, como dijera el poeta, es para muchos hoy en el mundo la niña de mis ojos. Colombia se ha convertido en un gran destino de inversión para propios y foráneos.

Hace poco en un foro me decía un inversionista: “Vea yo soy el dueño de la mayor fabrica de confites en China y tengo que poner ahora una en Occidente. Hace unos años yo no pensaba en Colombia, porque relacionaba el nombre de Colombia con noticias de violencia, ahora estoy pensando seriamente en instalar esa fábrica en Colombia”.

Entonces la laboriosidad de los colombianos, su capacidad gerencial, la capacidad de la clase trabajadora colombiana, los esquemas legales del país, su seguridad, el convencimiento del Gobierno de que no se puede menguar la libertad de emprendimiento –he ahí una diferencia nuestra con países de la región, donde le ponen talanqueras a la libertad de emprendimiento- nosotros creemos que hay que estimular la libertad de emprendimiento, dar todas las garantías de seguridad.

Todo eso hace que Colombia sea hoy la niña de los ojos de muchas iniciativas de emprendimiento en el mundo entero.

Y eso hay que cultivarlo, que todo el mundo diga: “Colombia, la niña de mis ojos”. Ese poema español tan bello: “Los ojos de mi niña son la niña de mis ojos”. Y que todo el mundo diga Colombia la niña de mis ojos’.

Eso pónganlo en esa publicidad de CNN, Luis (Guillermo Plata) en esa publicidad. Usted lo traducirá, le queda mejor traducido a usted que si yo intento hacerlo en mi paisa english, a usted le queda mejor Luis: Colombia la niña de mis ojos.

Entonces a mí me parece que esa legislación de estímulos a la inversión hay que protegerla.

Ahora que está empezando apenas a dar resultados no la podemos quitar. Le estamos haciendo algunos ajustes. Por ejemplo, le hemos propuesto al Congreso de la Republica que extendamos por un periodo el impuesto al patrimonio, para patrimonios mayores de tres mil millones de pesos, para que sigan contribuyendo a la seguridad.

¿Por qué? Porque eso ha hablado bien de Colombia: que los sectores más pudientes financien la seguridad y que la seguridad pueda avanzar a tiempo que avanza la cobertura en salud, la cobertura en educación, la cobertura en Banca de las Oportunidades.

¿Qué tal que solamente hubiéramos avanzado con los soldados y policías de la Patria? Eso hay que llevarlo mano a mano con el avance en inversión, en infraestructura, en política social. Y para eso se necesita ese impuesto al patrimonio.

Hemos propuesto que lo que es la deducción a las nuevas inversiones la pongamos en el nivel que la tuvimos al principio del Gobierno, entre el 2003 y el 2006, en el 30 por ciento.

En el 2006 el Congreso la elevó al 40 por ciento. Creemos que es suficiente con el 30 (por ciento).

Que quede claro: ustedes invierten 100 pesos y de esos 100 pesos pueden deducir 30 de su renta líquida gravable, y lo pueden deducir en cualquier momento. Que eso quede en firme, que si mañana o pasado mañana la empresa reparte esas utilidades, no tenga que reversar la deducción.

Entonces que eso quede bien claro en este ajuste tributario que se propone.

Y que los convenios de estabilidad, que están a cargo del Ministro Luis Guillermo Plata, también tienen algunos pequeños ajustes, que no los desnaturaliza.

Por ejemplo, uno no le puede estabilizar a una persona al mismo tiempo el derecho a zona franca y el derecho a la deducción. Y la Ley lo va a corregir ahora, porque lo que se propone en esta Ley es que las personas que tengan zona franca no puedan ejercer el atributo tributario, la facultad tributaria de la deducción por inversiones.

Ahora, esto hay que mirarlo en un contexto más amplio, y yo les pido que nos ayuden a defender esta legislación. Porque miren, en Colombia la seguridad social cuesta mucho y a quien más le cuesta es al empresario y en este Gobierno tuvimos que aumentar cotizaciones.

Entonces en alguna forma, esos estímulos tributarios a las nuevas inversiones le ayudan al empresario a compensar unas cargas muy elevadas que el empresario tiene que llevar en seguridad social.

En Colombia el (impuesto) predial cuesta mucho. En este Gobierno se ha hecho un revalúo catastral grande en toda Colombia, y eso no se cuantifica hoy en los foros donde se discute la normatividad tributaria. Eso de la tributación hay que verlo en su conjunto.

Ustedes, pequeños empresarios, arrancan pagando, al mes, predial en su ciudad, (impuesto de) industria y comercio –no baratos- enseguida unos servicios públicos donde hay un impuesto del 20 por ciento, que se utiliza para el fondo de solidaridad.

Esto hay que mirarlo todo, todo en su conjunto Raúl. Por ejemplo ese 20 por ciento, yo no he visto que se cuantifique para deducir cuál es la carga tributaria total de Colombia.

Todos los empresarios tienen que pagar ese 20 por ciento de impuesto de suministro de energía eléctrica.

Y enseguida tienen que pagar salud. El empresario paga ahí 8 puntos, 8.5; riesgos profesionales, entre 1 y 2 y medio, eso tiene un rango que varía entre empresas.

Pero miren, miren cómo se ha subido eso. Enseguida tienen que pagar nueve puntos entre el Sena, Bienestar (Familiar) y las cajas (de compensación). Entonces, ¿por qué quieren desmontar los estímulos tributarios a la inversión que se han construido en este Gobierno?

¿Qué tal que con estas cargas tan elevadas para los servicios públicos, para el catastro, industria y comercio, seguridad social y parafiscales, no hubiera unos estímulos a la inversión?

Y esto sí que se siente en la pequeña empresa, y esto sí que se siente en las empresas intensivas en mano de obra. Y ustedes saben que el sector más intensivo en mano de obra en Colombia es el sector de la mediana y de la pequeña empresa.

Entonces por eso nosotros creemos que Colombia tiene que preservar, durante un buen tiempo, los estímulos a la tributación.

Es un año muy difícil de la economía. Lo que vimos la semana pasada del Dane, de que en el segundo trimestre las obras civiles crecieron en 42 por ciento, nos da una lucecita para que el informe del Dane sobre el comportamiento económico del segundo trimestre no sea muy grave.

Ojala el tercer trimestre, el cuarto trimestre, tengan recuperación y el país pueda reiniciar un proceso de crecimiento económico elevado y sostenible.

Es bueno que en el primer trimestre, a pesar de esta crisis, la tasa de inversión fue del 25 (por ciento). El informe que tengo de Planeación Nacional es que en el segundo trimestre fue del 26 y medio (por ciento) y el Ministro Plata, que le lleva la contabilidad diaria a la inversión extranjera directa, ¿cuál es la última fecha?

Ministro Luis Guillermo Plata: Agosto 31, la última fecha que tenemos: 5 mil 379 millones de dólares, un 9 por ciento menos que el año pasado, entendiendo que el año pasado fue un año record en la historia de Colombia Presidente.

Presidente Álvaro Uribe: Antes la inversión en Colombia era de 500, 700, mil a lo sumo mil 500 millones de dólares, en los últimos años, en un año 8 mil 500, 6 mil 500, 9 mil 28, el año pasado 10 mil 564 (millones de dólares). Este año nosotros hemos estado con mucho miedo por esta crisis, pero parecería que vamos a superar obstáculos.

¿Tiene a 20 de agosto?

Ministro Luis Guillermo Plata: Agosto 31 Presidente.

Presidente Álvaro Uribe: ¿Agosto 31 cinco mil 500 qué? ¿Cinco mil 379?

Ministro Luis Guillermo Plata: Si bien eso no es lineal, Presidente, vamos a estar en un año entre 8 mil y 9 mil millones de dólares. Este año, a mitad de año, llevábamos ya el doble de lo que Colombia solía recibir en un año completo. Eso es una manera de poder medir lo que el país percibe en un año cuya coyuntura es difícil, porque el mundo no está invirtiendo, se está cuidando y ha sido muy conservador en sus inversiones.

Presidente Álvaro Uribe: Doctor Niño y doctor López, si alguno de los compatriotas presentes, aprovechando que están aquí buena parte de mis compañeros de Gobierno y mi persona, quieren hacer una pregunta, formular una observación, con el mayor gusto”.

 


  Compartir